AINES y antigotosos Flashcards
¿Qué producen las PGI (prostaciclinas) en las plaquetas?
- Vasodilatación.
- Inhiben la agregación plaquetaria.
¿Qué producen los tromboxanos A2 en las plaquetas?
- Vasocontricción.
- Estimulan la agregación plaquetaria.
¿Qué es el efecto techo en los AINES?
Que al aumentar la dosis del AINES, no aumenta la acción analgésica, sino que favorecerá los efectos laterales.
¿Cuál prostaglandina se relaciona con el aumento de la T° corporal?
PGE2
¿Qué AINES tiene acción antiagregante plaquetario? ¿En qué dosis?
El Ácido Acetilsalicílico (AAS) o Aspirina en dosis de 75 - 324 mg.
Mecanismo de acción antiagregante plaquetario del AAS
En bajas dosis, el AAS inhibe de froma irreversible y selectiva a la COX-1 plaquetaria, impidiendo que esta forme tromboxano A2 (el cual estimulaba la agregación plaquetaria). Es irreversible porque el efecto dura el tiempo de vida media de las plaquetas.
Respecto a la clasificación de los AINES por su estructura química, ¿cómo se clasificaría el paracetamol?
Anilínico.
Inhibidores de la COX2 (3)
Celecoxib (específico).
Enterocoxib (específico).
Meloxicam (selectivo)
AINES con mayor poder ulcerogénico (2).
Ácido acetilsalicílico y Ketorolaco
¿Qué AINES puede producir Síndrome de Reye?
El ácido acetilsalicílico.
¿En qué contexto se produce el Síndrome de Reye?
Cuando se administra AAS en niños con fiebre por un cuadro viral. Puede producir daño hepático irreversible o encefalopatía hepática.
¿Sobre qué COX actúa el paracetamol?
COX-3
¿Cómo es la acción periférica del paracetamol?
Débil, porque no inhibe la COX1 o COX2.
RAM del paracetamol
Hepatotoxicidad cuando se produce una sobredosis (13-15 gr).
Antídoto para sobredosis por paracetamol.
N-acetilcisteína.
Efecto / acción de la dipirona (2)
- Analgesia.
- Relajante de la musculatura lisa intestinal
RAMs de la dipirona (4)
- Agranulocitosis.
- Anemia aplásica.
- Alteraciones renales en uso crónico.
- Hipotensión si se administra muy rápido por vía EV.
¿En qué casos se administra Ketorolaco de 30 mg sublingual?
Para crisis de dolor, solo SOS, nunca como dosis diaria.
AINE de mayor potencia analgésica
Ketorolaco.
RAM´s del Ketorolaco (2)
- Alteraciones gastrointestinales.
- Hepatitis fulminante (OJO con antecedentes de hepatopatías).
AINES con alta circulación enterohepática (2).
Piroxicam y meloxicam
RAM´s de inhibidores selectivos de la COX2 (3)
- Desequilibrio entre PGI2 y Tromboxano A2, favoreciendo la agregación plaquetaria. Usar con cuidado en cardiópatas.
- Reacciones alérgicas (contienen radicales sulfonamidas).
- Aumento de PA.
En un paciente con gota, ¿cuáles fármacos se deben indagar en la anamnesis?
- Diuréticos.
- Aspirina.
- Ciclosporina.
Mecanismo de acción de la Colchicina.
Inhibe la fagocitosis de los cristales de ácido úrico, evitando la cascada de inflamación.
¿Cuándo usar colchicina?
En ataques agudos de gota hasta que aparezcan efectos adversos (gastrointestinales) de la colchicina.
¿Cuándo usar Alopurinol?
En eventos crónicos de gota, usar dosis diarias.
Mecanismo de acción del Alopurinol
Inhibe la enzima xantino oxidasa, evitando la formación de ácido úrico.
Mecanismo de acción del Febuxostat.
Inhibidor de la xantino oxidasa no purínica.
Diferencia entre Febuxostat y Alopurinol.
La febuxostat tiene una acción más prolongada.
RAM grave de Febuxostat.
Reacciones de hipersensibilidad graves como el Síndrome de Steve-Johnson