Alimentación Flashcards
¿Cuál es la diferencia entre requerimiento y recomendación?
Requerimiento es la cantidad mínima que permite el crecimiento y desarrollo; en cambio, la recomendación corresponde a la ingesta que cubre los requerimientos del 97,5% de la población (+2DS).
¿Cuáles son los tipos de leche materna?
Calostro, leche de transición y leche madura.
Características del calostro.
Primeros 3-4 días, de alta densidad y poco volumen.
Contiene menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura, pero más proteínas, vitaminas liposolubles, caroteno, zinc y sodio.
Otorga alta concentración de IgA y lactoferrina (inmunidad), facilita la eliminación del meconio, la reproducción del bacilo bífido en el lumen intestinal.
Características de la leche de transición.
Entre el 4 y 15 días post parto. Aumenta bruscamente la producción de leche.
Características de la leche madura.
A partir del día 15.
Osmolaridad similar al plasma, baja concentración de proteínas. Lactosa y factor bífido, alto contenido de colesterol y ácidos grasos esenciales, de mayor concentración al final de la mamada. Vitaminas liposolubles, hidrosolubles, minerales, elementos traza, hormonas, nucleótidos y enzimas.
Diferencias entre leche materna y de vaca.
La leche de vaca tiene más caseína, menos lactosa, mayor osmolaridad y proteínas, más betalactoglobulina, mínima alfalactoalbúmina y lactoferrina, ausencia de taurina, escasa cantidad de ácidos grasos esenciales, ausencia de lipasa, mínima lactasa, menor biodisponibilidad de fierro y alto contenido de sodio.
Técnica de lactancia
Ofrecer a libre demanda, cada 2-3 horas, luego cada 3-4. Duración de 5-15 minutos por lado y alternar con la mama que se inicia.
Indicadores de un amamantamiento correcto.
Sonido de deglución audible, niño tranquilo, producción de leche constante, aumento de peso adecuado, promedio de 6 pañales al día con orina, 4 con deposiciones, amamantamiento indoloro, pezones sanos.
Conservación de leche materna
Temperatura ambiente: 12 horas.
Refrigerador: 3-5 días.
Congelador dentro del refrigerador: 14 días.
Congelador separado: 3 meses.
Contraindicaciones lactancia materna.
- Galactosemia (única absoluta)
- VIH materno
- TBC bacilífera materna
- Tratamiento oncológico materno
- Uso de fármacos que afecten al lactante
Recomendación alimentación 0-6 meses de vida
1) Lactancia materna exclusiva
2) Fórmulas de inicio
3) Fórmulas modificadas: Leche purita fortificada 7,5%+ 3% maltodextrina + 2% aceite.
¿Volúmenes recomendados?
140-160 mL/Kg/día. Primeros 2-3 meses cada 3 horas, 7-8 veces; después cada 4 horas por 5-6 veces.
¿A quién y cuánto suplementar con vitamina D?
En todos los niños desde el primer mes hasta los 12 meses 400 UI/día.
¿A quién y cuánto suplementar con hierro?
En niños alimentados con lactancia materna exclusiva desde los 4 meses hasta el año. 1-2 mg/Kg/día.
En lactantes de bajo peso o prematuros, iniciar cuando duplican peso o a los 2 meses de edad cronológica.
En aquellos con lactancia materna no exclusiva, suplementar a aquellos que reciban menos de 500 mL de fórmula.
¿A quién y cuánto suplementar con zinc?
En prematuros desde los 2 meses, si no reciben fórmulas suplementadas.
¿A quién y cuánto suplementar con flúor?
Según el contenido de flúor del agua potable, desde los 6 meses a los 16 años.
Recomendación alimentación 6-12 meses de vida
1) Lactancia materna + alimentación sólida
2) Fórmulas de inicio o de continuación + alimentación sólida
3) LPF 7,5% + cereales 5% + alimentación sólida
Recomendaciones de la alimentación sólida
Iniciar almuerzo a los 6 meses con consistencia de papilla. Sin sal ni azúcar. Agregar 2 comida alrededor de los 8 meses.
Edad de incorporación de nuevos alimentos
Pescado 6-7 meses Legumbre 7-8 meses Huevo 9-10 meses Cereales con gluten 6 meses Agua 20-50 mL 2-3 veces al día
Recomendación alimentación 12-24 meses de vida
Suspender mamadera nocturna (caries), 4 comidas, incorporar ensaladas, agua 200 mL/día, no miel (riesgo de botulismo), evitar comidas a deshora. Mantener lactancia materna.
Se puede incorporar lácteos, ojalá descremados.
LPF 7,5% (10%). Azúcar y cereal según estado nutricional.
Leche purita cereal desde los 18 meses.
Recomendación alimentación en el mayor de dos años
4 comidas al día, 3 lácteos al día, 5 frutas y verduras, pescado y legumbres al menos 2 veces por semana.
Importante higiene dental, pasta desde los 2 años, hilo dental en adolescentes.