Tema 15 Enfermedades por Rickettsias y microorganismos históricamente relacionados Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la fiebre botonosa mediterránea?
A) Se presenta únicamente con fiebre alta.
B) La “mancha negra” es un signo característico tras contacto en medio rural.
C) No se asocia con exantema.
D) Es causada por un virus.
La “mancha negra” es un signo característico tras contacto en medio rural.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la “mancha negra” en la fiebre botonosa mediterránea?
A) La “mancha negra” es un signo patognomónico de la fiebre botonosa mediterránea.
B) La “mancha negra” aparece en el lugar de la mordedura de la garrapata y puede desaparecer espontáneamente.
C) La “mancha negra” siempre es dolorosa y persistente.
D) La “mancha negra” se presenta únicamente en pacientes con fiebre alta.
La “mancha negra” aparece en el lugar de la mordedura de la garrapata y puede desaparecer espontáneamente.
¿Cuál es el tratamiento de elección para la fiebre botonosa mediterránea?
A) Amoxicilina
B) Doxiciclina
C) Ciprofloxacino
D) Azitromicina
Doxiciclina
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la fiebre Q?
A) La fiebre Q es causada por un virus y se transmite a través de garrapatas.
B) La fiebre Q es una zoonosis que se adquiere por inhalación, sin intermediación de un artrópodo vector.
C) La fiebre Q siempre presenta exantema en los pacientes.
D) La fiebre Q es causada por Rickettsia y se transmite por picaduras de mosquitos.
La fiebre Q es una zoonosis que se adquiere por inhalación, sin intermediación de un artrópodo vector.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la fiebre Q aguda?
A) La fiebre Q aguda se caracteriza por la presencia de exantema cutáneo.
B) La asociación de neumonía intersticial y afectación hepática es sugerente de fiebre Q aguda.
C) La fiebre Q aguda es causada por un virus y se transmite por picaduras de mosquitos.
D) La fiebre Q aguda no presenta síntomas respiratorios.
La asociación de neumonía intersticial y afectación hepática es sugerente de fiebre Q aguda.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el diagnóstico de la fiebre Q?
A) En la fase aguda de la fiebre Q, se detectan títulos elevados de IgG frente al antígeno de fase I.
B) En la fase crónica de la fiebre Q, se observan títulos elevados de IgM frente al antígeno de fase II.
C) El diagnóstico de fiebre Q se realiza por serología, con títulos elevados de IgM en la fase aguda y títulos elevados de IgG en la fase crónica.
D) La fiebre Q se diagnostica únicamente mediante cultivo del agente patógeno.
El diagnóstico de fiebre Q se realiza por serología, con títulos elevados de IgM en la fase aguda y títulos elevados de IgG en la fase crónica.
¿Cuál es el tratamiento de elección para la fiebre Q?
A) Amoxicilina, sola para todas las formas de fiebre Q.
B) Doxiciclina, que se debe asociar a hidroxicloroquina en las infecciones crónicas.
C) Ciprofloxacino, sin necesidad de asociación.
D) Azitromicina, que se utiliza exclusivamente en la fase aguda.
Doxiciclina, que se debe asociar a hidroxicloroquina en las infecciones crónicas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la angiomatosis bacilar?
A) La angiomatosis bacilar es una enfermedad que afecta exclusivamente a personas sanas.
B) Está producida por Bartonella henselae y, menos frecuentemente, por B. quintana.
C) La angiomatosis bacilar es común en pacientes con un sistema inmunológico fuerte.
D) Es causada por un virus y no se asocia con la infección por VIH.
Está producida por Bartonella henselae y, menos frecuentemente, por B. quintana.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la peliosis hepática?
A) La peliosis hepática es causada por un virus y no está relacionada con Bartonella henselae.
B) La peliosis hepática es una forma de afectación visceral por Bartonella henselae.
C) La peliosis hepática se presenta únicamente en pacientes sanos.
D) La peliosis hepática es una enfermedad exclusivamente pulmonar.
La peliosis hepática es una forma de afectación visceral por Bartonella henselae.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el diagnóstico y tratamiento de las infecciones por Bartonella?
A) El diagnóstico se realiza únicamente mediante cultivo del microorganismo.
B) La visualización directa del microorganismo se puede hacer con la tinción de Warthin-Starry, y el tratamiento de elección es la eritromicina.
C) La serología no es útil para el diagnóstico de infecciones por Bartonella.
D) El tratamiento de elección es la doxiciclina, sin necesidad de pruebas diagnósticas.
La visualización directa del microorganismo se puede hacer con la tinción de Warthin-Starry, y el tratamiento de elección es la eritromicina.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la fiebre botonosa mediterránea?
A) La fiebre botonosa mediterránea es más frecuente durante el invierno.
B) La fiebre botonosa mediterránea es más común durante el verano y los primeros meses del otoño.
C) La fiebre botonosa mediterránea se presenta todo el año sin variaciones estacionales.
D) La fiebre botonosa mediterránea es más frecuente en la primavera.
La fiebre botonosa mediterránea es más común durante el verano y los primeros meses del otoño.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la fiebre botonosa mediterránea?
A) La fiebre botonosa mediterránea es causada por Rickettsia rickettsii y se transmite por mosquitos.
B) La fiebre botonosa mediterránea es la rickettsiosis más frecuente en nuestro medio y se transmite por la garrapata marrón del perro.
C) La fiebre botonosa mediterránea no produce lesiones en el punto de inoculación.
D) La fiebre botonosa mediterránea es causada por un virus y no por una bacteria.
La fiebre botonosa mediterránea es la rickettsiosis más frecuente en nuestro medio y se transmite por la garrapata marrón del perro.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las rickettsiosis del grupo tífico?
A) El tifus endémico es causado por Rickettsia prowazekii y se transmite por la pulga de la rata.
B) La enfermedad de Brill-Zinsser es una reactivación tardía del tifus epidémico.
C) El tifus de los matorrales es causado por Rickettsia typhi y es endémico del Sudeste Asiático.
D) El tifus epidémico se transmite por la pulga de la rata.
La enfermedad de Brill-Zinsser es una reactivación tardía del tifus epidémico.
¿Cuál de las siguientes opciones debe considerarse en el diagnóstico diferencial ante la presencia de un exantema que afecta palmas y plantas?
A) Fiebre tifoidea, fiebre amarilla y dengue.
B) Fiebre botonosa mediterránea, sífilis secundaria o fiebre por mordedura de rata.
C) Infección por virus de la gripe, neumonía y COVID-19.
D) Meningitis, otitis media y sinusitis.
Fiebre botonosa mediterránea, sífilis secundaria o fiebre por mordedura de rata.
¿Cuáles son las enfermedades que se transmiten a través del piojo de la ropa (Pediculus humanus var. corporis)?
A) Tifus exantemático, fiebre amarilla y dengue.
B) Tifus exantemático (Rickettsia prowazekii), fiebre de las trincheras (Bartonella quintana) y fiebre recurrente transmitida por piojos (Borrelia recurrentis).
C) Fiebre tifoidea, cólera y leptospirosis.
D) Fiebre Q, fiebre botonosa mediterránea y enfermedad de Lyme.
Tifus exantemático (Rickettsia prowazekii), fiebre de las trincheras (Bartonella quintana) y fiebre recurrente transmitida por piojos (Borrelia recurrentis).
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la fiebre Q?
A) La fiebre Q es causada por un virus y se transmite de persona a persona.
B) El agente causal de la fiebre Q es Coxiella burnetii, un cocobacilo gramnegativo intracelular que se transmite por contacto directo con animales o por inhalación de seudoesporas.
C) La fiebre Q se transmite exclusivamente a través de garrapatas.
D) La fiebre Q es una zoonosis que afecta únicamente a los seres humanos.
El agente causal de la fiebre Q es Coxiella burnetii, un cocobacilo gramnegativo intracelular que se transmite por contacto directo con animales o por inhalación de seudoesporas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las fases de la fiebre Q?
A) La fase aguda se caracteriza por fiebre, astenia, cefalea, trombopenia y afectación cutánea.
B) En la fase aguda, la afectación pulmonar puede presentarse como neumonía con múltiples opacidades redondeadas, y la fase crónica se caracteriza por endocarditis con hemocultivos negativos.
C) La fase crónica de la fiebre Q se presenta con fiebre alta y exantema generalizado.
D) La fase aguda de la fiebre Q siempre evoluciona hacia la cronicidad.
En la fase aguda, la afectación pulmonar puede presentarse como neumonía con múltiples opacidades redondeadas, y la fase crónica se caracteriza por endocarditis con hemocultivos negativos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los microorganismos que causan endocarditis con hemocultivos negativos?
A) Solo los estafilococos son responsables de la endocarditis con hemocultivos negativos.
B) Coxiella burnetii y Bartonella quintana son microorganismos a considerar como causantes de endocarditis con hemocultivos negativos.
C) La endocarditis con hemocultivos negativos es causada exclusivamente por hongos.
D) No existen microorganismos conocidos que causen endocarditis con hemocultivos negativos.
Coxiella burnetii y Bartonella quintana son microorganismos a considerar como causantes de endocarditis con hemocultivos negativos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la adquisición de la fiebre Q?
A) La fiebre Q se adquiere exclusivamente a través de picaduras de insectos.
B) La fiebre Q se adquiere por contacto directo con los animales hospedadores o mediante la inhalación de seudoesporas de Coxiella burnetii, sin que medie ningún vector.
C) La fiebre Q se transmite de persona a persona a través de fluidos corporales.
D) La fiebre Q solo se puede adquirir a través de la ingestión de productos lácteos no pasteurizados.
La fiebre Q se adquiere por contacto directo con los animales hospedadores o mediante la inhalación de seudoesporas de Coxiella
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la endocarditis en un indigente?
A) La endocarditis con hemocultivos negativos en un indigente no está relacionada con infecciones por Bartonella quintana.
B) La presencia de lesiones cutáneas por rascado sugiere una infección por B. quintana y debe ser considerada en el diagnóstico de endocarditis con hemocultivos negativos.
C) La endocarditis con hemocultivos negativos es siempre causada por hongos en pacientes indigentes.
D) Las lesiones cutáneas por rascado son irrelevantes en el diagnóstico de endocarditis.
La presencia de lesiones cutáneas por rascado sugiere una infección por B. quintana y debe ser considerada en el diagnóstico de endocarditis con hemocultivos negativos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre Bartonella henselae?
A) Bartonella henselae causa angiomatosis bacilar en pacientes inmunocompetentes y peliosis hepática en pacientes inmunodeprimidos.
B) Bartonella henselae es responsable de la “enfermedad por arañazo de gato” en pacientes inmunodeprimidos.
C) La angiomatosis bacilar es una manifestación de Bartonella henselae en pacientes con inmunodepresión celular, mientras que en sujetos inmunocompetentes causa “enfermedad por arañazo de gato”.
D) Bartonella henselae no está asociada a ninguna enfermedad en humanos.
La angiomatosis bacilar es una manifestación de Bartonella henselae en pacientes con inmunodepresión celular, mientras que en sujetos inmunocompetentes causa “enfermedad por arañazo de gato”.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la infección por Bartonella bacilliformis?
A) La fiebre y la anemia hemolítica son síntomas característicos de la infección por Bartonella bacilliformis en pacientes de áreas no endémicas.
B) La presencia de fiebre y anemia hemolítica en un paciente de la cordillera andina sugiere una infección por Bartonella bacilliformis.
C) Bartonella bacilliformis solo causa fiebre sin anemia hemolítica en pacientes de áreas endémicas.
D) La infección por Bartonella bacilliformis se presenta únicamente con síntomas respiratorios.
La presencia de fiebre y anemia hemolítica en un paciente de la cordillera andina sugiere una infección por Bartonella bacilliformis.
Un hombre de 45 años acudió al área de Urgencias de un hospital por fiebre elevada y exantema maculopapuloso generalizado, incluyendo palmas y plantas. El paciente vive en el campo con perros frecuentemente parasitados por garrapatas. Señale la enfermedad a la que se refiere, el microorganismo causante y el tratamiento adecuado:
a) Fiebre botonosa mediterránea, Rickettsia conorii: doxiciclina.
b) Kala-azar, Leishmania donovani: antimoniales.
c) Dengue, Aedes aegypti: tratamiento sintomático.
d) Fiebre Q, Coxiella burnetii: doxiciclina.
Fiebre botonosa mediterránea, Rickettsia conorii: doxiciclina.