Trabajo de parto de episiotomía Flashcards
contracciones de braxton hicks
contracciones suaves sin fuerza ni duracion ni intensidad necesaria para modificar el cuello
borramiento
acortamiento de longitud cervical de 0 a 100%
longitud cervical normal 3 a 5 cm
dilatacion
apertura de orificio cervical
de 0 cm, normal, a 10 cm total que permite expulsion de producto
contracciones de trabajo de parto
duran 20 a 60 seg
frecuencia de 2 a 5 contracciones en 10 minutos
intensidad 60 a 80 mmHg hasta 100 a 120 mmHg
contracciones regulares
1 a 2 cada 10 minutos
cuando considermamos trabajo de parto establecido
2 a 5 contracciones de 20 a 60 segundos en 10 minutos
fase de latencia en trabajo de parto
0 cm hasta 4 cm de dilatacion
fase de aceleracion en trabajo de parto
dilatacion rapida de 4 a 9 cm
fase de meseta en trabajo de parto
desaceleracion 9 a 10 cm
primer periodo de trabajo de parto
dilatacion y borramiento
adelgazamiento de 0 a 100%
apertura cerviz de 0 a 10 cm
inicio de actividad uterina regular
segundo periodo de trabajo de parto
expulsivo
dilatacion completa a la expulsion del producto
tercer periodo de trabajo de parto
alumbramiento
de la expulsion del producto al nacimiento o expulsion de la placenta
10 a 30 min tras nacimiento
duracion primer y segundo periodo de trabajo de parto primiparas
14 a 20 horas
duracion primer y segundo periodo de trabajo de parto multiparas
12 a 16 horas
duracion expulsion multiparas
30 min
duracion expulsion primiparas
60 min
velocidad dilatacion multipara
1.5 a 2 cm/h
velocidad dilatacion primiparas
1 a 1,2 cm/h
movimientos claves para el nacimiento
- orientacion
- abocacion
- encajamiento
- rotacion interna
- extension
- rotacion externa
movimiento orientacion
la cabeza se coloca su mayor diametro en el sentido de mayor diametro de la pelvis materna
movimiento abocar
en el momento en que entra en el estrecho superio de la pelvis materna
movimiento descenso
por canal de parto o pelvis materna
movimiento encajamiento
cuando la presentacion fetal alcanza el nivel de las espinas ciaticas
ocurre descenso y flexion
movimiento rotacion interna
para cambiar el sentido de su diametro al mayor de la pelvis materna
una vez que alcanza el piso pelvico se lleva a cabo la expulsion
movimiento extension
finalmente con la cabeza fuera de la madre se lleva a cabo el ultimo paso
movimiento rotacion externa
girar u orientar los hombros del feto en sentido anteroposterior de las pelvis materna a nivel de espinas ciaticas
presentacion
parte del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis materna
tipos de presentacion
cefalica - cabeza
pelvica o podalica - nalgas
oblicua - hombro
situacion
relacion que guarda el eje longitudinal del producto respecto al eje longitudinal de la madre
tipos de situacion
longitudinal = mismo eje que la madre transversal = cuando es atravesado u opuesto al eje de la madre
posicion
relacion que guarda el dorso del producto al lado derecho o izquierdo de la pelvis materna
variedad de posicion
relacion que guarda el punto toconomico o punto oseo guia, con respecto a las partes anteriores o posterior de la pelvis materna
episiotomia
corte que se hace a nivel de introito vaginal, vagina, perine para facilitar la expulsion de la cabeza fetal
objetivo de episiotomia
evitar desgarros, laceraciones y trauma de organos de piso pelvico
facilitar expulsion de feto
episiotomia media
la mas utilizada
se corta perine y vagina
desventajas de episiotomia media
riesgo de prolongarse o desgarrar recto y ano o lesionar esfinter anal externo
ventaja de episiotomia media
se sutura mas facil
sangra menos
deja menor dolor o dispareunia
desgarro veginal grado 1
solo afecta piel de perine a nivel de horquilla o mucosa vaginal
desgarro veginal grado 2
afecta mucosa vaginal y fascia que rodea a los musculos subyacentes de la vagina
desgarro veginal grado 3
afecta mucosa vaginal y fascia que rodea a los musculos subyacentes de la vagina mas esfinter anal
desgarro veginal grado 4
afectacion de mucosa rectal
complicacion de inmediatas de episiotomia
hemorragia
dolor
complicacion tempranas de episiotomia
dolor
hematoma
edema
complicacion tardia de episiotomia
dolor
infeccion
dehiscencia
fistulas