Tema 17 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana parte 2 Flashcards

1
Q

¿Cuál es el hallazgo radiológico típico de la neumonía por Pneumocystis jirovecii?

A) Infiltrados intersticiales bilaterales con patrón microquístico, aunque puede ser normal en inmunodeprimidos.
B) Consolidación lobar con derrame pleural.
C) Nódulos pulmonares calcificados.
D) Patrón alveolar unilateral con cavitación.

A

Infiltrados intersticiales bilaterales con patrón microquístico, aunque puede ser normal en inmunodeprimidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se diagnostica la neumonía por Pneumocystis jirovecii?

A) Cultivo en medios específicos de laboratorio.
B) Visualización directa con tinciones específicas en muestras respiratorias o mediante técnicas de biología molecular.
C) Serología para detectar anticuerpos contra Pneumocystis jirovecii.
D) Detección de antígenos en sangre mediante test rápido.

A

Visualización directa con tinciones específicas en muestras respiratorias o mediante técnicas de biología molecular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué hallazgo en la TC cerebral sugiere toxoplasmosis cerebral en un paciente con VIH avanzado?

A) Múltiples microinfartos sin realce con contraste.
B) Lesión redondeada con efecto masa y captación de contraste en anillo.
C) Atrofia cerebral difusa sin lesiones focales.
D) Hipodensidad en los ganglios basales sin efecto de masa.

A

Lesión redondeada con efecto masa y captación de contraste en anillo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué medida se recomienda ante una lesión cerebral con captación en anillo en un paciente con VIH avanzado?

A) Realizar biopsia cerebral de inmediato para confirmar el diagnóstico.
B) Administrar corticoides sin tratamiento antiparasitario.
C) Esperar la evolución clínica sin iniciar tratamiento.
D) Iniciar tratamiento empírico para toxoplasmosis y realizar biopsia solo si no hay mejoría.

A

Iniciar tratamiento empírico para toxoplasmosis y realizar biopsia solo si no hay mejoría.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el esquema recomendado para la profilaxis secundaria en pacientes con un episodio previo de toxoplasmosis cerebral?

A) Cotrimoxazol en monoterapia.
B) Sulfadiacina y pirimetamina
C) Azitromicina y rifampicina.
D) Aciclovir y valganciclovir.

A

Sulfadiacina y pirimetamina, los mismos fármacos usados en el tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para infecciones oportunistas intestinales en pacientes con VIH?

A) Cystoisospora y Cyclospora: Cotrimoxazol.
B) Microsporidios: Metronidazol.
C) Cryptosporidium: Siempre responde a cotrimoxazol.
D) Todas las infecciones intestinales se tratan con albendazol.

A

Cystoisospora y Cyclospora: Cotrimoxazol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué microorganismos pueden identificarse con la tinción de Kinyoun en pacientes con VIH y diarrea prolongada?

A) Microsporidium spp.
B) Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis y Cystoisospora belli
C) Giardia lamblia y Entamoeba histolytica
D) Bacteroides fragilis y Clostridium difficile

A

Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis y Cystoisospora belli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las características de la leishmaniasis en pacientes con VIH en comparación con la población general?

A) Presentan localizaciones viscerales atípicas, falsos negativos en serología, abundantes amastigotes cutáneos y frecuentes recidivas.
B) La enfermedad es más leve y se autolimita sin necesidad de tratamiento.
C) No se observan diferencias significativas en comparación con la población general.
D) Se manifiesta exclusivamente con lesiones cutáneas sin afectación visceral.

A

Presentan localizaciones viscerales atípicas, falsos negativos en serología, abundantes amastigotes cutáneos y frecuentes recidivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la principal consideración sobre el tratamiento de la tuberculosis activa en pacientes con VIH?

A) Requiere fármacos completamente distintos a los usados en la población general.
B) Es similar al de la población general, aunque se deben considerar interacciones con antirretrovirales.
C) Se recomienda tratar solo si el recuento de CD4 es menor de 200 células/μL.
D) La duración del tratamiento es siempre menor que en pacientes sin VIH.

A

Es similar al de la población general, aunque se deben considerar interacciones con antirretrovirales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué complicación puede surgir tras el inicio del tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH e inmunosupresión avanzada?

A) Disminución progresiva de la carga viral sin efectos adversos.
B) Síndrome inflamatorio de reconstitución inmunológica (SIRI), con empeoramiento paradójico de infecciones oportunistas como tuberculosis y meningitis criptocócica.
C) Resistencia inmediata a los antirretrovirales.
D) Desaparición espontánea de infecciones oportunistas sin inflamación asociada.

A

Síndrome inflamatorio de reconstitución inmunológica (SIRI), con empeoramiento paradójico de infecciones oportunistas como tuberculosis y meningitis criptocócica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se diagnostica la retinitis en pacientes con VIH?

A) Mediante serología para citomegalovirus.
B) Exclusivamente por la imagen oftalmoscópica, caracterizada por hemorragias y exudados amarillentos perivasculares.
C) Con una biopsia de retina.
D) Solo a través de PCR en humor vítreo.

A

Exclusivamente por la imagen oftalmoscópica, caracterizada por hemorragias y exudados amarillentos perivasculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué medida se recomienda al administrar aciclovir intravenoso a dosis elevadas para prevenir la nefrotoxicidad?

A) Administrar diuréticos junto con el fármaco.
B) Forzar la diuresis con sueroterapia vigorosa para evitar la precipitación tubular.
C) Reducir la dosis del fármaco a la mitad en todos los pacientes.
D) Evitar su uso intravenoso y optar siempre por la vía oral.

A

Forzar la diuresis con sueroterapia vigorosa para evitar la precipitación tubular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la característica imagen en RMN de la leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) causada por el poliomavirus JC?

A) Lesiones cerebrales con captación de contraste en anillo y efecto masa.
B) Atrofia cortical difusa con hidrocefalia secundaria.
C) Microinfartos dispersos con hemorragias petequiales.
D) Múltiples lesiones irregulares, hiperintensas en T2, en la sustancia blanca periventricular, sin captación de contraste ni efecto masa.

A

Múltiples lesiones irregulares, hiperintensas en T2, en la sustancia blanca periventricular, sin captación de contraste ni efecto masa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué tratamiento para la esclerosis múltiple se asocia con un mayor riesgo de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP)?

A) Interferón beta.
B) Natalizumab
C) Fingolimod.
D) Rituximab.

A

Natalizumab, un anticuerpo monoclonal contra las integrinas α4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué vacunas están indicadas en pacientes con infección por VIH?

A) Solo la vacuna antigripal anual y la del SARS-CoV-2.
B) Antineumocócica conjugada, antigripal anual, SARS-CoV-2, herpes zóster (subunidades), VHB (si no es inmune), antimeningocócica y recuerdo de tétanos-difteria.
C) Vacunas vivas atenuadas como sarampión y varicela en todos los casos.
D) Solo las vacunas recomendadas para la población general, sin consideraciones especiales.

A

Antineumocócica conjugada, antigripal anual, SARS-CoV-2, herpes zóster (subunidades), VHB (si no es inmune), antimeningocócica y recuerdo de tétanos-difteria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué fármacos antirretrovirales también tienen actividad contra el virus de la hepatitis B (VHB)?

A) Zidovudina, abacavir y efavirenz.
B) Tenofovir, lamivudina y emtricitabina.
C) Darunavir, raltegravir y maraviroc.
D) Ritonavir, dolutegravir y nevirapina.

A

Tenofovir, lamivudina y emtricitabina.

17
Q

¿Por qué no se debe administrar abacavir en pacientes con el alelo HLA B*5701?

A) Porque disminuye la eficacia del tratamiento antirretroviral.
B) Porque se asocia a un mayor riesgo de insuficiencia renal.
C) Porque puede causar reacciones de hipersensibilidad graves y potencialmente mortales.
D) Porque induce resistencia cruzada con otros inhibidores de la transcriptasa inversa.

A

Porque puede causar reacciones de hipersensibilidad graves y potencialmente mortales.

18
Q

¿Cuál es un efecto adverso común a todos los inhibidores de la proteasa en el tratamiento del VIH?

A) Nefrotoxicidad severa.
B) Dislipidemia (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia).
C) Hipoglucemia persistente.
D) Supresión medular con pancitopenia.

A

Dislipidemia (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia).

19
Q

¿Cuál es el parámetro más útil para evaluar la eficacia del tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH?

A) El recuento de linfocitos T-CD4.
B) La carga viral del VIH.
C) Los niveles de inmunoglobulinas séricas.
D) La presencia de síntomas clínicos.

A

La carga viral del VIH.

20
Q

¿Cuál es la recomendación para la profilaxis posexposición (PEP) al VIH?

A) Administrar un solo fármaco durante 2 semanas.
B) Usar tres fármacos durante 4 semanas y realizar seguimiento serológico por 6-12 meses.
C) Esperar la aparición de síntomas antes de iniciar tratamiento.
D) La profilaxis solo es efectiva si se administra dentro de las primeras 2 horas.

A

Usar tres fármacos durante 4 semanas y realizar seguimiento serológico por 6-12 meses.

21
Q

¿Qué significa el concepto “indetectable = intransmisible” en el contexto del VIH?

A) Que un paciente con carga viral indetectable bajo tratamiento antirretroviral no transmite el VIH por vía sexual.
B) Que el VIH desaparece completamente del organismo con el tratamiento.
C) Que no es necesario el uso de medidas preventivas en ningún caso.
D) Que solo se reduce, pero no elimina, el riesgo de transmisión del VIH.

A

Que un paciente con carga viral indetectable bajo tratamiento antirretroviral no transmite el VIH por vía sexual.

22
Q

¿Cuándo se considera que una persona con VIH en tratamiento antirretroviral no tiene riesgo de transmitir el virus por vía sexual?

A) Cuando lleva al menos seis meses con carga viral indetectable.
B) Solo si usa preservativo en todas sus relaciones sexuales.
C) Cuando su recuento de linfocitos T-CD4 es superior a 500 células/µL.
D) Solo si ha completado más de cinco años de tratamiento antirretroviral.

A

Cuando lleva al menos seis meses con carga viral indetectable.

23
Q

¿Cuál es la pauta de elección para la profilaxis preexposición (PrEP) al VIH?

A) Zidovudina y lamivudina.
B) Tenofovir y emtricitabina (TDF/FTC).
C) Efavirenz y abacavir.
D) Monoterapia con tenofovir.

A

Tenofovir y emtricitabina (TDF/FTC), junto con recomendaciones sobre otras medidas de protección.

24
Q

¿Cuál es el régimen de primera elección para el inicio del tratamiento antirretroviral en pacientes naïve?

A) Dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos/nucleótidos más un inhibidor de la integrasa.
B) Monoterapia con un inhibidor de la integrasa.
C) Combinación de un inhibidor de la proteasa y un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósidos.
D) Exclusivamente biterapia con inhibidores de la proteasa.

A

Dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos/nucleótidos más un inhibidor de la integrasa.

25
Q

¿Qué son los “blips” en el contexto del tratamiento antirretroviral del VIH?

A) Aumentos pequeños y transitorios de la carga viral (50-1.000 copias/mL) que suelen resolverse espontáneamente sin afectar el pronóstico.
B) Episodios de resistencia viral que requieren cambio inmediato del tratamiento.
C) Recaídas clínicas graves con descenso del recuento de linfocitos T-CD4.
D) Episodios de viremia persistente que indican fallo terapéutico.

A

Aumentos pequeños y transitorios de la carga viral (50-1.000 copias/mL) que suelen resolverse espontáneamente sin afectar el pronóstico.

26
Q

¿Por qué las pautas con inhibidores de la integrasa se consideran de primera elección en el tratamiento antirretroviral?

A) Porque presentan alta eficacia virológica y buen perfil de tolerancia.
B) Porque son las únicas opciones disponibles actualmente.
C) Porque no requieren combinaciones con otros antirretrovirales.
D) Porque tienen menos potencia que los inhibidores de la proteasa, pero menos efectos adversos.

A

Porque presentan alta eficacia virológica y buen perfil de tolerancia.

27
Q

Paciente con infección por VIH y última determinación conocida de linfocitos T-CD4 de 134 células/µL. Durante los últimos 6 meses no ha realizado tratamiento ni seguimiento médico. Acude a consulta por presentar fiebre, tos y disnea de una semana de evolución. En la gasometría arterial se aprecia hipoxemia, la placa de tórax muestra un infiltrado alveolointersticial bilateral y, en una muestra de lavado broncoalveolar, la tinción con plata-metenamina es positiva. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Se debería administrar cotrimoxazol por vía intravenosa.
B) Se debería indicar una biopsia transbronquial para confirmar el diagnóstico.
C) Los corticoides están contraindicados por el riesgo de inmunodepresión.
D) En caso de alergia a sulfamidas, se podría tratar con pentamidina inhalada.

A

Se debería administrar cotrimoxazol por vía intravenosa.

28
Q

Un paciente de 40 años diagnosticado de infección por VIH hace 10 años, que no sigue tratamiento antirretroviral, presenta síntomas compatibles con candidiasis esofágica. Además, refiere un cuadro de 10
días de evolución de cefalea, fiebre, vómitos y, en las últimas 24 horas, disminución del nivel de consciencia. La exploración física muestra confusión y rigidez de nuca, la TC craneal es normal, y en la punción lumbar existe una presión de apertura elevada, no se ven células y las proteínas son de 300 mg/dL. El cuadro es compatible con:

A) Hipertensión intracraneal benigna.
B) Hidrocefalia.
C) Meningitis tuberculosa.
D) Meningitis criptocócica.

A

Meningitis criptocócica.

29
Q

Una mujer de 27 años, diagnosticada recientemente de infección por VIH, consulta por tos seca, disnea, quebrantamiento general y febrícula. La frecuencia respiratoria es de 36 rpm. La radiografía de tórax muestra infiltrados intersticiales bilaterales. Su cifra de linfocitos T-CD4 es de 140 células/µL. ¿Cuál de estas pautas elegiría para iniciar el tratamiento empírico?

A) Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol.
B) Ganciclovir y eritromicina.
C) Cotrimoxazol y corticoides.
D) Cefalosporina de 3.ª generación y eritromicina.

A

Cotrimoxazol y corticoides.

30
Q

En una mujer en la semana 17 de gestación que no había acudido previamente a control ginecológico, se obtiene una serología positiva para VIH dentro del cribado habitual. La cifra de linfocitos T-CD4 es de 310 células/µL, con una carga vira superior a 106 copias/mL. Al margen de las molestias propias del embarazo, la paciente permanece asintomática y no parece haber presentado ninguna infección oportunista. ¿Qué actitud le parece más adecuada?

A) Realizar un seguimiento estrecho de la paciente durante la gestación y el período posparto sin necesidad de iniciar el tratamiento antirretroviral (ya que tiene más de 200 linfocitos T-CD4/µL).
B) Esperar hasta la semana 28 de gestación, a fin de disminuir al máximo el riesgo de teratogénesis, e iniciar el tratamiento antirretroviral con tenofovir fumarato (TDF), emtricitabina (FTC) y efavirenz (EFV).
C) Iniciar cuanto antes el tratamiento antirretroviral con zidovudina (AZT), lamivudina (3TC) y raltegravir (RAL).
D) Administrar zidovudina (AZT) en monoterapia durante la gestación, en perfusión intravenosa durante el parto, y al recién nacido durante las primeras semanas.

A

Iniciar cuanto antes el tratamiento antirretroviral con zidovudina (AZT), lamivudina (3TC) y raltegravir (RAL).

31
Q

Una mujer de 38 años acaba de recibir un diagnóstico de infección VIH tras un control rutinario. Se encuentra asintomática en este momento, y niega sintomatología previa sugerente de infección oportunista. Analíticamente destaca un recuento de linfocitos T CD4 de 260 células/µL y una carga viral de 104 copias/mL, con hemograma, función renal y transaminasas normales. Las serologías para virus hepatotropos son negativas (incluyendo anti-VHB), y la prueba de tuberculina demuestra una iduración de 3 mm. La radiografía de tórax es normal, y no se observan bacilos ácido-alcohol resistentes en el esputo. Presenta un HLA B*5701 positivo. ¿Cuál sería su actitud?

A) Iniciar el tratamiento antirretroviral (abacavir, lamivudina y dolutegravir), el tratamiento de la infección tuberculosa latente (isoniacida durante 12 meses) y la profilaxis primaria frente a Pneumocystis jirovecii (cotrimoxazol).
B) Demorar el tratamiento antirretroviral (para el que no tiene aún indicación), iniciar el tratamiento de la infección tuberculosa latente (isoniacida durante 12 meses) y administrar la vacunación antineumocócica y antigripal.
C) Iniciar el tratamiento antirretroviral (zidovudina, didanosina e indinavir) y administrar la vacunación antineumocócica, antigripal, anti-VHA y anti-VHB. Al presentar una prueba de la tuberculina negativa (menos de 5 mm de induración) no tiene indicación de tratamiento de la infección tuberculosa latente.
D) Iniciar el tratamiento antirretroviral (tenofovir alafenamida, emtricitabina y bictegravir) y el tratamiento de la infección tuberculosa latente (isoniacida durante 12 meses), y administrar la vacunación antineumocócica, antigripal, antimeningocócica (ACWY y B), frente al SARS-CoV-2, VHA, VHB y zóster inactivada.

A

Iniciar el tratamiento antirretroviral (tenofovir alafenamida, emtricitabina y bictegravir) y el tratamiento de la infección tuberculosa latente (isoniacida durante 12 meses), y administrar la vacunación antineumocócica, antigripal, antimeningocócica (ACWY y B), frente al SARS-CoV-2, VHA, VHB y zóster inactivada.

32
Q

Un paciente VIH positivo y con antecedentes de diversas infecciones oportunistas sistémicas se presenta con un cuadro de 3 semanas de evolución de trastornos visuales. La RMN craneal muestra lesiones occipitales hipointensas en secuencias T1 e hiperintensas en secuencias T2 que no captan gadolinio ni tienen efecto de masa. El diagnóstico más probable es:

A) Toxoplasmosis cerebral.
B) Linfoma cerebral primario.
C) Encefalitis herpética.
D) Leucoencefalopatía multifocal progresiva.

A

Leucoencefalopatía multifocal progresiva.