Trabajo de parto normal Flashcards

1
Q

¿Cómo se define el trabajo de parto (TDP) normal?

A

Dilatación y borramiento cervical progresivo que resultan de contracciones uterinas regulares (3-4 en 10 minutos) que duran 30-60 segundos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se define parto?

A

Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del feto por vía vaginal a una edad gestacional ≥22 semanas, incluyendo la placenta y sus anexos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se define parto normal?

A

TDP de inicio espontáneo y de bajo riesgo, en el cual el producto nace espontáneamente en presentación cefálica y con edad gestacional de 37-41 SDG, posteriormente el neonato y la madre se encuentran en buenas condiciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo divide la clasificación de Caldwell-Molloy a los tipos de pelvis?

A
  • Ginecoide (50%)
  • Androide (26%)
  • Antropoide (18%)
  • Platipeloide (5%)
  • Mixto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Describe los tipos de pelvis según la clasificación de Caldwell-Molloy:

A
  • Ginecoide: Plano de entrada redondeado, paredes laterales rectas, espinas ciáticas no prominentes
  • Androide: Segmento anterior angosto y agudo, paredes laterales convergentes, espinas ciáticas prominentes
  • Antropoide: Diámetro AP mayor que el transversal, paredes laterales convergentes, espinas ciáticas prominentes
  • Platipeloide: Diámetro AP reducido y transversal amplio, paredes laterales rectas, espinas ciáticas no prominentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué son las contracciones de Álvarez?

A

Contracciones rítmicas muy frecuentes (1-3 por minuto) presentes durante todo el embarazo, pero de tan baja intensidad (2-4 mmHg) que no son percibidas por la paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué son las contracciones de Braxton-Hicks?

A

Contracciones irregulares e indoloras con intensidad de 5-25 mmHg que no provocan modificaciones cervicales, se dan en las últimas 4-8 semanas del embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Describe los planos de Hodge:

A
  • PRimer plano - Borde superior del pubis al PRomontorio.
  • 2do plano - Borde infeiror del pubis a la 2da vértebra sacra.
  • 3er plano - 3spinas ciáticas
  • 4to plano - Vértice del s4cro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué estación de Lee equivale al plano III de Hodge?

A

Estación 0 de Lee.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Describe el primer estadio del TDP:

A

Comprende desde el inicio del TDP hasta la dilatación completa. Se divide en:
- Fase latente: borramiento y dilatación hasta 4 cm.
- Fase activa: Dilatación rápida, inicia a los 5 cm de dilatación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué estadio del TDP debe estar la paciente embarazada para ingresarla a labor?

A

Primer estadio en fase ACTIVA (a partir de 5 cm).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Por qué no debe ingresarse a labor a una paciente que no esté en el primer estadio de TDP en fase activa? ¿Qué debe hacerse?

A

No se ingresan para evitar intervenciones innecesarias, por otro lado, se les indicará a la paciente y su acompañante sobre cuándo deben volver para el ingreso y de los datos de alarma obstétrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué mediciones se deben realizar durante el primer estadio del TDP?

A
  • Medición de T°, PA y FC maternas al inicio y cada 4 horas
  • Intensidad, duración y frecuencia de contracciones uterinas al inicio y cada 30 minutos
  • Auscultación de FCF al menos un minuto después de la contracción (cada 15-30 min en 1er estadio y cada 5 min en 2do estadio)
  • Tacto vaginal en caso de presentar datos de fase de labor y luego cada 4 horas (dependiendo de la necesidad)
  • Apariencia de pérdidas vaginales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué prácticas no se recomiendan hacer de rutina al ingreso de la paciente embarazada en TDP?

A

No usar de rutina:
- Enema evacuante
- Tricotomía
- Sondaje vesical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Describe el segundo estadio del TDP:

A

Va desde la dilatación completa hasta el nacimiento del producto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se recomienda sobre el control del dolor en el segundo estadio del TDP?

A

Técnicas de relajación como respiración profunda, relajación muscular progresiva, musicoterapia, masajes o aplicación de compresas calientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuándo se recomienda la analgesia epidural para el alivio del dolor del TDP en mujeres sanas en el segundo estadio?

A

Cuando la embarazada lo solicite (no debe ofrecerse de rutina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué técnicas se deben emplear para prevenir el trauma perineal durante el TDP?

A

Uso de compresas calientes y de la maniobra de protección perineal y control de salida de cabeza fetal (maniobra de Ritgen modificada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué debe hacerse con el neonato al nacimiento?

A

Colocarlo a la misma altura o debajo de la vulva de la madre y pinzar el cordón umbilical por lo menos 60 segundos después del nacimiento de RN de término o pretérmino que no requieran VPP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Describe el tercer estadio del TDP:

A

Va desde el nacimiento del producto hasta el alumbramiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué uterotónico es de elección para el manejo activo del tercer periodo del TDP?

A

Oxitocina 10 UI IV o IM inmediatamente después del nacimiento.

22
Q

¿Cuál es el objetivo de administrar uterotónico en el tercer periodo del TDP?

A

Reducir el riesgo de hemorragia postparto.

23
Q

¿Cuándo está indicada la revisión de cavidad uterina?

A

No se recomienda de rutina, sólo realizar si:
- Sospecha de retención de fragmentos placentarios o membranas
- Alumbramiento manual previo
- Sospecha de lesiones corporales y cesárea anterior
- Hemorragia uterina postparto
- Ruptura de membranas ≥6 horas
- Parto fortuito
- Parto pretérmino
- Mortinato

24
Q

Describe el cuarto estadio del TDP:

A

Va desde el alumbramiento hasta la estabilización de la paciente (6 horas).

25
¿Cuáles son los epónimos de los tipos de presentación de la placenta?
- Cara fetal: Baudelocque-Schultze (80% de los casos) - Cara materna: Baudelocque-Duncan
26
¿Cuáles son los movimientos cardinales del TDP en la presentación occipital izquierda anterior?
Encajamiento Descenso - Descenso, flexión y rotación interna Desprendimiento - Extensión, restitución y rotación externa Nacimiento del cuerpo - Liberación de los hombros
27
¿Cuántas horas tardan en promedio las nulíparas y multíparas en el TDP completo?
Nulíparas: 10.1 horas Multíparas: 6.2 horas
28
¿Cuántas horas tardan en promedio las nulíparas y multíparas en el primer estadio del TDP?
Nulíparas: 6-18 horas Multíparas: 2-10 horas
29
¿Cuántos minutos tardan en promedio las nulíparas y multíparas en el segundo estadio del TDP?
Nulíparas: 30-180 minutos Multíparas: 5-30 minutos
30
¿Cuántos minutos tardan en promedio las nulíparas y multíparas en el tercer estadio del TDP?
Nulíparas: 0-30 minutos Multíparas: 0-30 minutos
31
¿En qué embarazadas se recomienda la resolución por vía vaginal?
En toda embarazada donde sus condiciones y las del feto no lo contraindiquen.
32
¿Qué es la inducción del TDP?
Iniciación artificial del TDP.
33
¿Qué requisitos se deben cumplir para iniciar una prueba de TDP?
- Embarazo de término - Presentación cefálica abocada - Dilatación cervical ≥4 cm - Actividad uterina regular - Amniorrexis - Buen estado materno y fetal - Estimación del progreso del TDP y vigilancia con partograma
34
¿Qué medidas farmacológicas se pueden utilizar para la inducción del TDP?
- Prostaglandina E2 (DINOprostona): en caso de Bishop <6 puntos - Oxitocina: en caso de Bishop ≥6 puntos Por otro lado: *Prostaglandina E1 (MISOprostol): sólo si hubo muerte fetal intrauterina
35
¿Qué medidas no farmacológicas se pueden utilizar para la inducción del TDP?
- Despegamiento de membranas (maniobra de Hamilton): en caso de cérvix inmaduro (Bishop <6 puntos)
36
Describe la escala de Bishop para evaluación de la probabilidad de éxito de la inducción del TDP:
Cérvix (puntajes) - Posición: Posterior 0, media 1, anterior 2 - Consistencia: Firme 0, media 1, suave 2 - Borramiento: 0-30% 0, 40-50% 1, 60-70% 2, ≥80% 3 - Dilatación: 0 cm 0, 1-2 cm 1, 3-4 cm 2, ≥5 cm 3 Cabeza fetal - Estación (cm): -3 cm 0, -2 cm 1, -1 o 0 cm 2, +1 cm 3 9-13 puntos: Buena probabilidad de parto vaginal ≥6 puntos: Cérvix favorable (valorar oxitocina y amniotomía) <6 puntos: Candidato a inicio de maduración (PGE2, PGE1 o maniobra de Hamilton) <5 puntos: 65-80% de éxito
37
¿Cuáles son indicaciones para la inducción del TDP?
- Hipertensión gestacional - Incompatibilidad de factor Rh - Amniorrexis prematura o de término - Condiciones clínicas maternas (DM, enfermedades renales) - Edad gestacional >41 SDG - Evidencia de compromiso fetal - Corioamnioitis - Óbito - Insuficiencia útero-placentaria - Factores logísticos (historia de parto precipitado, distancia del hospital)
38
¿Cuáles son las posibles complicaciones de la inducción del TDP?
- Hiperestimulación uterina - Ruptura uterina - Inducción fallida - Prolapso del cordón umbilical
39
¿Cuál es el tratamiento de la hiperestimulación uterina?
- Retiro de prostaglandinas y/o oxitocina - Decúbito lateral izquierdo - Mascarilla con O2 - Tocolítico (atosibán, nifedipino, terbutalina o nitroglicerina)
40
¿Cuál es el tratamiento de la ruptura uterina?
LAPE / cesárea de urgencia
41
¿Cuál es el tratamiento de la inducción fallida?
Reevaluación de la condición materna y fetal, puede hacerse otro intento u optar por cesárea.
42
¿Cuál es el tratamiento del prolapso del cordón umbilical?
Cesárea urgente.
43
¿Cuándo se recomienda la episiotomía?
Se restringe a los casos donde sea indispensable para obtener una mejor evolución materna o fetal.
44
¿Cuál es la mejor técnica de episiotomía?
La técnica medio-lateral.
45
¿Qué tipo de suturas deben usarse en la reparación de la episiotomía?
Suturas reabsorbibles: *#1 Ácido poliglicólico (vycril)* #2 Catgut crómico
46
¿Cómo se clasifican los desgarros perineales de acuerdo con Sultan?
- Grado I: Daño a la piel. - Grado II: Daño a músculos perineales. - Grado IIIa: Daño a músculos perineales con afectación al esfínter anal EXTERNO <50% - Grado IIIb: Daño a músculos perineales con afectación al esfínter anal EXTERNO >50% - Grado IIIc: Daño a músculos perineales con afectación al esfínter anal INTERNO - Grado IV: Daño a perineo, esfínter anal completo y epitelio anal/rectal
47
¿Qué medicamento se recomienda para el manejo el dolor en la paciente con episiotomía?
AINES, sobre todo indometacina.
48
¿En qué grado de desgarro perineal se recomienda el uso de laxantes suaves?
Grados III-IV.
49
¿En qué grado de desgarro perineal se recomienda obtener un USG endoanal?
Grados III-IV cuando se presente incontinencia a gases o a sólidos.
50
¿Cómo se debe tratar la infección del sitio quirúrgico de episiotomía?
- Abrir herida - Retirar suturas - Debridación - Antibiótico: Cefalosporinas de primera y tercera generación, en caso de alergia clindamicina o eritromicina