Enfermedad trofoblástica gestacional Flashcards
definicio
proliferacion anormal y descontrolada de vellosidades corieales con grado variable de edema del estroma y formaciones vesiculares de aspecto de racimo de uvas
entidades que forman parte de la enfermedad trofoblastica
mola invasora
tumores de sitio placentario
coriocarcinoma
riesgo de secuelas malignas
20% con mola hidatiforme tienen riesgo
coriocarcinoma 1/50 embarazos molares
coriocarcionoma 1/10,000 embarazos normales
epidemio
1/40 embarazos molares hace mola invasora
1/150,000 embarazos normales
2.4/1000 embarazos
clasificacion
completa
parcial
invasora
generalidades mola completa
se relaciona con cariotipo de origen paterno 46XX
no hay inclusion trofoblastica en estroma
forma vesiculas en racimos, crecen rapido propenso a malignizarse
>GCH que en mola parcial
caracteristicas histologicas de mola completa
ausencia de tejido embrionario o fetal
degeneracion hidropica de vellosidades coriales
hiperplasia difusa con atipia marcada
generalidades mola incompleta
inclusiones trofoblastica en el estroma e hiperplasia focal
cariotipo triploide por duplicacion de set paterno de un solo espermatozoide, tienen 69 cromosomas
hay feto o al menos saco amniotico
bajo riesgo de malignizacion 5 a 10%
caracteristica histologica mola incompleta
presencia de tejido embrionario o fetal
degeneracion hidropica de las vellosidades coriales
hiperplasia trofoblastica focal, atipia focol y leve
generalidades mola invasora
localmente invasora
rara vez meyasyasis a distancia
factores de riesgo
edad antecedente de mola previa dieta baja en carotenos ACO combinados mayor incidencia países asiaticos
edad como factor de riesgo
menor riesgo en < 21 años
10 veces mas en > 40 años
mola previa como factor de riesgo
1 embarazo molar; 1 a 2%
2 embarazos molares; 15 a 20%
raza asiatica como factor de riesgo
aparentemente mayor incidencia en paises asiaticos; filipinas taiwan y japon
clinica
hemorragia expulsion de uvas o hidatides patognomonica a traves de orificio cervical anemia tamaño uterino excesivo concentracion elevada GCH quistes ovaricos preclampsia hiperemesis gravidica hipertiroidismo embolizacion trofoblastica metastasis
quistes ovaricos
15 a 50% de los casos 6 a 8 cm aparecen con GCH >100,000 regresion espontanea 2 a 3 meses postevacuacion secretan estradiol y progesterona
indicaciones de puncion quistes
gran volumen
dolor agudo
torsion
preeclampsia
1 a 30% antes de 20 SDG
hiperemesis gravidica
8 a 26% de los casos
sobre todo con volumen uterino excesivo
hipertiroidismo
7% en molas completas
aumenta T3 y T4 libres
puede haber crisis tiroideas
embolizacion trofoblastico
2 a 3% de los pacientes
se asocia a tamaño uterino excesivo y concentraciones muy elevada GCH
puede haber metastasis o CID
metastasis
pulmon 80% cerebro 20% vagina 30% vulva 10% tracto gastrointestinal 5%
via de diseminacion metastasis
linfatica
hematogena
sospecha clinica
vomito, nausea o hiperemesis exagerda
utero de mayor tamaño al esperado a edad gestacional
con sangrado o manchado
expulsion de vesiculas
US
confiable para dx
aspecto de tormenta de nieve o nal de abeja por areas quistica
niveles de GCH
mayores a 500 mil unidades o niveles muy elevados respecto a la esperado de los 100 dias de gestacion
diagnosticos diferenciales
huevo muerto retenido
hematomas
coagulos retroplacentarios
mioma con degeneracion
manejo
curable casi 100%
legrado por aspiracion sin oxitocicos, dilatar y aspirar
histerectomia en paridad satisfecha
anticoncepticos para evitar nuevo embaarzo
diagnostico mola persistente o maligmo
incrementos en 3 semanas consecutivas de bGCH en seguimiento semanal o si no hay disminucion que debe verse cada semana (meseta) que debe verse en un periodo de 3 semanas
diganostico coriocarcionoma
bGCH elevada por mas 6 meses
seguimiento
determinacion bGCH cada semana hasta que sea negativa o indetectable en 3 ocasiones despues mensual por 12 meses
manejo malignidad, metastasis
quimioterapia
factores de riesgo malignizacion
bCGH >100,000
volumen uterino excesivo semejante > 20 SDG
quistes tecaluteinicos > 6 cm
legrado vs aspiracion (20% vs 4%)
manejo de riesgo de malignizacion
metrotexate
actinomicina D