Cáncer cervicouterino Flashcards
El cáncer cervicouterino es la ___a causa más común de muerte por cáncer en mujeres en México.
El cáncer cervicouterino es la 2da causa más común de muerte por cáncer en mujeres en México.
¿Cuál es la edad media de aparición de CACU?
47 años.
Factores de riesgo para CACU:
- Infección persistente por VPH (16 y 18)
- IVSA a edad temprana (<20 años)
- Pareja sexual masculina infectada con VPH o múltiples parejas
- Tabaquismo
- Inmunosupresión
- Edad temprana del primer embarazo
El CACU se considera una de las entidades definitorias del ______ en el espectro de la infección por VIH.
El CACU se considera una de las entidades definitorias del SIDA en el espectro de la infección por VIH.
Las estrategias más representativas para disminuir la incidencia y muertes por CACU son:
Vacunación y tamizaje (citología cervical).
Son manifestaciones clínicas de CACU:
- Sangrado intermenstrual, postmenstrual o postcoital (único síntoma temprano)
- Apariencia anormal del cérvix (exofítico o ulcerado)
- Descarga vaginal (manchado)
- Dolor pélvico
¿Cuál es la vía de diseminación del CACU?
Extensión directa al estroma cervical, cuerpo uterino, vagina y parametrios.
¿Cuáles son las áreas comunes de metástasis para CACU?
- Pulmones (5-21%)
- Hueso (16%)
- Ganglios paraórticos (15-25%)
- Cavidad abdominal
- Ganglios supraclaviculares
¿A partir de qué edad se debe realizar el tamizaje para CACU mediante citología cervical?
En toda paciente que haya iniciado vida sexual a partir de los 25 años y termina a los 69 años.
¿Qué tipo de tamizaje se recomienda para las mujeres de 25-34 años?
Citología cervical convencional o de base líquida + inmunohistoquímica para p16 y Ki67.
¿Qué tipo de tamizaje se recomienda para las mujeres de 35-69 años?
Detección biomolecular de VPH-AR sola o combinada con citología (co-testing); en caso de no contar con el recurso entonces realizar citología cervical.
¿Qué significa el acrónimo ASC-US?
Atypical Squamous Cell of Undetermined Significance.
¿Qué características se encuentran en una citología cervical positiva?
Reporta evidencia celular de neoplasia y comprende a: ASC-US, ASC-H, LEIBG, LEAIG, AGC, AIS y carcinoma invasor.
¿Cómo se clasifican las neoplasias cervicales intraepiteliales de acuerdo a la clasificación de Bethesda?
Lesión de bajo grado:
- NIC I: Involucra 1/3 interno del epitelio, suele presentar regresión espontánea.
Lesiones de grado alto:
- NIC II: Involucra 2/3 internos del epitelio, suele presentar regresión espontánea.
- NIC III: Involucra todo el espesor del epitelio, >35% evoluciona a cáncer invasivo en 10 años.
¿Qué conducta se debe tomar ante una primera citología positiva para ASC-US en una mujer de 25-34 años?
Repetir citología en un año.
Ha pasado un año y la paciente de 25-34 años se ha realizado una nueva citología (previa citología fue positiva para ASC-US) ¿Qué actitud se debe tomar ante un nuevo resultado positivo para ASC-US?
Realizar colposcopia.
Ha pasado un año y la paciente de 25-34 años se ha realizado una nueva citología (previa citología fue positiva para ASC-US) ¿Qué actitud se debe tomar ante un nuevo resultado negativo para ASC-US?
Repetir citología en un año.
Ha pasado un año y la paciente de 25-34 años se ha realizado una nueva citología (previas DOS citologías fueron 1ra + ASC-US y 2da - ASC-US) ¿Qué conducta debe tomar ante un nuevo resultado negativo para ASC-US?
Repetir citología cada 3 años (con DOS resultados NEGATIVOS anuales CONSECUTIVOS).
Ha pasado un año y la paciente de 25-34 años se ha realizado una nueva citología (previas DOS citologías fueron 1ra + ASC-US y 2da - ASC-US) ¿Qué conducta debe tomar ante un nuevo resultado positivo para ASC-US?
Realizar colposcopia.
¿Qué conducta se debe tomar ante una primera citología positiva para ASC-US en una mujer de 35-69 años?
Solicitar prueba de VPH-AR
Mujer de 34-69 años con su 1ra citología +, usted ha solicitado la VPH-AR y resultó positiva ¿Qué conducta procede?
Realizar colposcopia.
Mujer de 34-69 años con su 1ra citología +, usted ha solicitado la VPH-AR y resultó negativa ¿Qué conducta procede?
Repetir citología en un año: si fuera positiva de nuevo entonces colposcopia; si fuera negativa entonces recomendar nueva prueba para VPH-AR a los 5 años.
Mujer de 25-34 años, con NIC1 en biopsia de colposcopia ¿Qué conducta debe seguir?
Realizar citología en un año y si es negativa citología en un año, después cada 3 años.
Mujer de 35-69 años, con NIC1 en biopsia de colposcopia ¿Qué conducta debe seguir?
Co-testing en un año, si es negativo entonces VPH-AR cada 5 años.
Indicaciones absolutas de colposcopia:
- Todas las LEIAG sin importar edad
- 25-34 años: 2 citologías anuales consecutivas positivas para ASC-US
- 25-34 años: 1er citología positiva para LEIBG y 2da citología al año positiva para ASC-US
- 35-69 años: Citología positiva para ASC-US y VPH-AR positivo
- 35-69 años: Primer citología positiva para LEIBG
En cualquier escenario, una biopsia de colposcopia con NIC2 o NIC3 requerirá:
Colposcopia y tratamiento.
En la estadificación FIGO de CACU ¿Cómo se describen los estadios I, Ia1 y Ia2?
- I: Carcinoma in situ confinado a cérvix
- Ia1: Invasión estromal no >3 mm de profundidad y no >7 mm de ancho
- Ia2: Invasión estromal >3 mm, pero no >5 mm de profundidad y no >7 mm de ancho
En la estadificación FIGO de CACU ¿Cómo se describen los estadios Ib, Ib1 y Ib2?
-Ib: Lesión visible limitada al cérvix o enfermedad microscópica mayor que Ia2
-Ib1: Lesión clínicamente visible no >4cm
-Ib2: Lesión clínicamente visible >4cm
En la estadificación FIGO de CACU ¿Cómo se describen los estadios II, IIa y IIb?
- II: Tumor se extiende más allá del útero, pero no a paredes laterales de la pelvis ni 1/3 inferior de vagina
- IIa: Compromiso vaginal sin compromiso parametrial
- IIb: Tumor con compromiso parametrial
En la estadificación FIGO de CACU ¿Cómo se describen los estadios III, IIIa y IIIb?
- III: Tumor se extiende a 1/3 inferior de la vagina o a paredes laterales de pelvis o causa hidronefrosis
- IIIa: Compromiso de 1/3 inferior de vagina sin extensión a pared pélvica
- IIIb: Tumor que se extiende a pared pélvica y/o causa hidronefrosis o daña riñón
En la estadificación FIGO de CACU ¿Cómo se describen los estadios IVa y IVb?
- IVa: Tumor que invade vejiga o recto y/o se extiende más allá de la pelvis verdadera
- IVb: Metástasis a distancia
Estos síntomas nos pueden hacer sospechar clínicamente de un CACU estadio IIIb:
Cualquier tipo de afectación renal, como elevación de azoados o síndrome urémico.
Estos síntomas nos pueden hacer sospechar clínicamente de un CACU estadio IV:
- Hematuria
- Fístula recto-vaginal (salida de heces por introito vaginal)
¿Cómo se define el cono terapéutico de CACU?
Márgenes de 3 mm negativos y profundidad de 10 mm.
Paciente con CACU etapa clínica Ia1, con invasión linfovascular, el tratamiento consiste en:
- Paridad no satisfecha: Cono terapéutico
- Paridad satisfecha: Cono terapéutico o histerectomía Piver II o tipo B
Paciente con CACU etapa clínica Ia1, sin invasión linfovascular, el tratamiento consiste en:
- Paridad no satisfecha: Cono terapéutico
- Paridad satisfecha: Cono terapéutico o histerectomía extrafasial
Paciente con CACU etapa clínica Ia2, el tratamiento consiste en:
- Paridad no satisfecha: Cono terapéutico +
linfadenectomía pélvica o traquelectomía pélvica bilateral - Paridad satisfecha: Histerectomía Piver II o tipo B +
linfadenectomía pélvica bilateral o radioterapia externa con braquiterapia
Paciente con CACU etapa clínica Ib1 <2 cm el tratamiento consiste en:
- Paridad no satisfecha: Traquelectomía radical + linfadenectomía pélvica bilateral
- Paridad satisfecha: Histerectomía Piver II +
linfadenectomía pélvica bilateral o radioterapia externa
Paciente con CACU etapa clínica Ib1 >2 cm el tratamiento consiste en:
- Sin contraindicación quirúrgica: Histerectomía Piver III o tipo C + linfadenectomía pélvica bilateral
- Con contraindicación quirúrgica: Radiación externa + braquiterapia intracavitaria
Paciente con CACU etapa clínica Ib2 a IVa, el tratamiento consiste en:
Quimioterapia (con radiación externa y braquiterapia intracavitaria) y posteriormente vigilancia.
Paciente con CACU etapa clínica IVb, el tratamiento consiste en:
¿Enfermedad recurrente o metastásica resecable?
- No: Quimioterapia
- Sí: Resección quirúrgica de metástasis