Tema 7 Tuberculosis parte 2 Flashcards
¿En qué se diferencia la espondilodiscitis crónica por Brucella de la espondilodiscitis tuberculosa?
A) La espondilodiscitis por Brucella afecta principalmente la columna lumbar y presenta signos inflamatorios
B) La espondilodiscitis tuberculosa es más aguda y afecta solo a la columna torácica
C) La espondilodiscitis por Brucella no causa dolor
D) La espondilodiscitis tuberculosa siempre se acompaña de fiebre alta
La espondilodiscitis por Brucella afecta principalmente la columna lumbar y presenta signos inflamatorios
¿Cuál es la forma más frecuente de tuberculosis extrapulmonar?
A) Tuberculosis meníngea
B) Tuberculosis ósea
C) Adenitis tuberculosa
D) Tuberculosis pleural
Adenitis tuberculosa
¿Cuál de las siguientes es una forma de tuberculosis cutánea?
A) Psoriasis
B) Lupus vulgaris
C) Impétigo
D) Eritema nodoso
Lupus vulgaris
¿Cuál es la pauta estándar de tratamiento para la tuberculosis en España?
A) Isoniacida y rifampicina durante 6 meses
B) Cuatro fármacos durante 2 meses, seguidos de dos fármacos durante 4 meses
C) Rifampicina, pirazinamida y etambutol durante 9 meses
D) Tratamiento con un solo fármaco durante 12 meses
Cuatro fármacos durante 2 meses, seguidos de dos fármacos durante 4 meses
¿Por qué se ha incorporado el etambutol al tratamiento inicial estándar de la tuberculosis en España?
A) Porque mejora la eficacia del tratamiento en todos los casos
B) Debido a la alta toxicidad de la rifampicina
C) Porque la resistencia primaria a la isoniacida supera el 4%
D) Para reducir la duración total del tratamiento
Porque la resistencia primaria a la isoniacida supera el 4%
¿Por qué se recomienda el uso de corticoides en la meningitis y la pericarditis tuberculosas?
A) Para eliminar más rápidamente Mycobacterium tuberculosis
B) Para reducir la respuesta inflamatoria y prevenir complicaciones
C) Porque potencian la acción de los antibióticos
D) Porque aceleran la negativización de la baciloscopia
Para reducir la respuesta inflamatoria y prevenir complicaciones
¿Cuál es la duración recomendada del tratamiento para la tuberculosis multirresistente (MDR-TB)?
A) 6 meses
B) 9-12 meses
C) 12-18 meses
D) Más de 24 meses
12-18 meses
¿Cuántos fármacos se recomienda utilizar en el tratamiento inicial de la tuberculosis en España?
A) Dos
B) Tres
C) Cuatro
D) Cinco
Cuatro
¿Cuándo se debe suspender el tratamiento antituberculoso por hepatotoxicidad?
A) Cuando las transaminasas se eleven ligeramente sin síntomas
B) Solo si la bilirrubina también está elevada
C) Cuando la elevación de transaminasas se acompaña de síntomas de hepatotoxicidad
D) Nunca, ya que la hepatotoxicidad es siempre reversible
Cuando la elevación de transaminasas se acompaña de síntomas de hepatotoxicidad
¿Por qué no se recomienda el uso de pirazinamida en pacientes con antecedentes de artritis gotosa?
A) Porque puede causar insuficiencia renal aguda
B) Porque induce hiperuricemia, lo que puede desencadenar un ataque de gota
C) Porque potencia la toxicidad hepática de la isoniacida y la rifampicina
D) Porque reduce la eficacia del tratamiento antituberculoso
Porque induce hiperuricemia, lo que puede desencadenar un ataque de gota
¿Para qué tipo de tuberculosis están reservados los nuevos fármacos bedaquilina, delamanid y pretomanid?
A) Tuberculosis extrapulmonar leve
B) Tuberculosis multirresistente (MDR-TB) y extensamente resistente (XDR-TB)
C) Tuberculosis latente en población general
D) Tuberculosis sensible a los tratamientos convencionales
Tuberculosis multirresistente (MDR-TB) y extensamente resistente (XDR-TB)
¿En qué casos se recomienda prolongar el tratamiento de la tuberculosis hasta 12 meses?
A) En todos los pacientes con tuberculosis extrapulmonar
B) En personas con infección por VIH, inmunodeprimidos o con lesiones fibróticas residuales en la radiografía de tórax
C) En pacientes con tuberculosis pulmonar sin complicaciones
D) Solo en casos de tuberculosis multirresistente (MDR-TB)
En personas con infección por VIH, inmunodeprimidos o con lesiones fibróticas residuales en la radiografía de tórax
¿Por qué se recomienda tratar la infección tuberculosa latente en pacientes con inmunodepresión presente o esperable en el futuro?
A) Porque tienen un alto riesgo de progresión a tuberculosis activa
B) Porque la infección latente siempre se reactiva en estos pacientes
C) Porque el tratamiento previene otras infecciones oportunistas
D) Porque los fármacos antituberculosos refuerzan el sistema inmunológico
Porque tienen un alto riesgo de progresión a tuberculosis activa
¿Por qué es fundamental descartar la tuberculosis activa antes de iniciar el tratamiento de la infección tuberculosa latente?
A) Porque el tratamiento de la tuberculosis latente no es eficaz contra la enfermedad activa
B) Porque la tuberculosis latente no requiere tratamiento en ningún caso
C) Porque el tratamiento de la infección latente es el mismo que el de la enfermedad activa
D) Porque la prueba de la tuberculina no es confiable en pacientes con tuberculosis activa
Porque el tratamiento de la tuberculosis latente no es eficaz contra la enfermedad activa
Mujer de 45 años, de origen subsahariano y residente en España desde hace 5 años, que consulta por un cuadro de 3 meses de evolución consistente en tos no productiva, febrícula diaria de predominio vespertino y pérdida ponderal. La radiografía de tórax demuestra un infiltrado con cavitación central en el lóbulo superior derecho. La baciloscopia de esputo demuestra bacilos ácido-alcohol resistentes. Señale la actitud más correcta en este caso:
A) Realizar una prueba de tuberculina y, en el caso de que sea positiva (> 15 mm), iniciar tratamiento con 3 fármacos (isoniacida, rifampicina y pirazinamida) durante los 2 primeros meses.
B) Iniciar tratamiento con 4 fármacos (isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol) durante los 2 primeros meses, con posibilidad de suspender en ese intervalo el etambutol en función del resultado del antibiograma.
C) Esperar el resultado del cultivo en medio de Löwenstein-Jensen y, si demuestra crecimiento de Mycobacterium tuberculosis, iniciar tratamiento con 4 fármacos (isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol) durante los 3 primeros meses.
D) Preguntar por el antecedente de vacunación con BCG, realizar una prueba de la tuberculina y, en el caso de que sea positiva, iniciar tratamiento con 3 fármacos (isoniacida, rifampicina y pirazinamida) durante los 3 primeros meses.
Iniciar tratamiento con 4 fármacos (isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol) durante los 2 primeros meses, con posibilidad de suspender en ese intervalo el etambutol en función del resultado del antibiograma.
El pediatra visita a un niño de 5 años cuyo padre acaba de ser diagnosticado de tuberculosis pulmonar bacilífera. La prueba de la tuberculina del niño es negativa. ¿Cuál es la actitud correcta en este caso?
A) Al ser la prueba de la tuberculina negativa, el niño no ha sido infectado. Tranquilizar a la familia y no tomar ninguna medida.
B) Iniciar tratamiento con isoniacida.
C) Iniciar isoniacida porque seguro que el niño se ha infectado y la prueba de la tuberculina no tiene valor en este caso.
D) No hacer nada de momento y volver a repetir la prueba de la tuberculina 8-10 semanas después.
Iniciar tratamiento con isoniacida.