Enfermedades vulvovaginales (EPI) Flashcards
Qué porcentaje de las vulvovaginitis son de origen candidiásico?
25%
Qué porcentaje de mujeres sufren de vulvovaginitis durante la vida?
75%
Cuál es el pH vaginal normal?
Entre 3.5-4.5
Cuáles son los principales agentes que conforman la microbiota vaginal?
Lactobacilos
Cuál es el agente microbiológico que causa más frecuentemente la vulvovaginitis?
candida albicans
Cuáles son los factores desencadenantes de vulvovaginitis?
DM no controlada
Tratamientos con AB amplio espectro
Niveles altos de estrógenos: embarazo, ACOS, THS
Inmunosupresión
Cómo se clasifica la vulvovaginitis?
Complicada
No complicada
Recidivante
Qué es la vulvovaginitis recidivante?
4 o más episodios en un año
Qué es la vulvovaginitis complicada?
Vulvovaginitis grave
Vulvovaginitis recurrente
Especies resistentes de candida albicans
Pacientes con DM no controlada
Pacientes con inmunosupresión
Pacientes gestantes
Cuál es la clínica de la vulvovaginitis?
Secreción blanca grumosa
Prurito, disuria, dispareunia, ardor
Eritema mucosa vaginal
Lesiones cutáneas en vulva y periné
Cuáles son las pruebas complementarias que se pueden usar para el diagnóstico de vulvovaginitis candidiásica?
Frotis en fresco con esporas o hifas en:
- Suero fisiológico (S 50%)
- Gotas KOH (S 70%)
- Tinción gram (S 65%)
- pH (no varía)
Cultivo vaginal (prueba confirmatoria)
Cuál es el tratamiento para pacientes con vulvovaginitis candidiásica?
Azoles
- Clotrimazol (óvulos 100 mg por 7 días, crema 1% 5 g por 7 días, 2% 5 g por 3 días)
- Miconazol (crema 2% por 7 días, crema 4% por 5 días, ovulos 7 días)
- Terconazol
- Sertaconazol
Poliénicos (nistatina) 1 óvulo x 7 días
Cuáles son los organismos que causan vaginosis bacteriana?
Gardnerella vaginalis
Mobiluncus
Bacteroides
Prevotella
Mycoplasma
Atopobium
*Enfermedad polimicrobiana
Cuál es la principal sintomatología de la vaginosis bacteriana?
Flujo blanco/grisaceo maloliente (pescado)
Ausencia de inflamación
Cuáles son los factores de riesgo para vaginosis bacteriana?
Raza afro
Tabaco
Duchas vaginales
Número de parejas sexuales (aunque no es ITS)
Cuáles son los criterios de Amsel y para qué sirven?
Se necesitan 3 de 4:
- Leucorrea homogénea
- Test de aminas positivo
- Células guía > 20%
- pH vaginal > 4.5
*Diagnostica vaginosis bacteriana
Si se diagnostica una vaginosis bacteriana incidental en la citología se debe tratar?
No
A qué pacientes con vaginosis bacteriana se debe tratar?
Sintomáticas
Pacientes que van a procedimiento ginecológico
Cuál es el tratamiento no antibiótico para vaginosis bacteriana?
Cloruro de decualinio
Cuál es el tratamiento antibiótico para la vaginosis bacteriana en no embarazadas?
Metronidazol VO 500 mg cada 12 horas por 7 días
Metronidazol 0.75% crema 5g cada 24 horas por 5 días (o 7 días)
Clindamicina 2% crema 5 gr cada 24 horas por 7 días
Qué se debe evitar cuando se toma tratamiento con metronidazol o tinidazol?
Alcohol
- Metronidazol 24 h después de última dosis
-Tinidazol 72 h después de última dosis
*Recordar que clindamicina VV se asocia a riesgo de rotura de preservativo por 7 días postto
Cuál es el tratamiento para vaginosis bacteriana en embarazadas?
- Cloruro de decualinio
- Metronidazol VO 500 mg cada 12 h por 7 días
- Clindamicina VO 300 mg cada 12 h por 7 días
Cuál es el principal factor de resistencia de las bacterias que causan vaginosis bacteriana?
Biofilm
*Resistencia del Atopobium vaginae al metronidazol
Qué tratamiento se da si hay recidiva?
El mismo que se uso en el primer episodio
Qué tipo de microorganismo es la tricomona vaginalis?
Protozoo unicelular (parásito)
Qué tipo de vulvovaginitis se considera una ETS?
Vulvovaginitis por trichomona vaginalis
Cuáles son las características de la infección por trichomona vaginalis?
Flujo abundante amarillo-verdoso
Mal olor
Irritación vulvar con prurito intenso
Cuál es el tratamiento para la vulvovaginitis por trichomona?
Metronidazol 500 mg VO cada 12 h por 7 días
Tinidazol VO
*Siempre tratamiento a la pareja
*Igual en embarazadas
Qué es la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)?
Inflamación e infección del tracto genital superior en la mujer.
Incluye trompas, ovarios, y estructuras adyacentes. Esto incluye endometritis, salpingitis, abscesos tuboováricos y pelviperitonitis.
Cuáles son los factores de riesgo para EPI?
Edad < 25 años
Múltiples compañeros sexuales
ETS
VIH
No uso de preservativo
Historia previa de EPI (más importante)
DIU (solo 20 días tras inserción)
Qué porcentaje de EPIs se asocian a ETS?
75%
Cuáles son los factores protectores para EPI?
Anticoncepción de barrera
ACOS
Cuáles son los microorganismos que más frecuentemente se asocian a EPI?
Chlamydia trachomatis
Neisseria gonorrheae
Flora aeróbica o anaeróbica vaginal
*Absceso tuboovárico es polimicrobiano
Cuál es la clínica de la EPI?
Varía desde asintomática hasta sepsis
Usualmente:
Dolor pélvico (hipogástrio)
Dolor fosas iliacas (anexos)
Dolor movilización del cuello
Dolor fondo de saco
Leucorrea
Febrícula o fiebre
Absceso tuboovárico:
- Masa irregular mal delimitada próxima al útero, dolorosa y fija.
Cuáles son los criterios mínimos para epi?
Dolor a la movilización del cuello
Dolor a la movilización uterina (hipogastrio)
Dolor a la palpación de anexos
Cuáles son los criterios adicionales de EPI?
Leucocitosis en frotis vaginal
Leucorrea anormal vaginal o cervical
Fiebre > 38.3
Aumento de VSG o PCR
Evidencia microbiológica de clamidia o gonorrea
Qué es el síndrome de Fitz-Hugh-Curtis?
Perihepatitis asociada a EPI por clamidia.
Dolor agudo en hipocondrio derecho asociado a salpingitis.
Qué se puede ver por medio de la laparoscopia en una paciente con Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis?
Aherencias en “cuerda de violin” entre hígado, pared abdominal y bases diafragmáticas.
Cuál es la estadificación clínica de la EPI?
Estadío I - salpingitis aguda
Estadío II - salpingitis aguda con pelviperitonitis
Estadío III - formación de abscesos tuboováricos
Estadío IV - rotura de absceso tuboovárico
Cómo se debe realizar el diagnóstico de EPI?
Anamnesis y toma de temperatura
EF: criterios mínimos
Frotis en fresco
Cultivo vaginal cervical
Laboratorios: CH, VSG, PCR, BHCG, hemocultivo (si sospecha de sepsis)
Eco TV y doppler
Laparoscopia (duda diagnóstica)
Cuál es el esquema de tratamiento para EPI?
Ceftriaxona 250 mg IM DU
Metronidazol 500 mg VO cada 12 h por 14 días
Doxiciclina 100 mg VO cada 12 h por 14 días
Al cuánto tiempo se debe realizar seguimiento a una paciente con diagnóstico de EPI?
72 horas
Cuáles son los criterios de hospitalización por EPI?
Diagnóstico incierto
Sospecha de absceso pélvico o irritación peritoneal
Imposibilidad de descartar cuadro quirúrgico
Embarazo
Adolescente
Enf graves que impidan tto amb
VIH
No adherencia a tto
Fracaso tto oral
Cuál es el esquema de tratamiento IV intrahospitalario para EPI?
Ceftriaxona 1 gr cada 24 h IV + Doxiciclina 100 mg cada 12 h IV o VO + Metronidazol 500 mg cada 12 h IV o VO
Cefoxitin 2 gr cada 6 h IV + Doxicilina 100 mg cada 12 horas IV o VO
Clindamicina 900 mg IV c 8 h + Gentamicina 2 mg/kg de peso inicial + 1.5 mg/kg cada 8 h o Gentamicina 3-5 mg/kg día
Hasta cuándo se debe dar tratamiento IV intrahospitalario a una paciente con EPI?
48 horas después de mejoría clínica.
*Salida con esquema:
- Doxiciclina 100 mg cada 12 h + metronidazol 500 mg cada 12 h x 14 días
-Si absceso tuboovárico clindamicina 450 mg cada 6 h x 14 días
-Si no toleran doxiciclina Azitromicina 500 mg x 2 días y luego 250 mg/día x 14 días
Cuáles son los criterios de fallo a tratamiento médico en EPI?
Persistencia de fiebre
Persistencia de leucocitosis
Aumento del tamaño del absceso tuboovárico
Ruptura del absceso tuboovárico
*Son criterios para tto quirúrgico
Cuáles son las secuelas más frecuentes de EPI?
Esterilidad de origen tubárico
Embarazo ectópico
Dolor pélvico crónico
Endometriosis