La consulta médica en el adolescente Flashcards

Medicina y Sociedad

1
Q

¿Qué significa la adolescencia como una construcción socio-histórica-cultural?

A

La adolescencia es una etapa que varía según el contexto social, histórico y cultural, influenciada por factores territoriales, temporales y políticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Por qué la adolescencia no es reconocida en todas las sociedades, pero sí en Argentina?

A

No es reconocida en todas las sociedades debido a diferencias culturales, pero en Argentina se visibiliza y se reconoce como una etapa clave del ciclo vital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las características fundamentales de la adolescencia?

A

En la adolescencia se producen cambios biológicos, psicológicos, de maduración y sociales, generando una sensación de incertidumbre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo influye la pubertad en la adolescencia?

A

La pubertad marca el inicio de los cambios físicos y hormonales que conducen a la madurez sexual y reproductiva, y afecta el desarrollo psicológico y social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué cambios biológicos ocurren en la adolescencia?

A

La pubertad marca el inicio de los cambios físicos y hormonales que conducen a la madurez sexual y reproductiva, y afecta el desarrollo psicológico y social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿De qué manera la adolescencia genera incertidumbre en los jóvenes?

A

La incertidumbre se debe a los rápidos cambios físicos, emocionales y sociales, lo que genera inseguridad en su identidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuándo comienza la adolescencia según la OMS y cuándo puede culminar?

A

Según la OMS, la adolescencia comienza a los 10 años y termina alrededor de los 20 años, aunque puede variar dependiendo del contexto individual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué se entiende por “duelos del adolescente”?

A

Son procesos psicológicos que se producen ante la pérdida de la infancia, de las figuras idealizadas de los padres, y del rol infantil, generando confusión e inseguridad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explica el duelo que el adolescente experimenta por su cuerpo infantil.

A

El duelo por el cuerpo infantil ocurre cuando los adolescentes sienten que sus cuerpos cambiantes son extraños o ajenos debido a la rapidez de los cambios físicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Por qué el adolescente experimenta un duelo por su rol y la identidad infantil?

A

Pierde su rol infantil y debe asumir nuevas responsabilidades, lo que lo obliga a construir una nueva identidad adulta, lo cual es un proceso confuso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué implica la renuncia a la figura idealizada de los padres durante la adolescencia?

A

Implica aceptar que los padres tienen debilidades y que se distancian de la imagen idealizada de la infancia, lo que genera nuevos sentimientos hacia ellos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué procesos biológicos ocurren durante la pubertad?

A

En la pubertad se desarrollan los caracteres sexuales primarios y secundarios, se inicia la fertilidad y ocurren profundos cambios físicos y psicológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se diferencia la pubertad de la adolescencia?

A

La pubertad es el periodo de transición biológica entre la niñez y la adultez, mientras que la adolescencia abarca aspectos emocionales, psicológicos y sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los caracteres sexuales primarios y secundarios?

A

Los primarios son los órganos reproductivos internos y externos, y los secundarios son las características físicas que se desarrollan durante la pubertad, como el vello corporal y el cambio de voz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué cambios psicológicos ocurren durante la pubertad?

A

Durante la pubertad, los adolescentes comienzan a desarrollar una identidad propia, experimentan mayor preocupación por su imagen y establecen nuevas relaciones sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los signos clínicos del comienzo de la pubertad en las niñas?

A

La aparición del botón mamario es uno de los primeros signos clínicos en las niñas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son los signos clínicos del comienzo de la pubertad en los niños?

A

El aumento del tamaño testicular es uno de los primeros signos clínicos en los niños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿A qué edad suele aparecer la menarca en las niñas?

A

La menarca, o primer ciclo menstrual, generalmente aparece entre los 12 y los 13 años en las niñas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué cambios se producen en el cuerpo de los niños entre 12 y 15 años durante la pubertad?

A

Entre los 12 y 15 años, los niños experimentan aumento del tamaño del pene, aparición del vello pubiano, espermaquia, y cambios en la voz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es la espermaquia y cuándo ocurre en los niños?

A

La espermaquia es la primera eyaculación y suele ocurrir entre los 11 y los 15 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es el estadio de Tanner y cómo se aplica en el desarrollo puberal?

A

El estadio de Tanner describe las etapas del desarrollo de los genitales externos durante la pubertad, permitiendo evaluar la maduración sexual.

21
Q

¿Cuáles son las problemáticas de salud a las que los adolescentes pueden estar expuestos?

A

Los adolescentes pueden enfrentarse a problemas como discapacidad, violencia, accidentes, adicciones, embarazo, ITS, VIH-SIDA, trastornos de la conducta y trastornos alimentarios.

22
Q

¿Qué buscan los jóvenes en una consulta médica?

A

Los jóvenes buscan confianza, privacidad, un profesional empático, un ambiente adecuado, una sala de espera diferenciada y horarios flexibles.

23
Q

¿Por qué es importante que el adolescente tenga confianza en el médico durante una consulta?

A

La confianza es clave para que el adolescente se sienta cómodo y dispuesto a compartir información importante para su salud.

24
Q

¿Qué aspectos de la consulta médica son esenciales para un adolescente?

A

Un ambiente privado, un médico empático y respetuoso, y la posibilidad de expresar inquietudes y hacer preguntas son aspectos esenciales.

25
Q

¿Qué fuentes de información pueden utilizarse durante una consulta médica con un adolescente?

A

Se pueden utilizar el relato del adolescente, el relato de los padres, y el relato conjunto de ambos.

26
Q

¿Cómo se aborda de manera integral la salud de un adolescente en la consulta médica?

A

La salud del adolescente se aborda considerando su sexualidad, afectividad, vida social, familia, escuela, trabajo y tiempo libre.

26
Q

¿Cuáles son los 16 sectores de la Historia Clínica del Adolescente (HCA)?

A

Los sectores son: identificación, consulta principal, antecedentes personales, antecedentes familiares, familia, vivienda, educación, trabajo, vida social, hábitos y consumo, gineco-urológico, sexualidad, situación psicoemocional, examen físico, impresión diagnóstica integral e indicaciones.

27
Q

Explica la importancia de la Historia Clínica del Adolescente en la atención médica.

A

La HCA facilita una atención personalizada, detecta problemas de salud y permite un seguimiento adecuado del adolescente.

28
Q

¿Por qué la Historia Clínica del Adolescente no debe completarse en una única consulta?

A

No debe completarse en una sola consulta porque requiere de información continua y reflexión a lo largo del tiempo, considerando cambios en el adolescente.

29
Q

¿Qué recomendaciones deben seguirse durante el examen físico de un adolescente?

A

Se debe explicar el examen, garantizar la privacidad, usar un biombo, y asegurar la comodidad del adolescente durante el proceso.

30
Q

¿Por qué es importante que el profesional explique el examen físico al adolescente?

A

Explicar el examen ayuda a reducir la ansiedad del adolescente y asegura que entienda el proceso.

31
Q

¿Qué medidas se deben tomar para respetar la privacidad del adolescente durante el examen físico?

A

Se debe mantener la puerta cerrada, usar un biombo y ofrecer una sábana para que el adolescente se cubra mientras se cambia.

32
Q

¿Por qué es recomendable tener una tercera persona presente al examinar a una adolescente mujer?

A

Se recomienda para garantizar el respeto a la privacidad y por razones de seguridad y comodidad del paciente.

33
Q

¿Qué es el consentimiento informado y cómo se aplica en el contexto de la salud adolescente?

A

El consentimiento informado es el proceso mediante el cual el adolescente, con la debida información, acepta someterse a un tratamiento médico o procedimiento.

34
Q

¿Cómo ha cambiado el paradigma sobre la autonomía de los adolescentes en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación?

A

El nuevo código reconoce que los adolescentes tienen autonomía progresiva y pueden participar en decisiones sobre su salud y cuerpo.

35
Q

¿A qué edad se considera que un adolescente puede tomar decisiones sobre su propio cuerpo en relación con tratamientos médicos?

A

A partir de los 16 años, los adolescentes son considerados adultos en cuanto a decisiones sobre su salud.

36
Q

¿En qué casos se requiere el consentimiento de los progenitores para que un adolescente reciba un tratamiento invasivo?

A

El consentimiento de los progenitores es necesario en tratamientos invasivos que comprometen la salud o integridad física del adolescente.

37
Q

¿Qué significa la autonomía progresiva en el contexto de la salud adolescente?

A

La autonomía progresiva reconoce que los adolescentes tienen derechos, pero su capacidad para tomar decisiones se evalúa según su grado de madurez.

38
Q

¿Qué principios fundamentales respaldan el nuevo paradigma sobre la infancia y la adolescencia?

A

Los principios fundamentales son la autonomía progresiva, el interés superior del niño y el derecho a ser oído.

39
Q

¿Cómo impacta el concepto de autonomía progresiva en la toma de decisiones médicas para los adolescentes?

A

Permite que los adolescentes participen activamente en las decisiones sobre su salud, según su madurez.

39
Q

¿Por qué es importante la participación del adolescente en las decisiones sobre su salud?

A

Es importante porque promueve su autonomía y responsabilidad sobre su bienestar físico y emocional.

40
Q

¿Cuáles son las principales fuentes de información en la consulta médica del adolescente?

A

Relato del adolescente solo.
Relato del adolescente junto a sus padres.
Relato solo de los padres.

40
Q

¿Qué importancia tiene la Historia Clínica del Adolescente (HCA)?

A

Es una herramienta confidencial que facilita la participación del adolescente en su atención médica.

41
Q

¿Qué datos deben registrarse en la historia clínica del adolescente?

A

Peso, talla, presión arterial, temperatura, hallazgos clínicos y desarrollo puberal (según estadios de Tanner).

42
Q

¿Qué derecho tiene el adolescente en relación con su salud?

A

Derecho a ser oído y participar en las decisiones médicas que le afectan.

43
Q

¿Cuáles son los tres principios fundamentales del nuevo paradigma de la infancia y adolescencia?

A

Autonomía progresiva.
Interés superior del niño.
Derecho a ser oído.

44
Q

¿Por qué es importante garantizar la atención médica a jóvenes sin consentimiento de los padres en algunos casos?

A

Para proteger a aquellos cuyos progenitores desatienden sus responsabilidades o en casos de conflictos generacionales.

45
Q

¿Cómo ayuda el nuevo marco legal a evitar problemas en la atención médica de adolescentes?

A

Reduce conflictos derivados de la “medicina defensiva” y protege el derecho de los jóvenes a recibir atención médica.

46
Q

¿Por qué es importante que la consulta médica en adolescentes sea un espacio confidencial?

A

Para generar confianza, permitir que el adolescente hable libremente sobre su salud y asegurar que reciba la orientación adecuada sin temor a represalias.