Operación cesárea Flashcards
¿Qué es la operación cesárea?
Procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y anexos ovulares se extraen después de las 28 SDG a través de una incisión en el abdomen y el útero.
¿Cuál es la frecuencia de realización de la cesárea en México?
Mayor al 50%.
La OMS establece que en ninguna región del mundo se justifica una incidencia de cesárea >___-___% de los nacimientos.
La OMS establece que en ninguna región del mundo se justifica una incidencia de cesárea >10-15% de los nacimientos.
¿Cómo se clasifica la operación cesárea de acuerdo a los antecedentes obstétricos de la paciente?
- Primera vez
- Iterativa (1 o más previas)
¿Cómo se clasifica la operación cesárea de acuerdo a sus indicaciones?
- Urgente: Se realiza para resolver o prevenir una complicación materno-fetal en etapa crítica
- Electiva: Se programa para realizarse en una fecha por indicación médica previo al inicio del TDP
¿Cómo se clasifica la operación cesárea de acuerdo a la técnica quirúrgica?
Transperitoneal
- Corporal o clásica vertical
- Segmentaria corporal transversal o de Kerr
- Segmentaria arciforme vertical o de Beck
Extraperitoneal
¿Qué técnica quirúrgica es la más realizada en la operación cesárea?
Segmentaria vertical tipo Beck.
¿Qué riesgos confiere la cesárea corporal o clásica vertical a la paciente?
Riesgo de ruptura uterina, placenta previa, adhesiones y presentación transversa.
¿Cuál es el porcentaje de éxito del parto después de una cesárea?
60-80%.
¿Cuáles son los beneficios de un parto vaginal después de una cesárea?
- Menor estancia hospitalaria
- Menor sangrado
- Menor probabilidad de infección
- Menos eventos tromboembólicos
¿En las embarazadas con qué tipo de técnica de cesárea previa se recomienda intentar el parto vaginal?
En aquellas con incisión transversal (tipo Kerr) y que estén siendo atendidas en medio hospitalario.
¿Qué criterios debe cumplir la embarazada y el entorno hospitalario para intentar el parto vaginal en caso de cesárea previa?
- Hospitales con quirófano en 30 min en caso de cesárea de urgencia
- Equipo médico disponible
- Sin antecedente de ruptura uterina u otras cicatrices
Son los requisitos para iniciar la prueba de TDP en mujeres con cesárea previa:
- Gestación de término
- Presentación cefálica
- Dilatación >4 cm
- Actividad uterina regular
- Ruptura membranal
- Buen estado de la madre y el producto
¿Cuándo se contraindica la prueba de trabajo de parto en mujeres con cesárea previa?
- Cesárea previa corporal o clásica vertical, en “T” o cirugía previa transfúndica
- Ruptura uterina previa
- Complicación médica u obstétrica que contraindique parto vaginal
- Incapacidad para efectuar cesárea de urgencia (falta de cirujano o anestesiólogo)
- Antecedente de 2 o más cesáreas previas
Se recomienda que toda embarazada con un periodo intergenésico corto (<____ meses), la resolución obstétrica sea por operación cesárea para disminuir el riesgo de ___________________.
Se recomienda que toda embarazada con un periodo intergenésico corto (<18 meses), la resolución obstétrica sea por operación cesárea para disminuir el riesgo de ruptura uterina.
En caso de existir indicación para cesárea, se recomienda programarla desde la semana _____ de gestación para disminuir la morbilidad _________________________.
En caso de existir indicación para cesárea, se recomienda programarla desde la semana 39 de gestación para disminuir la morbilidad respiratoria neonatal.
¿Qué antibióticos profilácticos se recomiendan para la operación cesárea?
Cefalosporinas de primera generación.
¿Qué patologías se ven reducidas en su incidencia ante el uso de antibióticos profilácticos en la operación cesárea?
- Endometritis (disminuye 60-70%)
- Infección de sitio quirúrgico (disminuye 30-65%)
¿Cuándo se indica referencia al 2do nivel de atención en el contexto de la embarazada con cesárea previa?
En caso de 1 o más cesáreas previas o cicatrices uterinas corporales.
¿Cuándo se indica referencia al 3er nivel de atención en el contexto de la embarazada con cesárea previa?
- Placenta previa con cesárea previa
- Sospecha de acretismo placentario por USG bidimensional o Doppler color