Infecciones Respiratorias Agudas Altas Flashcards
Cuadro clínico del resfrío común
Dolor de garganta, coriza, obstrucción nasal, estornudos, fiebre de moderada cuantía o ausencia de esta. Carraspera, cefalea, decaimiento.
Etiología resfrío común
Viral, principalmente rinovirus. Otros virus que pueden ocasionar la enfermedad son el coronavirus, virus influenza, parainfluenza, VRS, adenovirus, enterovirus, metapneumovirus.
Transmisión del resfrío común
Manos contaminadas con virus de las secreciones, directamente desde el paciente o desde fómites. Contacto directo con gotitas de secreciones infectadas a menos de un metro de distancia es el segundo mecanismo de contagio.
Examen físico del resfrío común
Eritema faríngeo difuso, eritema conjuntival, rinorrea acuosa y estridor nasal. Puede observarse exudado mucoso en amígdalas.
Estudio del resfrío común
No requiere estudio de laboratorio.
Tratamiento del resfrío común
Medidas generales: Adecuada ingesta de líquidos, aseo nasal con suero fisiológico, evitar el sobreabrigo, en lactantes fraccionar la alimentación.
En presencia de fiebre >38°C o dolor, dar paracetamol 10-15 mg/Kg/dosis.
¿A quiénes reevaluar a las 48 horas?
- Fiebre por más de 48 horas
- Tos frecuente e intensa
- Pausas respiratorias
- Quejido
- Dificultad respiratoria
- Rechazo de alimentación
- Menor de 3 meses
Complicaciones del resfrío común
- Otitis media aguda (más frecuente en niños)
- Neumonia
- Sinusitis
- Crisis de asma o SBO
Etiología de la faringoamigdalitis aguda bacteriana
Streptococcus pyogenes
Clínica de la faringoamigdalitis aguda bacteriana
Fiebre, dolor de garganta. eritema faríngeo, pudiendo haber exudado, asociado a adenopatía cervical anterior. NO tiene tos ni coriza.
Hallazgos sugerentes de faringoamigdalitis aguda viral
Coriza, conjuntivitis, estomatitis, lesiones ulceradas.
Estudio de la faringoamigdalitis aguda
- Test Pack para antígeno C. Si es (+) se trata, si es (-) se debe tomar cultivo de frotis faríngeo.
Tratamiento sintomático de la faringoamigdalitis aguda
Reposo, adecuada ingesta de líquidos, alimentación a tolerancia. En caso de fiebre >38°C, paracetamol 10-15 mg/Kg/dosis.
Tratamiento específico de la faringoamigdalitis aguda bacteriana
- Penicilina Benzatina según peso corporal:
<25 kilos, 600.000 UI IM 1 vez
>25 kilos, 1.200.000 UI IM 1 vez
*Contraindicada en el <4 años por riesgo de necrosis avascular de la cabeza femoral.
Alternativas: - Amoxicilina 50 mg/Kg/día VO c/ 12-24 horas x 10 días.
- Azitromicina 12/mg/Kg/día VO c/24 horas x 5 días.
Complicaciones de la faringoamigdalitis aguda bacteriana
- Complicaciones supuradas (flegmón periamigdaliano, absceso retroamigdaliano y faríngeo, linfadenitis cervical, mastoiditis, sinusitis, otitis media aguda).
- Fiebre reumática
- Glomerulonefritis postestreptocócica
Principales agentes etiológicos de la sinusitis aguda bacteriana
- Streptococcus pneumoniae (más frecuente).
- Haemophilus influenzae no tipificable
- Moraxella catarrhalis
Clasificación sinusitis bacteriana
- Sinusitis bacteriana aguda: duración menor a 30 días.
- Sinusitis bacteriana subaguda: duración superior a 30 días pero inferior a 90.
- Sinusitis bacteriana aguda recurrente: episodios de sinusitis de menos de 30 días, separados por al menos 10 días entre sí.
- Sinusitis crónica: más de 90 días de evolución.
Criterios diagnósticos de sinusitis aguda bacteriana
- Síntomas persistentes: Descarga nasal, tos, o ambas, por más de 10 días, sin mejoría (más frecuente).
- Síntomas severos: fiebre mayor o igual a 39°C y descarga nasal purulenta, ambas por más de 3 días.
- Empeoramiento de los síntomas: Luego de mejoría de los síntomas, empeoramiento al 6-7 día de evolución, con aparición o recurrencia de la fiebre y exacerbación de los síntomas nasales y/o tos.
Estudio de la sinusitis aguda bacteriana
TAC/RNM–>Sólo en sinusitis complicada con sospecha de infección a la órbita o al SNC.
Tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda
- Amoxicilina 90 mg/Kg/día c/12 horas x 10-14 días.
Complicaciones de la sinusitis bacteriana aguda
- Orbitarias: absceso subperióstico, absceso y celulitis de órbita (retroseptal), neuritis óptica.
- Intracraneanas: empiema subdural, empiema epidural, trombosis de seno cavernoso, meningitis bacteriana, absceso cerebral.
- Osteítis frontal, maxilar.
Principales agentes etiológicos de la adenoiditis aguda
- Streptococcus pneumoniae (más frecuente).
- Haemophilus influenzae no tipificable
- Moraxella catarrhalis
Características clínicas de la adenoiditis aguda
Fiebre, coriza de aspecto purulento, descarga posterior, obstrucción nasal, tos húmeda, roncador durante el episodio agudo. Mayor CEG que el resfrío común.
Tratamiento de la adenoiditis aguda
Reposo, adecuada ingesta de líquidos, alimentación a tolerancia. En caso de fiebre >38°C, paracetamol 10-15 mg/Kg/dosis.
Amoxicilina 90 mg/Kg/día c/8-12 horas x 7 días.
Complicaciones de la adenoiditis aguda
Flegmón retrofaríngeo, otitis, sinusitis.
Principales agentes etiológicos de la otitis media aguda
- Streptococcus pneumoniae (más frecuente).
- Haemophilus influenzae no tipificable
- Moraxella catarrhalis
Entre los virus respiratorios destacan VRS, adenovirus, rinovirus, coronavirus, influenza y parainfluenza.
Características clínicas de la otitis media aguda
Otalgia intensa, fiebre, irritabilidad, hipoacusia. Puede haber otorrea serosa, serohemática o purulenta.
A la otoscopía, tímpano puede estar enrojecido, deslustrado, abombado, perforado.
Estudio de la otitis media aguda
No requiere
Tratamiento de la otitis media aguda
Reposo, calor local, aseo del pabellón auricular con agua tibia, no taponar el CAE. Paracetamol en caso de fiebre >38°C o dolor.
Amoxicilina 80-100 mg/Kg/día c/ 8-12 horas x 10 días en menores de 2 años, x 7 días en niños de 2 años o más.
Criterios de derivación de otitis media aguda
A otorrino: - 3 o más episodios en un año. - Otorrea persistente (>15 días) - Hipoacusia persistente (>15 días) A urgencia: - Sospecha de mastoiditis o meningitis.
¿En quiénes usar descongestionantes/antihistamínicos?
Mayores de 6 años. En menores no tienen efectos terapéuticos y adempas tienen graves RAM.