Neonatología 👶🏼 Flashcards

1
Q

Alimentación en SDR

A

La nutrición parenteral debe iniciar desde el primer día de vida con:
- Aminoácidos de 1 a 2 g/kg/día y aumentar diario hasta
alcanzar 2.5-3.5 g/kg/día
Lípidos con l a 2 g/kg/día y aumentar hasta un máximo
de 4.0 g/kg/día
Introducir electrolitos séricos al tercer día de vida, el aporte diario dependerá de cada RNP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el patrón rx de neumonía neonatal?

A

Infiltrados gruesos o áreas opacas confluyentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tx primera elección neumonía neonatal

A

Ampi amika

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estudio dx de primera elección en SDR

A

Rx de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Complicación principal del síndrome de aspiración meconial

A

Hipertensión pulmonar persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FR sepsis neonatal

A

-RPM >18 h
-fiebre materna intraparto
-parto prematuro
-corioamnionitis
-infección del tracto urinario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tx empírico sepsis neonatal adquirida en la comunidad

A

Ampi genta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tx sepsis tardía nosocomial

A

Cefotaxima o cefepime o imipenem + vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tx sepsis por s. Aureus

A

Meticilino sensible: dicloxa + aminoglucósudo
Meticilino resistente: vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etiología más común de meningitis neonatal

A

Gram negativos:
-E. Coli
-Streptococo del grupo B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Abordaje de meningitis neonatal

A

Hemograma completo
Hemo cultivos
Urocultivo
Punción lumbar, necesario para establecer el dx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tx meningitis neonatal

A

Ampi genta
Ami cefo
Tardía vanco + genta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Onfalitis agente etiológico

A

Aerobios:
S. Aureus (+ común)
S. Epidirmidis
S. Pyogenes (grupo A)
E. Coli
Proteus

Anaerobios: (1/3)
B. Fragilis
Peptostreptococcus
C. Perfinges

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx onfalitis

A

<5 mm sin manifestaciones sistémicas: ungüento de neomicina o mupirocina
<5 mm con manifestaciones sistémicas: IV aminoglucósidos, clinda, cefo, metro, imipenem envío a segundo nivel
>5 mm: Tx IV y envío urgente a segundo nivel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Complicaciones de onfalitis

A

-septicemia
-fascitis necrosante
-complicaciones peritoneales (formación de abscesos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Por qué el síndrome de aspiración de meconio provoca HPP?

A

Por aumento de la resistencia vascular pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Principal diagnóstico diferencial de HPP (por SAM)

A

Cardiopatía cianógena congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx HPP

A

Óxido nítrico inhalado
Mecanismo de acción: activa la guanilciclasa y aumenta el guanosin monofosfato cíclico, relaja el músculo liso de los vasos pulmonares, efecto selectivo pulmonar con pocos efectos sistémicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Manifestaciones clínicas rubéola congénita

A

-Retardo del crecimiento intrauterino
-Microcefalia
-Hidrocefalia
-Microftalmia
-Cataratas
-Glaucoma
-Coriorretinitis en sal y pimienta
-Hepatoesplenomegalia
-Ictericia temprana
-PCA
-Sordera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dx Rubéola congénita

A

ELISA IgM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Conducta a seguir ante sospecha de rubéola congénita

A

Pruebas de audición y evaluación somatosensorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principal complicación de hipoglucemia neonatal

A

Desarrollo neuropsicológico deficiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tx de elección en PCA

A

Indometacina
En niños mayores; cierre percutáneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo se definen hipocalcemia e hipomagnesemia en el RN?

A

Ca <7mg/dl prematuro <8 en término
Mg <1.2 mg/dl
(Suelen encontrarse juntos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fisiopatología de la hipocalcemia
aumenta la permeabilidad y excitabilidad de la membrana celular 🔝 Tardíamente puede presentar convulsiones, espasmo capopedal y signo de Chvosteck 🫨
26
¿A qué nos orienta una imagen rx de triple burbuja?
Atresia yeyunal
27
Manejo **inmediato** en atresia yeyunal
Colocar SNG
28
Tx quirúrgico en atresia yeyunal
Anastomosis termino-terminal
29
Parálisis de Erb-Duchenne
90% de las lesiones del plexo braquial Producida por lesión en C5-C6 Aducción y rotación interna del hombro, extensión y pronación del codo, flexión del carpo y dedos de la mano “Posición de mesero”
30
APGAR interpretación
7-10: normal 4-6: moderadamente deprimido 0-3: severamente deprimido
31
Tx apnea del prematuro
Citrato de cafeína (metilxantinas) impregnación 20mg/kg IV + mantenimiento 5 mg/kg y **continuar hasta las 43-44 semanas post concepcional**
32
Conjuntivitis neonatal periodos de incubación
3-4 días para C. trachomatis D-K 9 días para Gonorrea
33
Patógeno que causa neumonía atípica + conjuntivitis
Chlamydia trachomatis
34
Dx diferencial clínico conjuntivitis
Por Chlamydia: desde leve con secreción **mucopurulenta** mínima a edema palpebral pronunciado con secreción abundante y formación de **pseudomembranas** Por gonorrea: edema palpebral importante, seguido de quemosis y abundante **exudado purulento** que puede estar bajo presión
35
Estándar de oro en criptorquidea
Laparoscopia
36
Parálisis de Klumpke
Lesión en C8 y T1 Implica una flexión y supinación del codo, extensión del carpo, hiperextensión de las articulaciones metacarpofalángicas y flexión de las interfalángicas, conocida como **posición en "garra".** Los RN con afectación de la raíz anterior de T1 presentan un síndrome de Horner (ptosis, miosis y anhidrosis facial ipsilateral), que generalmente desaparece tras la primera semana del nacimiento.
37
Standard diagnóstico en conjuntivitis neonatal
Cultivo celular (Muy costoso) se prefiere tinción **Giemsa**
38
Gold standard criptorquidia
Laparoscopía identifica intaabdominales, inguinales y ausentes.
39
Síndromes asociados a criptorquidia
Klinefelter y Noonan
40
Tipo de atresia esofágica más común
Tipo III: atresia esofágica con fístula tranqueoesofágica distal
41
Diagnóstico prenatal de atresia esofágica
A partir de la semana 18. El hallazgo más frecuente es **polihidramnios**
42
Estudio de imagen de elección en atresia esofágica
Rx de tórax y cuello AP y lateral colocando sonda radiopaca o medio de contraste hidrosoluble
43
Anomalías más comunes en asociación con atresia esofágica
Cardíacas 35% Otras: -genitourinarias 24% -gastrointestinales 24% -esqueléticas 13% -SNC 10%
44
Dx varicela congénita
-Aislamiento del virus a partir de vesículas cutáneas -Detección de IgG para VVZ -PCR de cualquier fluido o tejido (estudio de elección)
45
Secuelas de VVZ neonatal
Patología ocular y retardo mental
46
Puntos de corte para fototerapia
0h >5.8 6h >7.3 12h >8.7 18h >10.2 24h >11.69
47
Puntos de corte para exanguinotransfusión
6h >8.77 12h >11.6 18h >14.2 24h >17.54
48
¿Cuándo se debe de detener la fototerapia?
Cuando la bilirrubina haya descendido al menos 50 micromoles/l (2.94mg/dl) por debajo del umbral para iniciar fototerapia
49
Seguimiento post fototerapia
Comprobar rebote entre las 12 y 18 horas después de haber suspendido la fototerapia
50
Anticuerpo y antígeno relacionados con hemólisis del RN
-anticuerpo IgG -antígeno D
51
¿En qué semana de gestación se debe aplicar la inmunoglubulina anti D?
A las 28 SDG
52
Localización más frecuente de hernia diafragmática
Posterolateral izquierdo 90% **hernia de Bochdalek**
53
¿Qué nombre reciben las hernias diafragmáticas anteriores?
Hernia de Morgagni (poco frecuentes)
54
Primer paso en el manejo de hernia diafragmática
Intubación traqueal
55
Manifestaciones de sífilis en el periodo neonatal temprano
-RCIU -Hudropesía no inmune (abdomen globuloso) -Prematuridad -Anemia hemolítica (petequias, ictericia) -Neutropenia -Trombocitopenia -Neumonía -Hepatoesplenomegalia
56
¿Cuál es la prueba confirmatoria de sífilis congénita?
FTA-ABS (Se tiene que contar con VDRL positivo previamente)
57
Paso inicial en px con espina bífida
Curación de la lesión de forma estéril con sol. Fisiológica al 0.9% 2 veces al día Posicionarlo en prono o decúbito lateral Si el caso está roto tomar muestra para cultivo Manejo estricto de líquidos y electrolitos
58
Tipo de hiperplasia suprarrenal congénita más frecuente
Deficiencia de la enzima 21-hidroxilasa (citocromo P450C21 21OH) 90-95% cromosoma 6p21.3
59
Tratamiento de elección en hiperplasia suprarrenal congénita
Hidrocortisona y fludrocortisona
60
¿Cuál es el signo de Galeazzi?
Asimetría en pliegues de muslos y glúteos por **displasia de cadera** después de 9 meses
61
Proyecciones rx de cadera en luxación congénita
-posición neutra y la Von Rosen
62
Complicación del uso de férulas de abducción (arnés de Pavlick o Frejka)
Necrosis avascular del 1 al 4% Lesiones o úlceras Lesión del nervio femorocutáneo
63
Tratamiento por edad de displasia de cadera
<45 días: expectante <6 meses: arnés de Pavlik por 3 meses 6-24 meses: reducción cerrada (tenotomías) >24 meses: reducción abierta
64
Estudio de imagen para displasia de cadera
<4 meses usg >4 meses rx
65
Criterios de asfixia neonatal:
-acidosis metabólica pH <7 o déficit de base >12 del **cordón umbilical** -apgar <3 a los 5 min -alteraciones neurológicas y/o falla orgánica múltiple
66
Complicación más frecuente de asfixia neonatal
Encefalopatía hipóxico isquémica
67
Porcentaje de muertes por encefalopatía hipóxico isquémica
60% y 25% quedan con discapacidad significativa
68
Escala que evalúa la gravedad y pronóstico de encefalopatía hipóxico isquémica
Sarnat
69
Tx encefalopatía hipoxico isquémica
Tx de soporte con hipotermia terapéutica 33.5-35 iniciando a las 6 horas de vida y hasta 72 horas
70
Prueba de dx inicial en enfermedad de Hirschsprung
Colon por enema: Muestra una zona de trancisión entre el segmento normal y el segmento estenosado
71
Prueba dx confirmatorio de la enfermedad de Hirschsprung
Biopsia de pared rectal, revela la ausencia de células ganglionares
72
¿Cuáles son los factores de coagulación dependientes de vitamina K?
II, VII, IX y X Proteína C y proteína S
73
Clasificación de Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido
Temprana: primeras 24 h Clásica: 2-7 días (la más común) Tardía: 2-12 semanas
74
Etiología de la EHRN
-temprana: uso de warfarina, anticonvulsivo o rifampicina -clásica: baja transferencia de vit K placentaria -tardía: leche materna exclusiva sin profilaxis de vit K (afecta el SNC 60%)
75
Tx en casos graves de EHRN
Plasma fresco congelado 10-15 ml/kg + vit K IV
76
Mortalidad de enterocolitis necrotizante grave
20-48%
77
Estadificación de Bell
Enterocolitis necrotizante: I. No hay neumatosis intestinal, rx normal con íleo leve: ayuno y antibióticos II. Neumatosis intestinal IIA. Sin aire en el sistema porta IIB. Aire en el sistema porta Valoración por cx pedia III. Aire en el sistema porta +ascitis IIIB. Neumoperitoneo Indicación quirúrgica + metronidazol **ayuno y antibióticos empíricos ampi + amika en todos los estadios**
78
¿Por cuánto tiempo permanecen positivos los anticuerpos maternos contra VIH en el RN?
18 meses
79
Tx profiláctico de VIH elección en RN
Zidovudina durante 6 semanas + Nevirapina por 3 dosis 48 horas, 48 horas y 96 horas
80
Clasificación rx de severidad SDR
Estadio I: Infiltrado reticulogranular muy fina Broncograma aéreo muy discreto que no sobrepasa la imagen cardio-tímica Transparencia pulmonar conservada II moderado: El infiltrado reticulogranular se extiende a través de todo el campo pulmonar Broncograma aéreo muy visible y sobrepasa los límites de la silueta cardíaca Transparencia pulmonar disminuida Infiltrado reticulogranular muy difuso, los nódulos tienden a hacerse más confluentes III Grave: Mayor visibilidad del broncograma aéreo Transparencia pulmonar disminuida pero todavía se distinguen los limites de la silueta cardíaca Hay disminución del volumen pulmonar IV muy grave: La opacidad del tórax es total (imagen en vidrio esmerilado) No se distingue la silueta cardíaca ni los límites de los hemidiafragmas Pudiera observarse broncograma aéreo Ausencia total de aire pulmonar
81
Tx conjuntivitis gonocócica no complicada
DU de ceftriaxona 25-50 mg/kg Diseminada x 7 días
82
Diagnóstico de patología umbilical prenatal
Por USG abdominal a la 14 SDG
83
Programación de nacimiento en px con gastrosquisis u onfalocele
Nacimiento a las 33-36 SDG por **cesárea**
84
¿En qué semana de gestación los intestinos se encuentran dentro de la cavidad abdominal?
A la semana 11
85
Indicaciones de sonda orogástrica
En RN Que requiere CPAP o VPP durante más que algunos minutos para liberar el aire que entra al estómago
86
Principal causa de apnea del prematuro
Inmadurez del centro respiratorio
87
Imagen ultrasonográfica de estenosis hipertrófica del píloro
Doble riel
88
Causa de hipoglucemia neonatal
Función enzimática inmadura Sustrato inadecuado
89
Causa de cianosis en tetralogía de Fallot
Obstrucción al flujo de salida del ventrículo **derecho** por **estenosis pulmonar.** Corto circuito de derecha a izquierda
90
Hallazgo rx de TF
Silueta cardiaca en forma de bota
91
Anomalía cardiovascular presente en Tuerner
Elongación del arco transverso Coartación aórtica
92
Efecto adverso de fototerapia
Daño a la retina Quemaduras de segundo grado
93
Ictericia de manifiesta cuando la bilirrubina total excede de:
>5mg/dl
94
Toxoplasmosis congénita
Retardo en el crecimiento uterino Hidrops fetal Hidrocefalia **Microcefalia** Encefalitis Anormalidades del LCR **Calcificaciones intracraneales corticales difusas** Convulsiones Coriorretinitis Microftalmia Ictericia Hepatoesplenomegalia Linfadenopatia Fiebre **Anemia** Trombocitopenia Neumonitis
95
Prueba dx confirmatoria toxoplasmosis congénita
IgG: (seroconversión o cuadruplicación) IgM: conformación IgA: **confirmación congénita**
96
Citomegalovirus neonatal:
Sepsis Retardo del crecimiento intrauterino Coriorretinitis Microcefalias **Calcificaciones periventriculares** Encefalitis Microftalmia **Erupción en pastel de arándano** Trombocitopenia Neutropenia Anemia Petequias Hepatoesplenomegalia Hepatitis Ictericia Sordera Neumonía
97
Prueba confirmatoria de CMV congénito
Aislamiento del virus PCR en orina o saliva
98
Tx CMV
Ganciclovir (Puede evitar la presión de la pérdida auditiva)
99
¿Qué evalúa SA?
1. Movimiento toraco abdominal 2. Tiraje intercostal 3. Retracción xifoidea 4. Aleteo nasal 5. Quejido espiratorio
100
Tipo de gerencia galactosemia
Autosómica recesiva
101
Galactosemia fisio
Mutación del gen GALT que provoca deficiencia enzimática y acumulación de metabolitos y galactosa 1 fosfato
102
Tx galactosemia
Dieta libre de galactosa Implementar fórmula a base de proteína de soya
103
R 38 SDG, 1890 g, madre sin atención prenatal y vive en el medio rural. el px presenta microcefalia, hepato-esplenomegalia, **cataratas**, ictericia. **Plaquetas 45,000**. Eco que detecta **estenosis moderada de la arteria pulmonar**
Rubeola congénita. 1. Sordera neurosensorial 2. Catarata congénita 3. Cardiopatías
104
Prueba dx para rubéola congénita
Determinación de RNA viral en el RN Detección de IgM específica IgG persistentes >8 m PCR
105
¿Qué anomalía de tipo tardío se asocia con rubéola congénita?
Retardo mental
106
A partir de qué semana de embarazo ya no puede transmitir rubéola al feto
A partir de la semana 20
107
Diferencia entre fallot y transposición de los grandes vasos
crépitos y estertores aumentados en transposición de los grandes vasos por flujo pulmonar aumentado
108
Acianógenas con flujo pulmonar aumentado
CIV: **soplo en barra** con frémito CIA: **desdoblamiento** fijo del segundo ruido PCA: **soplo continuo** en máquina de vapor (gibson)
109
Cierre funcional del conducto arterioso
4-12h
110
Para lograr el cierre del conducto arterioso permeable que se debe utilizar
Indometacina AINEs
111
Patent ductus arteriosus
Ducto arterioso permeable/ persistencia del conducto arterioso
112
Preescolar que presenta cianosis al llorar o hacer berrinche
tetralogía de fallot
113
Imagen rx en tetralogía de fallot
zapato sueco por hipertrofia ventricular derecha
114
Manejo de tetrallogía de fallot en crisis
-Ponerlo en cuclillas -Morfina (dilata el infundibulo pulmonar) -Oxígeno, b-bloqueador (propranolol)
115
desdoblamiento del segundo ruido
Comunicación interauricular
116
Sx de Eisenmeger
cardiopatías acianógenas que provocan hipertensión pulmonar, se vuelven crónicas sin tx y causan **cianosis** de novo
117
Neonato de 20 días, auscula **soplo sistólico en la mitad del borde esternal izq,** S1 y S2 normal y palpa un **frémito en el 3er espacio** intercostal borde esternal izquierdo
Comunicación interventricular
118
Anomalía congénita cianógena que más frecuentemente cursa con insuficiencia cardiaca en el RN es:
Transposición completa de los grandes vasos
119
Hiponatremia, hiperkalemia, hipoglucemia en RN=
Hiperplasia suprarrenal congénita (adrenal)
120
121
¿Cuál es considerado el principal factor de riesgo para presentar enterocolitis nectotizante?
Prematurez
122
Neonato de 3 días de vida extrauterina traído a urgencias por sus padres debido a presencia de crisis convulsivas. Refieren que el día de ayer se encontraba irritable, letárgico, con presencia de vómitos y leve tinte ictérico. Además de que se rehúsa a la lactancia materna desde el nacimiento. El diagnóstico más probable es:
Galactosemia clásica.
123
¿Qué deficiencia enzimática define la galactosemia clásica?
Deficiencia de galactosa 1 fosfato uridiltransferasa.
124
¿Qué detecta la prueba de tamizaje de galactosemia realizada en México?
Galactosa total.
125
complicación de la galactosemia
retraso en el crecimiento, daño hepatocelular, incluyendo cirrosis y hemorragia en lactantes no tratados
126
¿Dosis de solución que debe iniciarse en paciente con deshidratación grave secundaria a diarrea aguda?
100 ml/kg: -30 en 30 minutos -70 en 2:30 h (si tiene <12 meses en 5:30h)
127
¿Cuál es la manifestación clínica más frecuente en recién nacido con hipoglucemia?
Estupor