GOB. PARTO Flashcards
Definicion: PARTO
Proceso Fisiológico para la expulsión del feto con peso, placenta y anexos ovulares, con peso > 500g de las 22 semanas de gestación.
Definicion: Trabajo de parto.
Conjunto de fenómenos fisiológicos activos y pasivos para la expulsión del feto, placenta y anexos ovulares, de los genitales maternos.
Fenómenos activos y pasivos del trabajo de parto.
Activos: contracciones y pujos
Pasivos:
Desarrollo del seguimiento
Borramiento y dilatación
Expulsión del tapón mucoso
Bolsas de agua
Apertura del canal
Mecanismo del trabajo de parto
Conjunto de movimientos y desplazamiento que realiza el (móvil fetal) atreves del (canal pélvico genital) impulsado por el (motor uterino) hasta la expulsión completa del producto.
Pródromos de trabajo de parto
Es el inicio de las contracciones irregulares que pueden durar hasta 1 semana, antes de que comience el período de borramiento y dilatación cervical activa.
Entrenamento.
Etapas o periodos del trabajo de parto
1° periodo: Dilatación y borramiento.
2° periodo: Expulsión
3° periodo: Alumbramiento
1° periodo: Dilatación y borramiento.
Comienza al inicio de dilatación y finaliza con la con la dilatación completa (10 cm).
Nulípara 8 a 12 horas
Multípara 6 a 8 horas
Fase latente: del inicio de la dilatación hasta los 3 cm mais lento.
Fase activa: > 4 cm hasta 10cm
Aceleración
Aceleración máxima
Meseta
2° periodo: Expulsión
Inicia con la dilatación completa (10 cm) y finaliza con la expulsión del feto.
Nulípara 45 min a 1 hora
Multípara 15 a 20 minutos
Pinzamiento tardío u oportuno del cordón umbilical:
Ligadura y sección del cordón umbilical después de que este deje de latir, generalmente entre 1 a 3 minutos tras el nacimiento.
En algunos casos, es necesario hacer la ligadura Inmediata;
Indicaciones de ligadura inmediata.
Asfixia neonatal severa
Hemorragia materna severa
Desprendimiento prematuro de placenta
Placenta previa
Rotura uterina
3° periodo: Alumbramiento
Inicia con la expulsión del feto y finaliza con la expulsión de la placenta y anexos ovulares.
Dirigido: 15 min
Espontaneo: 30 min
Maniobra de Jacob Dublín
Es la rotación de la placenta sobre su proprio eje.
Definicion: MATEP
Manejo activo del 3° periodo del trabajo de parto.
- Oxitocina: 10 UI intramuscular post desprendimiento del hombro;
- Tracción controlada del cordón;
- Contra tracción en fondo uterino.
- Massagen uterina.
- Ligadura oportuna de cordon.
4° periodo: Periodo de oro de Greenberg
Abarca las 2 primeras horas posparto, un tiempo crítico para la vigilancia materna y prevención de complicaciones, principalmente la hemorragia postparto.
Masaje uterino por 5 min a cada 15 min por 2 horas.
Curva de Friedman
Representación gráfica clásica del progreso del trabajo de parto.
Grado de dilatación
Velocidad de dilatación
Altura de presentación
Velocidad de descenso
Cada cuerno uterino tiene un marcapaso, que regula el inicio y la sincronización de las contracciones uterinas.
El marcapaso del cuerno derecho suele ser el dominante, lo que significa que las contracciones tienden a iniciarse en ese lado antes de propagarse al resto del útero.
Triple gradiente descendente:
1- Propagación: Las contracciones se inician en el fondo uterino y se propagan hacia abajo, en dirección al cérvix.
2- Duración: Las contracciones tienen mayor duración en el fondo uterino que en las regiones inferiores del útero.
3- Intensidad: Las contracciones son más intensas en el fondo uterino y disminuyen gradualmente hacia el cérvix.
Tiempos, etapas y subtiempos del mecanismo del trabajo de parto
Acomodación al estrecho superior
Flexión:
Orientación:
Asinclitismo:
Ascinclitismo Posterior de Litzman: 1° parietal posterior.
Ascinclitismo Anterior.
Naegele: 1° parietal anterior.
Sinclitismo: Es cuando ambos parietales descienden al mismo tiempo.
Descenso o encajamiento
Descenso:
Rotación interna:
Desprendimiento
Extensión (deflexión):
Restitución y rotación externa: