Vírus hemorrágicos Flashcards
¿Cuáles son los virus pertenecentes a esta categoria?
Virus Junin (arenavirus); Hanta virus (arbovirus); Virus Dengue, Fiebre amarilla, Zika virus y Chikungunya (flavivirus)
¿Cuáles son las características del Virus Junin?
El virus de Junín es un miembro de la familia Arenaviridae, y es el agente causante de la fiebre hemorrágica argentina (FHA), una enfermedad viral grave que se encuentra principalmente en Argentina. A continuación, te proporciono un resumen con las principales características de este virus:
- Familia y Género
Familia: Arenaviridae
Género: Arenavirus
Especie: Junín virus - Características microbiológicas
- Virus ARN: El virus de Junín tiene una estructura de ARN de sentido negativo, lo que significa que su genoma está compuesto por ARN en lugar de ADN.
- Envoltura lipídica: El virus posee una envoltura lipídica, lo que lo hace sensible a desinfectantes que destruyen las membranas lipídicas, como los desinfectantes con base de alcohol.
- Forma: El virus tiene una morfología pleomórfica (variación en la forma) y se presenta bajo el microscopio electrónico como partículas esféricas o irregulares.
- Transmisión: La principal vía de transmisión del virus es a través del contacto con roedores infectados, específicamente el roedor Calomys musculinus (ratón maicero), que es su reservorio natural. El virus se transmite a los humanos principalmente a través de la exposición a orina, saliva, heces o secreciones de los roedores infectados. La transmisión también puede ocurrir por contacto con objetos contaminados, aunque el contagio directo de persona a persona es raro. - Patogenia
- Infección en humanos: El virus de Junín entra al cuerpo humano a través de vías respiratorias o contacto con mucosas (como ojos, nariz y boca). Luego, el virus se disemina por el torrente sanguíneo y se multiplica en diversos órganos, afectando principalmente el sistema cardiovascular, hígado, riñones y músculos.
Inmunidad: Los humanos no suelen ser inmunes a la infección, pero algunas personas pueden ser portadoras asintomáticas del virus. - Manifestaciones clínicas
Incubación: El periodo de incubación del virus de Junín varía entre 5 y 15 días después de la exposición al virus.
Síntomas iniciales: Los síntomas iniciales son típicos de una fiebre viral e incluyen:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares
- Malestar general
- Dolor en las articulaciones
Progresión de la enfermedad: En la fase avanzada de la fiebre hemorrágica argentina, los síntomas pueden incluir:
- Hemorragias internas y externas (sangrados de las encías, nariz, orina, hemorragias gastrointestinales)
- Shock hipovolémico
- Insuficiencia hepática y renal.
- Trastornos neurológicos (confusión, delirio, encefalitis).
- Mortalidad: Si no se trata adecuadamente, la tasa de mortalidad puede ser elevada, aunque la tasa exacta varía dependiendo del acceso a atención médica. - Prevención
- Control de roedores: La principal medida preventiva es el control de los roedores en las áreas endémicas. Esto incluye el uso de roedoricidas y la implementación de medidas de higiene para evitar la exposición a las heces y orina de roedores.
- Vigilancia en áreas endémicas: Las personas que viven en áreas rurales o afectadas por el virus deben tomar precauciones para evitar el contacto con los roedores y sus excreciones.
- Vacuna: Existe una vacuna desarrollada para la fiebre hemorrágica argentina, la vacuna Candid #1, que es efectiva en la prevención de la infección, especialmente en áreas endémicas de Argentina, donde la enfermedad es más común. Esta vacuna se utiliza principalmente en trabajadores de alto riesgo. - Geografía
El virus de Junín está principalmente presente en Argentina, en áreas rurales de las provincias del norte y centro del país, como Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, y algunas otras zonas donde la población de roedores infectados es elevada.
Resumen de las características:
Familia: Arenaviridae
Transmisión: A través de roedores, contacto con orina, saliva y heces.
Síntomas: Fiebre, hemorragias, insuficiencia hepática y renal, trastornos neurológicos.
Mortalidad: Alta sin tratamiento adecuado, puede superar el 30% de los casos.
Diagnóstico: Serología, PCR, detección de antígenos.
Tratamiento: Ribavirina y tratamiento de soporte.
Prevención: Control de roedores y vacuna (Candid #1).
Ubicación endémica: Principalmente en Argentina.
¿Cómo hacemos el diagnóstico del virus Junin?
Serología: El diagnóstico se confirma mediante la detección de anticuerpos específicos contra el virus de Junín (diagnostico indirecto), o mediante la identificación del ARN viral por técnicas como PCR (diagnóstico directo).
Cultivo celular: También se puede realizar un cultivo viral en células, pero este método no es de rutina debido a que es lento y complicado.
Pruebas de antígeno: Se pueden detectar antígenos virales en muestras de sangre, suero o tejidos de los pacientes. (diagnostico directo)
¿Cuáles son las características del Hanta virus?
El hantavirus es un virus que pertenece a la familia Bunyaviridae, en el género Hantavirus. Es conocido principalmente por causar dos tipos de enfermedades graves en los humanos: el síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) y el síndrome hemorrágico con síndrome renal (HFRS). A continuación, se presentan las características más relevantes del hantavirus:
- Familia y Género
Familia: Bunyaviridae
Género: Hantavirus
Especie: Existen diversas especies de hantavirus que pueden infectar a los humanos, como el Hantavirus de los Andes, Hantavirus de Sin Nombre, Hantavirus de Corea, entre otros. - Características microbiológicas
- Virus ARN: El hantavirus tiene un genoma compuesto por ARN de sentido negativo.
- Envoltura lipídica: El virus está rodeado por una envoltura lipídica, lo que lo hace sensible a desinfectantes que destruyen membranas lipídicas, como los que contienen alcohol.
- Morfología: El hantavirus tiene una morfología esférica o ligeramente pleomórfica, con una cápside envuelta que es característica de los virus de la familia Bunyaviridae. - Reservorios y Transmisión
- Reservorios: Los principales reservorios de los hantavirus son roedores, especialmente aquellos de los géneros Peromyscus, Rattus y Calomys. Los roedores infectados son asintomáticos y excretan el virus en sus orinas, heces y saliva.
- Transmisión: El hantavirus se transmite principalmente a los humanos por la inhalación de aerosoles contaminados con orina, saliva o heces de roedores infectados. También puede ocurrir transmisión a través de mordeduras de roedores infectados. Aunque menos común, la transmisión también puede ocurrir por contacto directo con fluidos de roedores o en algunos casos por transmisión hospitalaria.
No se transmite de persona a persona (excepto en algunos casos raros, como el hantavirus de los Andes en América del Sur, donde se han documentado casos de transmisión entre humanos). - Manifestaciones clínicas
Las infecciones por hantavirus pueden dar lugar a dos síndromes principales:
a) Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH)
Incubación: El periodo de incubación varía entre 1 y 8 semanas después de la exposición al virus.
Fase inicial: Los síntomas iniciales suelen incluir:
- Fiebre
- Escalofríos
- Dolores musculares
- Dolor de cabeza
- Malestar general
- Náuseas y vómitos
- Tos seca
- Dificultad respiratoria
Fase respiratoria: Después de unos días, los síntomas respiratorios empeoran y pueden desarrollarse:
- Edema pulmonar: Un aumento de líquido en los pulmones que dificulta la respiración.
- Hipoxemia: Bajo nivel de oxígeno en la sangre.
- Shock: En casos graves, los pacientes pueden entrar en shock, lo que puede ser fatal.
- Mortalidad: La mortalidad por SPH puede ser alta (alrededor del 40%), pero depende de factores como la rapidez del diagnóstico y la atención médica.
b) Síndrome Hemorrágico con Síndrome Renal (HFRS)
Manifestaciones clínicas: El hantavirus también puede causar un síndrome hemorrágico con afectación renal, que es más común en algunas regiones de Asia y Europa.
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza
- Dolor abdominal
- Náuseas y vómitos
- Disminución de la función renal (insuficiencia renal aguda)
- Hemorragias internas (a veces).
- Complicaciones: La insuficiencia renal y el shock pueden ser fatales si no se tratan adecuadamente.
- Prevención
-Control de roedores: La principal medida preventiva contra la infección por hantavirus es la reducción de la exposición a roedores.
- Educación comunitaria: Las comunidades deben ser informadas sobre los riesgos de exposición y cómo prevenir el contacto con roedores y sus excreciones.
- No hay vacuna disponible: Actualmente no existe una vacuna para prevenir la infección por hantavirus. - Geografía y Endemicidad
América: El hantavirus de los Andes es endémico en países de América del Sur, como Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia, y Uruguay, y es responsable del síndrome pulmonar por hantavirus en esta región.
Asia y Europa: En algunas partes de Asia, como China y Corea del Sur, y en Europa (especialmente en los países escandinavos), el hantavirus causa principalmente el síndrome hemorrágico con síndrome renal (HFRS).
Resumen de las características:
Familia: Bunyaviridae
Género: Hantavirus
Reservorio: Roedores (principalmente Peromyscus, Rattus, Calomys).
Transmisión: Inhalación de aerosoles de orina, saliva y heces de roedores infectados; mordeduras de roedores.
Síntomas:
Fiebre, dolores musculares, tos, dificultad respiratoria.
Edema pulmonar, shock, insuficiencia renal en formas graves.
Mortalidad: Alta, especialmente en el síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), hasta un 40%.
Diagnóstico: Serología (anticuerpos), PCR, cultivo viral.
Tratamiento: No específico, principalmente tratamiento de soporte (ventilación mecánica, soporte cardiovascular).
Prevención: Control de roedores, protección personal, educación comunitaria.
Regiones endémicas: América del Sur (Hantavirus de los Andes), Asia y Europa (síndrome hemorrágico con síndrome renal).
¿Cómo hacemos el diagnóstico del Hantavirus?
- Diagnóstico
El diagnóstico de hantavirus se realiza mediante:
Serología: La detección de anticuerpos específicos contra el hantavirus (IgM e IgG) en muestras de sangre. (INDIRECTO)
PCR: La amplificación del ARN viral mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para identificar el genoma del virus en sangre o en tejidos.
Cultivo viral: Aunque no es comúnmente utilizado, el virus puede cultivarse en condiciones especiales en laboratorio.
Pruebas de antígeno: Algunas pruebas rápidas permiten detectar antígenos virales en las muestras.
¿Cuáles son las características del virus Dengue?
El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y al género Flavivirus. Es un virus transmitido por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti .
- Familia y Género
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
Especies: Existen cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. La infección por un serotipo generalmente confiere inmunidad de por vida contra ese serotipo, pero no protege contra los otros serotipos. Esto puede llevar a infecciones secundarias con mayor riesgo de formas graves. - Características microbiológicas
- Virus ARN: El virus tiene un genoma de ARN de cadena sencilla de sentido positivo.
- Morfología: El virus tiene una estructura icosaédrica y está rodeado por una envoltura lipídica que contiene proteínas virales. La envoltura facilita la entrada del virus en las células del huésped.
- Tamaño: Aproximadamente de 40 a 60 nm de diámetro. - Transmisión
Vector: El virus del dengue se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, especialmente el Aedes aegypti.
Ciclo de transmisión:
- El mosquito se infecta al picar a una persona con el virus en la sangre.
- Después de un periodo de incubación de aproximadamente 8-12 días, el mosquito infectado puede transmitir el virus a otras personas mediante la picadura.
- No se transmite directamente de persona a persona. La principal vía de transmisión es a través de la picadura de un mosquito infectado. - Causas y Factores de Riesgo
- Infección primaria: La primera infección por el virus del dengue suele ser leve, con síntomas como fiebre, dolor articular y exantema.
- Infección secundaria: Las infecciones secundarias, especialmente cuando se adquiere un serotipo diferente al primero, pueden ser más graves. Se asocian con un mayor riesgo de desarrollar fiebre hemorrágica del dengue (DHF) y síndrome de shock por dengue (DSS), condiciones que pueden ser fatales. - Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas del dengue pueden variar desde formas leves hasta graves. Existen cuatro formas clínicas principales:
a) Dengue clásico (o fiebre del dengue)
- Fiebre alta repentina (40°C o más)
- Dolores musculares y articulares intensos (a veces llamado “fiebre rompehuesos”)
- Dolor retroocular
- Erupción cutánea que puede aparecer 3-4 días después del inicio de la fiebre
- Dolores de cabeza intensos
- Náuseas y vómitos
- Leucopenia (bajo recuento de glóbulos blancos)
b) Fiebre hemorrágica del dengue (DHF)
- Fiebre alta que dura de 2 a 7 días.
- Hemorragias (sangrado en encías, piel o incluso en órganos internos).
- Disminución de plaquetas (trombocitopenia) y otros signos de sangrado.
- Leucopenia.
- Hipoalbuminemia (disminución de albúmina en sangre).
- En casos graves, puede llevar a shock.
c) Síndrome de shock por dengue (DSS)
- Se caracteriza por la hipotensión severa debido a la fuga de líquidos desde los vasos sanguíneos hacia los tejidos (extravasación), lo que puede llevar a un estado de shock.
- El shock se acompaña de disminución del volumen sanguíneo, falta de perfusión a los órganos vitales y un riesgo significativo de muerte si no se trata adecuadamente.
d) Infección asintomática o leve
- Algunos casos de dengue son asintomáticos o presentan síntomas muy leves, por lo que no se diagnostican o se confunden con otras enfermedades.
- Prevención
La prevención del dengue se centra principalmente en la reducción de la población de mosquitos y la prevención de sus picaduras: - Geografía y Endemicidad
El dengue es endémico en regiones tropicales y subtropicales del mundo
Resumen de las características:
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
Serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4
Vector: Aedes aegypti, Aedes albopictus
Síntomas: Fiebre, dolor articular, exantema, leucopenia, trombocitopenia.
Complicaciones graves: Fiebre hemorrágica del dengue (DHF), síndrome de shock por dengue (DSS).
Diagnóstico: Serología (anticuerpos, antígeno NS1), PCR, análisis hematológicos.
Tratamiento: De soporte (rehidratación, paracetamol, vigilancia).
Prevención: Control de mosquitos, eliminación de criaderos, uso de repelentes, ropa protectora.
¿Cómo hacemos el diagnóstico de la Dengue?
- Diagnóstico
El diagnóstico del dengue se basa en la clínica, pero también se pueden realizar pruebas de laboratorio para confirmar la infección:
Pruebas serológicas:
Detección de anticuerpos IgM e IgG: El IgM es indicativo de una infección reciente.
Detección de antígeno NS1: Un test rápido que detecta la proteína NS1 del virus en la sangre del paciente, útil en las primeras etapas de la infección.
PCR: La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) puede detectar el ARN viral en las primeras etapas de la enfermedad (normalmente en los primeros 5 días de fiebre).
Hematología: Se observa una leucopenia (baja cantidad de glóbulos blancos) y trombocitopenia (baja cantidad de plaquetas) en los análisis de sangre.
¿Cuáles son las caracteristicas del virus de la Fiebre amarilla?
El virus de la fiebre amarilla es un miembro de la familia Flaviviridae, del género Flavivirus. Es un virus transmitido por la picadura de mosquitos infectados, específicamente de los géneros Aedes (principalmente Aedes aegypti) y Haemagogus. La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que puede ser grave, con una mortalidad considerable en los casos más severos. A continuación, te presento sus características principales:
- Familia y Género
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
Especie: Virus de la fiebre amarilla - Morfología y Genética
- Ácido nucleico: El virus tiene un genoma de ARN de cadena sencilla, de sentido positivo.
- Tamaño: El diámetro del virus oscila entre 40 y 50 nm.
- Estructura: El virus tiene una estructura icosaédrica y una envoltura lipídica que contiene proteínas virales específicas para la entrada en las células del huésped. - Transmisión
Vector: El virus es transmitido por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes aegypti y Haemagogus.
Ciclo de transmisión: El mosquito se infecta al picar a una persona(ciclo urbano) o animal (como monos; ciclo selvático) infectados con el virus. Después de un período de incubación en el mosquito (aproximadamente 10-12 días), el mosquito puede transmitir el virus a otras personas al picarlas.
La transmisión no es de persona a persona. - Distribución geográfica
La fiebre amarilla es endémica en áreas tropicales y subtropicales de África y América Latina. - Síntomas y Manifestaciones Clínicas
La fiebre amarilla puede presentarse en dos formas: forma no grave y forma grave.
a) Forma no grave (febril):
Fiebre alta repentina (40°C o más).
Escalofríos.
Dolor de cabeza intenso.
Dolor muscular y articular.
Náuseas y vómitos.
Fatiga.
Erupción cutánea (en algunos casos).
Ictericia leve (color amarillo en piel y ojos).
b) Forma grave (fase tóxica):
Se desarrolla en un 10-15% de los casos y suele ocurrir 3-4 días después del inicio de la fiebre.
- Fiebre alta persistente.
- Ictericia (color amarillo en la piel y los ojos).
- Sangrados: Hemorragias en piel, encías, nariz, vómitos con sangre (vómito “de café”).
- Disfunción hepática: Hígado agrandado y dañado, con insuficiencia hepática.
- Insuficiencia renal aguda.
- Shock: Bajo nivel de presión arterial.
- Mortalidad: En la fase tóxica, la mortalidad es alta (aproximadamente 20-50%).
Resumen de características del virus de la fiebre amarilla:
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
Transmisión: Mosquitos Aedes y Haemagogus.
Síntomas: Fiebre alta, dolor muscular, náuseas, ictericia, sangrados, insuficiencia hepática y renal.
Diagnóstico: Serología (IgM, IgG), PCR, análisis de función hepática.
Tratamiento: Soporte, líquidos, control de fiebre, vigilancia hospitalaria.
Prevención: Vacuna (de una sola dosis), control de mosquitos, protección personal.
¿Cómo hacemos el diagnóstico de la fiebre amarilla?
- Diagnóstico
El diagnóstico de la fiebre amarilla se realiza principalmente mediante pruebas de laboratorio:
- Serología: Se detectan los anticuerpos IgM e IgG específicos para el virus. La presencia de IgM indica infección reciente.
- PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): Se puede realizar una PCR para detectar el ARN viral en las muestras de sangre durante las primeras etapas de la enfermedad.
- Pruebas de función hepática: En la fase grave, pueden observarse alteraciones en los niveles de transaminasas (indicando daño hepático).
- Pruebas de coagulopatía: Se puede observar un aumento en el tiempo de sangría y otras alteraciones en los parámetros de coagulación.