Aborto Flashcards
¿Cómo se define aborto?
Presencia de sangrado TV, acompañado o no por dolor abdominal, así como ausencia de dilatación cervical previo a la 20-22 SDG.
¿Cómo se clasifica la amenaza de aborto de acuerdo a las SDG?
- Temprana: <14 SDG
- Tardía: 14-22 SDG
El aborto se considera una de las complicaciones obstétricas más comunes, con una incidencia del ____ al ____%.
El aborto se considera una de las complicaciones obstétricas más comunes, con una incidencia del 20 al 25%.
Aproximadamente un ____% de todos los casos de pérdida temprana en el embarazo se deben a ______________________________.
Aproximadamente un 50% de todos los casos de pérdida temprana en el embarazo se deben a anomalías cromosómicas fetales.
¿Qué manifestaciones podemos encontrar en la paciente con aborto?
- Cérvix cerrado
- Sangrado TV de grado variable
- Disminución de síntomas de embarazo
- Incomodidad leve al examen con espéculo vaginal
¿Qué porcentaje de amenazas de aborto terminan en la pérdida eventual del embarazo?
25-50%.
Define aborto inevitable:
Hemorragia + ruptura de membranas
Con o sin actividad uterina
Con o sin cambios cervicales
Define aborto en evolución o inminente:
Contracciones uterinas+ hemorragia genital + modificaciones cervicales
Define aborto incompleto:
Expulsión del producto y el resto permanece en cavidad
Hemorragia uterina +/- dolor tipo cólico
Con cambios cervicales
Define aborto completo:
Expulsión total del huevo +/- evacuación complementaria
Con o sin cambios cervicales
Define aborto diferido (antes llamado huevo muerto retenido):
- Antecedente de amenaza de aborto
- Retención de del producto de la concepción muerto (usualmente >6 semanas)
- USG con ausencia de vitalidad fetal (FCF)
- Falta de crecimiento uterino
- Hemorragia uterina intermitente
- Sin modificaciones cervicales
- Sin dolor tipo cólico
Define aborto séptico:
Cualquier forma de aborto con:
- Fiebre
- Hipersensibilidad suprapúbica
- Dolor en abdomen y pelvis a la movilización cervical/uterina
- Infección intrauterina
- Escurrimiento intrauterino fétido
- Secreción hematopurulenta por cérvix
- Ataque al estado general
Define aborto habitual o recurrente:
Suceso de ≥3 abortos espontáneos consecutivos.
¿Qué estudios paraclínicos deben obtenerse en caso de sospecha de aborto?
- B-hCG sérico
- USG preferentemente TV
Una concentración plasmática de B-hCG ≥_____ mUI/ml se correlaciona con la presencia de saco gestacional detectable por USG TV, mientras que ante una de B-hCG >_____ mUI/ml el saco es detectable con USG abdominal.
La ausencia de saco gestacional con estas concentraciones de B-hCG se correlaciona con riesgo de que el cuadro clínico sea producido por un ___________________.
Una concentración plasmática de B-hCG ≥1500 mUI/ml se correlaciona con la presencia de saco gestacional detectable por USG TV, mientras que ante una de B-hCG >6500 mUI/ml el saco es detectable con USG abdominal.
La ausencia de saco gestacional con estas concentraciones de B-hCG se correlaciona con riesgo de que el cuadro clínico sea producido por un embarazo ectópico.
¿Qué niveles de progesterona se asocian con la muerte del producto de la gestación en el aborto?
< 5 ng/ml.
En caso de que se sospeche aborto en una paciente con factor Rh negativo, es importante prevenir la ________________ mediante la aplicación de la _______________________.
En caso de que se sospeche aborto en una paciente con factor Rh negativo, es importante prevenir la isoinmunización mediante la aplicación de la inmunoglobulina anti-D.
¿Cuál es la dosis recomendada de inmunoglobulina anti-D en casos de amenaza de aborto?
- Si <13 SGD: 50-150 ug vía IM
- Si ≥13 SDG: 300 ug vía IM
Paciente en el 1er trimestre de embarazo con sangrado TV, se realiza USG ¿Qué datos requiere para determinar el siguiente paso?
- Presencia de saco gestacional intrauterino
- Presencia de embrión
Paciente en el 1er trimestre de embarazo con sangrado TV, se realiza USG donde se encuentra AUSENCIA de saco gestacional intrauterino ¿Qué diagnóstico sospecha?
Embarazo ectópico o de localización incierta.
Paciente en el 1er trimestre de embarazo con sangrado TV, se realiza USG donde se encuentra PRESENCIA de saco gestacional intrauterino y PRESENCIA de embrión ¿Qué actitud prosigue?
Determinar si hay FCF detectable:
- Si es detectable el embarazo es VIABLE
- Si NO es detectable se debe medir la longitud coronilla rabadilla
Paciente en el 1er trimestre de embarazo con sangrado TV, se realiza USG donde se encuentra PRESENCIA de saco gestacional intrauterino y PRESENCIA de embrión con FCF NO detectable ¿Qué actitud prosigue?
Medir longitud coronilla rabadilla:
- LCR <7 mm: Viabilidad incierta (repetir USG y B-hCG seriados)
- LCR >7 mm: NO viable
Paciente en el 1er trimestre de embarazo con sangrado TV, se realiza USG donde se encuentra PRESENCIA de saco gestacional intrauterino y AUSENCIA de embrión ¿Qué actitud prosigue?
Medir saco gestacional:
- SG <25 mm: Viabilidad incierta (repetir USG y B-hCG seriados)
- SG >25 mm: NO viable (referir)
¿Cuál es el manejo de la amenaza de aborto?
- Identificar desencadenante
- Confirmación de viabilidad fetal
- Reposo absoluto por 48 horas posterior al cese del sangrado
- Suplementación con ácido fólico
- Aplicación de sedante
- Tratamiento hormonal con:
> Una dosis de B-hCG si <12 SDG
> Una dosis de 17a-hidroxiprogesterona si ≥12 SDG
¿Cómo se lleva a cabo el seguimiento de la amenaza de aborto?
- Medición de B-hCG cada 3 días
- USG TV semanal
- Hemoclasificación
- Uso de analgésicos y antiespasmódicos (hioscina)
- Antibióticos en caso de IVU
¿Cuáles tipos de aborto pueden ser manejados únicamente con prostaglandinas?
Aborto diferido, incompleto, inevitable y en evolución.
Paciente en proceso de aborto de ≤11 SDG ¿Qué actitud prosigue en su evaluación para determinar el manejo?
Comprobar si hay cambios cervicales:
- SI hay cambios: #1 Manejo médico (sobre todo si <9 SDG y saco <24 mm), #2 AMEU y #3 LUI
- NO hay cambios: Determinar si el aborto es completo
Paciente en proceso de aborto de ≤11 SDG, NO hay cambios cervicales ¿Qué actitud prosigue en su evaluación para determinar el manejo?
Determinar si el aborto es completo:
- SI es completo: Manejo expectante, sólo si hay complicaciones será quirúrgico
- NO es completo: #1 Manejo médico, #2 AMEU, #3 LUI
¿Cómo están recomendadas las dosis de prostaglandinas en casos de aborto?
En general misoprostol 800 mcg 3 dosis, c/3-4 horas SL o c/6-12 horas vaginal.
- Si ≤8 SDG: Mifepristona + misoprostol
- Si 9-11 SDG: Misoprostol + mifepristona o metotrexato
¿Cuál es factor determina si el manejo con prostaglandinas del aborto será ambulatorio o con hospitalización?
Si ≤9 SDG puede ser ambulatorio, a partir de la 10 SDG deben hospitalizarse.
En caso de manejo ambulatorio con prostaglandinas ¿Cómo se debe orientar a la paciente respecto a su uso?
- Dar primera dosis de misoprostol y citar en 24 horas
- Dar datos de alarma: dolor intenso, fiebre >24 horas, sangrado excesivo (un apósito en menos de una hora por dos horas)
- Citar para USG en 7 días
¿En cuánto tiempo se espera el aborto completo en la paciente que hizo uso de misoprostol?
4 semanas.
¿Cuál es el manejo de elección de los casos de aborto ≥12 SDG?
Inducto-conducción de trabajo de aborto con misoprostol.
En caso de restos, sangrado excesivo o complicaciones posterior a la inducto-conducción con misoprostol en un caso de aborto ≥12 SDG ¿Qué actitud prosigue?
Revisión y evacuación de cavidad.
¿Cuándo está indicado el manejo quirúrgico en casos de aborto?
- Enfermedad trofoblástica gestacional
- Abortos con DIU (posterior a retirarlo)
- Infecciones (aborto séptico)
- Hemorragia excesiva
- Enfermedad materna cardiovascular
- Madre inestable
Disminuye el riesgo de sangrado posterior al procedimiento quirúrgico (LUI o AMEU) en casos de aborto:
Oxitocina.
Son complicaciones propias del procedimiento quirúrgico LUI:
- Perforación uterina
- Lesión cervical
- Trauma intra-abdominal
- Síndrome de Asherman (sinequias uterinas)
- Hemorragia
¿Cuál es el tratamiento específico y seguimiento del aborto diferido?
Tratamiento:
Misoprostol solo o combinado con mifepristona o metotrexato
+
dilatación y curetaje (12-14 SDG)
o
evacuación (>14 SDG)
Seguimiento:
Vigilancia de niveles de fibrinógeno hasta que sea expulsado el producto por el riesgo de coagulación intravascular diseminada.
¿Cuál es el tratamiento específico del aborto séptico?
Administración de toxoide tetánico
+
Ampicilina o gentamicina o clindamicina o metronidazol (individuales)
o
ampicilina + gentamicina + metronidazol (los tres combinados)
¿Cuál es el tratamiento específico del aborto habitual?
- Corrección de defectos anatómicos uterinos de forma quirúrgica (si es que existen)
- Incompetencia cervical:
> Cerclaje cervical en el primer trimestre
Paciente sospechosa de aborto, CON cambios cervicales, procede a realizarse USG ¿Qué hallazgos en el USG determinan el diagnóstico?
- Producto completo: Aborto inevitable o en evolución
- Partes del producto: Aborto incompleto
- Sin producto: Aborto completo
Paciente sospechosa de aborto, SIN cambios cervicales, procede a realizarse USG ¿Qué hallazgos en el USG determinan el diagnóstico?
- Vitalidad fetal: Amenaza de aborto
- Sin vitalidad fetal: Aborto diferido
Son marcadores del USG que predicen aborto:
- Bradicardia fetal FCF <85 lpm (especificidad 100%)
- Bradicardia fetal FCF <110 lpm (especificidad 97%)
- Hematoma intrauterino
- Diferencia entre MGSD y LCC
- Saco vitelino irregular, alteraciones de ecogenicidad o ausencia
¿Cuál es el tratamiento antibiótico indicado previo a un AMEU o LUI?
Doxiciclina 100 mg antes y 200 mg después.
Menciona los requisitos necesarios para realizar un AMEU:
- Aborto <11 SDG
- Altura uterina <11 cm
- Dilatación cervical <1 cm
Recuerda que tiene mejor perfil de seguridad que el LUI.
Menciona los requisitos necesarios para realizar un LUI:
- Aborto en cualquier SDG (incluso >12 SDG)
- Altura de fondo uterino incluso >12 cm
- Dilatación cervical >1 cm
- Más eficaz en sangrado excesivo, inestabilidad hemodinámica y aborto séptico (debe hacerse 6-8 horas después de iniciado el antibiótico)
Causa más complicaciones que el AMEU.