Cáncer cervicouterino Flashcards

1
Q

El cáncer cervicouterino es la ___a causa más común de muerte por cáncer en mujeres en México.

A

El cáncer cervicouterino es la 2da causa más común de muerte por cáncer en mujeres en México.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la edad media de aparición de CACU?

A

47 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo para CACU:

A
  • Infección persistente por VPH (16 y 18)
  • IVSA a edad temprana (<20 años)
  • Pareja sexual masculina infectada con VPH o múltiples parejas
  • Tabaquismo
  • Inmunosupresión
  • Edad temprana del primer embarazo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El CACU se considera una de las entidades definitorias del ______ en el espectro de la infección por VIH.

A

El CACU se considera una de las entidades definitorias del SIDA en el espectro de la infección por VIH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las estrategias más representativas para disminuir la incidencia y muertes por CACU son:

A

Vacunación y tamizaje (citología cervical).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Son manifestaciones clínicas de CACU:

A
  • Sangrado intermenstrual, postmenstrual o postcoital (único síntoma temprano)
  • Apariencia anormal del cérvix (exofítico o ulcerado)
  • Descarga vaginal (manchado)
  • Dolor pélvico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es la vía de diseminación del CACU?

A

Extensión directa al estroma cervical, cuerpo uterino, vagina y parametrios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las áreas comunes de metástasis para CACU?

A
  • Pulmones (5-21%)
  • Hueso (16%)
  • Ganglios paraórticos (15-25%)
  • Cavidad abdominal
  • Ganglios supraclaviculares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿A partir de qué edad se debe realizar el tamizaje para CACU mediante citología cervical?

A

En toda paciente que haya iniciado vida sexual a partir de los 25 años y termina a los 69 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué tipo de tamizaje se recomienda para las mujeres de 25-34 años?

A

Citología cervical convencional o de base líquida + inmunohistoquímica para p16 y Ki67.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué tipo de tamizaje se recomienda para las mujeres de 35-69 años?

A

Detección biomolecular de VPH-AR sola o combinada con citología (co-testing); en caso de no contar con el recurso entonces realizar citología cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué significa el acrónimo ASC-US?

A

Atypical Squamous Cell of Undetermined Significance.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué características se encuentran en una citología cervical positiva?

A

Reporta evidencia celular de neoplasia y comprende a: ASC-US, ASC-H, LEIBG, LEAIG, AGC, AIS y carcinoma invasor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se clasifican las neoplasias cervicales intraepiteliales de acuerdo a la clasificación de Bethesda?

A

Lesión de bajo grado:
- NIC I: Involucra 1/3 interno del epitelio, suele presentar regresión espontánea.
Lesiones de grado alto:
- NIC II: Involucra 2/3 internos del epitelio, suele presentar regresión espontánea.
- NIC III: Involucra todo el espesor del epitelio, >35% evoluciona a cáncer invasivo en 10 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué conducta se debe tomar ante una primera citología positiva para ASC-US en una mujer de 25-34 años?

A

Repetir citología en un año.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ha pasado un año y la paciente de 25-34 años se ha realizado una nueva citología (previa citología fue positiva para ASC-US) ¿Qué actitud se debe tomar ante un nuevo resultado positivo para ASC-US?

A

Realizar colposcopia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ha pasado un año y la paciente de 25-34 años se ha realizado una nueva citología (previa citología fue positiva para ASC-US) ¿Qué actitud se debe tomar ante un nuevo resultado negativo para ASC-US?

A

Repetir citología en un año.

18
Q

Ha pasado un año y la paciente de 25-34 años se ha realizado una nueva citología (previas DOS citologías fueron 1ra + ASC-US y 2da - ASC-US) ¿Qué conducta debe tomar ante un nuevo resultado negativo para ASC-US?

A

Repetir citología cada 3 años (con DOS resultados NEGATIVOS anuales CONSECUTIVOS).

19
Q

Ha pasado un año y la paciente de 25-34 años se ha realizado una nueva citología (previas DOS citologías fueron 1ra + ASC-US y 2da - ASC-US) ¿Qué conducta debe tomar ante un nuevo resultado positivo para ASC-US?

A

Realizar colposcopia.

20
Q

¿Qué conducta se debe tomar ante una primera citología positiva para ASC-US en una mujer de 35-69 años?

A

Solicitar prueba de VPH-AR

21
Q

Mujer de 34-69 años con su 1ra citología +, usted ha solicitado la VPH-AR y resultó positiva ¿Qué conducta procede?

A

Realizar colposcopia.

22
Q

Mujer de 34-69 años con su 1ra citología +, usted ha solicitado la VPH-AR y resultó negativa ¿Qué conducta procede?

A

Repetir citología en un año: si fuera positiva de nuevo entonces colposcopia; si fuera negativa entonces recomendar nueva prueba para VPH-AR a los 5 años.

23
Q

Mujer de 25-34 años, con NIC1 en biopsia de colposcopia ¿Qué conducta debe seguir?

A

Realizar citología en un año y si es negativa citología en un año, después cada 3 años.

24
Q

Mujer de 35-69 años, con NIC1 en biopsia de colposcopia ¿Qué conducta debe seguir?

A

Co-testing en un año, si es negativo entonces VPH-AR cada 5 años.

25
Q

Indicaciones absolutas de colposcopia:

A
  • Todas las LEIAG sin importar edad
  • 25-34 años: 2 citologías anuales consecutivas positivas para ASC-US
  • 25-34 años: 1er citología positiva para LEIBG y 2da citología al año positiva para ASC-US
  • 35-69 años: Citología positiva para ASC-US y VPH-AR positivo
  • 35-69 años: Primer citología positiva para LEIBG
26
Q

En cualquier escenario, una biopsia de colposcopia con NIC2 o NIC3 requerirá:

A

Colposcopia y tratamiento.

27
Q

En la estadificación FIGO de CACU ¿Cómo se describen los estadios I, Ia1 y Ia2?

A
  • I: Carcinoma in situ confinado a cérvix
  • Ia1: Invasión estromal no >3 mm de profundidad y no >7 mm de ancho
  • Ia2: Invasión estromal >3 mm, pero no >5 mm de profundidad y no >7 mm de ancho
28
Q

En la estadificación FIGO de CACU ¿Cómo se describen los estadios Ib, Ib1 y Ib2?

A

-Ib: Lesión visible limitada al cérvix o enfermedad microscópica mayor que Ia2
-Ib1: Lesión clínicamente visible no >4cm
-Ib2: Lesión clínicamente visible >4cm

29
Q

En la estadificación FIGO de CACU ¿Cómo se describen los estadios II, IIa y IIb?

A
  • II: Tumor se extiende más allá del útero, pero no a paredes laterales de la pelvis ni 1/3 inferior de vagina
  • IIa: Compromiso vaginal sin compromiso parametrial
  • IIb: Tumor con compromiso parametrial
30
Q

En la estadificación FIGO de CACU ¿Cómo se describen los estadios III, IIIa y IIIb?

A
  • III: Tumor se extiende a 1/3 inferior de la vagina o a paredes laterales de pelvis o causa hidronefrosis
  • IIIa: Compromiso de 1/3 inferior de vagina sin extensión a pared pélvica
  • IIIb: Tumor que se extiende a pared pélvica y/o causa hidronefrosis o daña riñón
31
Q

En la estadificación FIGO de CACU ¿Cómo se describen los estadios IVa y IVb?

A
  • IVa: Tumor que invade vejiga o recto y/o se extiende más allá de la pelvis verdadera
  • IVb: Metástasis a distancia
32
Q

Estos síntomas nos pueden hacer sospechar clínicamente de un CACU estadio IIIb:

A

Cualquier tipo de afectación renal, como elevación de azoados o síndrome urémico.

33
Q

Estos síntomas nos pueden hacer sospechar clínicamente de un CACU estadio IV:

A
  • Hematuria
  • Fístula recto-vaginal (salida de heces por introito vaginal)
34
Q

¿Cómo se define el cono terapéutico de CACU?

A

Márgenes de 3 mm negativos y profundidad de 10 mm.

35
Q

Paciente con CACU etapa clínica Ia1, con invasión linfovascular, el tratamiento consiste en:

A
  • Paridad no satisfecha: Cono terapéutico
  • Paridad satisfecha: Cono terapéutico o histerectomía Piver II o tipo B
36
Q

Paciente con CACU etapa clínica Ia1, sin invasión linfovascular, el tratamiento consiste en:

A
  • Paridad no satisfecha: Cono terapéutico
  • Paridad satisfecha: Cono terapéutico o histerectomía extrafasial
37
Q

Paciente con CACU etapa clínica Ia2, el tratamiento consiste en:

A
  • Paridad no satisfecha: Cono terapéutico +
    linfadenectomía pélvica o traquelectomía pélvica bilateral
  • Paridad satisfecha: Histerectomía Piver II o tipo B +
    linfadenectomía pélvica bilateral o radioterapia externa con braquiterapia
38
Q

Paciente con CACU etapa clínica Ib1 <2 cm el tratamiento consiste en:

A
  • Paridad no satisfecha: Traquelectomía radical + linfadenectomía pélvica bilateral
  • Paridad satisfecha: Histerectomía Piver II +
    linfadenectomía pélvica bilateral o radioterapia externa
39
Q

Paciente con CACU etapa clínica Ib1 >2 cm el tratamiento consiste en:

A
  • Sin contraindicación quirúrgica: Histerectomía Piver III o tipo C + linfadenectomía pélvica bilateral
  • Con contraindicación quirúrgica: Radiación externa + braquiterapia intracavitaria
40
Q

Paciente con CACU etapa clínica Ib2 a IVa, el tratamiento consiste en:

A

Quimioterapia (con radiación externa y braquiterapia intracavitaria) y posteriormente vigilancia.

41
Q

Paciente con CACU etapa clínica IVb, el tratamiento consiste en:

A

¿Enfermedad recurrente o metastásica resecable?
- No: Quimioterapia
- Sí: Resección quirúrgica de metástasis