Tema 11 Infecciones de transmisión sexual Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre Neisseria gonorrhoeae?
A) Es un coco grampositivo, aerobio e inmóvil.
B) Es un bacilo gramnegativo, anaerobio y móvil.
C) Es un coco gramnegativo, aerobio e inmóvil, con tendencia a agruparse en parejas en forma de “grano de café”.
D) Es un coco grampositivo, anaerobio y catalasa negativo.
Es un coco gramnegativo, aerobio e inmóvil, con tendencia a agruparse en parejas en forma de “grano de café”.
¿Cuál es la causa más frecuente de uretritis en nuestro medio?
A) Neisseria gonorrhoeae
B) Mycoplasma genitalium
C) Trichomonas vaginalis
D) Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
¿Cómo se establece el diagnóstico de presunción de una uretritis gonocócica?
A) Mediante la detección de antígenos virales en sangre.
B) A través de la visualización de diplococos gramnegativos dentro de células inflamatorias en la secreción uretral.
C) Solo con la presencia de síntomas como disuria y secreción uretral.
D) Exclusivamente con una prueba de PCR sin necesidad de cultivo.
A través de la visualización de diplococos gramnegativos dentro de células inflamatorias en la secreción uretral.
¿Cómo se sospecha una uretritis por Chlamydia trachomatis?
A) Por la presencia de uretritis con células inflamatorias sin observar bacterias en su interior.
B) Por la visualización de diplococos gramnegativos dentro de células inflamatorias.
C) Exclusivamente por la presencia de síntomas como disuria y secreción uretral.
D) Solo mediante cultivo en medios específicos.
Por la presencia de uretritis con células inflamatorias sin observar bacterias en su interior.
¿Cuál es la razón para tratar empíricamente Chlamydia trachomatis en una infección gonocócica?
A) Porque C. trachomatis es más resistente a los antibióticos que Neisseria gonorrhoeae.
B) Porque C. trachomatis causa coinfección con frecuencia y su período de incubación es más prolongado.
C) Porque los síntomas de C. trachomatis son más graves que los de N. gonorrhoeae.
D) Porque el tratamiento para N. gonorrhoeae también elimina C. trachomatis sin necesidad de otro antibiótico.
Porque C. trachomatis causa coinfección con frecuencia y su período de incubación es más prolongado.
¿Cómo se clasifican las pruebas serológicas para el diagnóstico de sífilis?
A) En pruebas directas e indirectas.
B) En pruebas reagínicas (VDRL y RPR) y treponémicas (FTA y TPHA).
C) Solo en pruebas treponémicas.
D) En pruebas rápidas y pruebas moleculares.
En pruebas reagínicas (VDRL y RPR) y treponémicas (FTA y TPHA).
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las pruebas treponémicas para el diagnóstico de sífilis es correcta?
A) Son cualitativas y pueden permanecer positivas toda la vida, incluso después del tratamiento.
B) Son las últimas en positivizarse y solo aparecen en la sífilis tardía.
C) Son útiles para monitorizar la respuesta al tratamiento.
D) Son pruebas cuantitativas que se negativizan tras un tratamiento exitoso.
Son cualitativas y pueden permanecer positivas toda la vida, incluso después del tratamiento.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las pruebas reagínicas para el diagnóstico de sífilis es correcta?
A) Son cualitativas y permanecen positivas de por vida.
B) Son cuantitativas y se positivizan más tardíamente que las pruebas treponémicas.
C) Se negativizan rápidamente después de la infección, sin necesidad de tratamiento.
D) No sirven para monitorizar la respuesta al tratamiento.
Son cuantitativas y se positivizan más tardíamente que las pruebas treponémicas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las pruebas reagínicas es correcta?
A) Son cualitativas y no se utilizan para monitorear la respuesta al tratamiento.
B) Son cuantitativas, útiles para determinar la actividad de la infección y la respuesta al tratamiento, y se utilizan en el LCR para el diagnóstico de neurosífilis.
C) Son cualitativas y siempre se positivizan antes que las pruebas treponémicas.
D) No se utilizan en el diagnóstico de neurosífilis, ya que no se negativizan con el tratamiento.
Son cuantitativas, útiles para determinar la actividad de la infección y la respuesta al tratamiento, y se utilizan en el LCR para el diagnóstico de neurosífilis.
¿Cuál es la afirmación correcta sobre las pruebas reagínicas y su interpretación?
A) Las pruebas reagínicas tienen menos posibilidades de arrojar falsos positivos que las pruebas treponémicas.
B) Las pruebas reagínicas tienen más posibilidades de arrojar falsos positivos, y una prueba treponémica negativa simultánea ayuda a confirmar el falso positivo.
C) Las pruebas reagínicas son siempre precisas y no requieren confirmación con otras pruebas.
D) Una prueba reagínica positiva siempre confirma la sífilis, sin necesidad de realizar una prueba treponémica.
Las pruebas reagínicas tienen más posibilidades de arrojar falsos positivos, y una prueba treponémica negativa simultánea ayuda a confirmar el falso positivo.
¿Cómo se define el período de latencia en la sífilis?
A) Por la ausencia de síntomas clínicos, pero con pruebas treponémicas negativas y pruebas reagínicas positivas.
B) Por la presencia de síntomas clínicos leves que desaparecen sin tratamiento.
C) Por la ausencia de manifestaciones clínicas, pero con pruebas reagínicas y treponémicas positivas.
D) Por la presencia de síntomas clínicos graves y una prueba reagínica negativa.
Por la ausencia de manifestaciones clínicas, pero con pruebas reagínicas y treponémicas positivas.
¿Cómo se puede realizar el diagnóstico de uretritis gonocócica?
A) A través de la visualización de diplococos grampositivos dentro de las células inflamatorias.
B) Mediante la visualización de diplococos gramnegativos dentro de las células inflamatorias.
C) Solo con pruebas de anticuerpos específicos.
D) A través de la identificación de bacilos gramnegativos en la secreción uretral.
Mediante la visualización de diplococos gramnegativos dentro de las células inflamatorias.
¿Qué indican los diplococos gramnegativos “libres” observados en una muestra?
A) Son un hallazgo diagnósticamente significativo de uretritis gonocócica.
B) Indican la presencia de flora saprofita y no son diagnósticos de infección.
C) Son indicadores de una infección viral.
D) Señalan la presencia de una infección secundaria por Chlamydia trachomatis.
Indican la presencia de flora saprofita y no son diagnósticos de infección.
¿Por qué es necesario realizar un estudio de sensibilidad (antibiograma) tras el aislamiento del gonococo en una muestra clínica?
A) Porque el gonococo ha desarrollado resistencias a múltiples antibióticos, dificultando el tratamiento.
B) Porque el gonococo es sensible a todos los antibióticos y no es necesario hacer un antibiograma.
C) Porque el gonococo se elimina fácilmente con antibióticos de uso común.
D) Porque el estudio de sensibilidad solo es necesario en casos graves de infección.
Porque el gonococo ha desarrollado resistencias a múltiples antibióticos, dificultando el tratamiento.
¿Por qué debe asociarse siempre de forma empírica un tratamiento activo frente a Chlamydia trachomatis en la uretritis gonocócica?
A) Porque Chlamydia trachomatis solo se presenta en infecciones crónicas.
B) Porque Chlamydia trachomatis es el causante de la uretritis post-gonocócica, que puede ocurrir como una coinfección.
C) Porque Chlamydia trachomatis siempre elimina la gonococo de forma natural.
D) Porque la uretritis por Chlamydia trachomatis es más grave que la gonocócica.
Porque Chlamydia trachomatis es el causante de la uretritis post-gonocócica, que puede ocurrir como una coinfección.
¿Cómo se diagnostica una infección por Chlamydia trachomatis en casos de proctitis?
A) Solo mediante tinción de Gram en los exudados rectales.
B) A través de tinción de Giemsa, técnicas de inmunofluorescencia directa o PCR.
C) Con una prueba serológica para Chlamydia trachomatis.
D) Usando exclusivamente un cultivo bacteriano de los exudados.
A través de tinción de Giemsa, técnicas de inmunofluorescencia directa o PCR.
¿Qué enfermedad es causada por los serotipos L1, L2 y L3 de Chlamydia trachomatis?
A) Conjuntivitis de inclusión en el recién nacido.
B) Linfogranuloma venéreo (enfermedad de Nicholas-Favre), que se caracteriza por adenopatías inguinales y puede causar fistulización.
C) Proctitis con úlcera rectal, común en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres.
D) Uretritis gonocócica.
Linfogranuloma venéreo (enfermedad de Nicholas-Favre), que se caracteriza por adenopatías inguinales y puede causar fistulización.
¿Qué bacteria es responsable de la sífilis?
A) Borrelia burgdorferi
B) Leptospira interrogans
C) Treponema pallidum subespecie pallidum
D) Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum subespecie pallidum
¿Cuál de las siguientes lesiones es más típica de la sífilis secundaria?
A) Lesiones ulceradas en la piel.
B) Condiloma plano, lesión muy infectiva en zonas de pliegues.
C) Úlceras orales dolorosas.
D) Pápulas genitales exudativas.
Condiloma plano, lesión muy infectiva en zonas de pliegues.
¿Dónde afecta característicamente el exantema de la sífilis secundaria?
A) En la cara y el cuello.
B) En palmas y plantas.
C) En los genitales y mucosas.
D) En los brazos y piernas.
En palmas y plantas.
¿Qué cuadros se incluyen en la sífilis terciaria?
A) Úlceras genitales y lesiones en mucosas.
B) Neurosífilis, meningitis subaguda o crónica, y accidentes cerebrovasculares en la sífilis meningovascular.
C) Lesiones en la piel y palmas.
D) Conjuntivitis y afección ocular.
Neurosífilis, meningitis subaguda o crónica, y accidentes cerebrovasculares en la sífilis meningovascular.
¿Qué indica el hallazgo de una pupila de Argyll-Robertson?
A) Es un signo clásico de la sífilis primaria.
B) Es considerado virtualmente diagnóstico de la neurosífilis.
C) Es un signo de infección por Chlamydia trachomatis.
D) Indica una afección ocular no relacionada con la sífilis.
Es considerado virtualmente diagnóstico de la neurosífilis.
¿Cuál es el método diagnóstico de elección ante la sospecha de neurosífilis?
A) La realización de la prueba VDRL en el LCR.
B) La tinción de Gram en muestras de LCR.
C) La prueba de PCR en sangre.
D) La prueba treponémica en orina.
La realización de la prueba VDRL en el LCR.
¿Cómo se trata la sífilis primaria, secundaria y en fase de latencia precoz?
A) Con ceftriaxona en dosis intravenosa.
B) Con penicilina G benzatina en dosis intramuscular única de 2,4 millones de unidades.
C) Con doxiciclina en tratamiento oral prolongado.
D) Con azitromicina en una única dosis oral.
Con penicilina G benzatina en dosis intramuscular única de 2,4 millones de unidades.
¿Cómo se trata la uveitis sifilítica, considerada una forma de neurosífilis?
A) Con antibióticos orales como doxiciclina durante 7 días.
B) Con una pauta de 10-14 días de penicilina G acuosa.
C) Con tratamiento tópico de esteroides y antibióticos orales.
D) Con una única dosis de penicilina G benzatina.
Con una pauta de 10-14 días de penicilina G acuosa.
¿Qué es la reacción de Jarisch-Herxheimer?
A) Es una reacción alérgica a los antibióticos utilizada en el tratamiento de la sífilis.
B) Es una reacción inflamatoria causada por la rápida destrucción de las espiroquetas una vez iniciado el tratamiento antibiótico.
C) Es una complicación de la sífilis terciaria.
D) Es una reacción inmunológica que ocurre únicamente en la sífilis primaria.
Es una reacción inflamatoria causada por la rápida destrucción de las espiroquetas una vez iniciado el tratamiento antibiótico.
¿Cuál es el tratamiento de elección para la uretritis gonocócica?
A) Doxiciclina 100 mg durante 7 días.
B) Azitromicina 1 g en monodosis, siendo la ceftriaxona en dosis única intramuscular un tratamiento alternativo.
C) Penicilina G benzatina en dosis única.
D) Clindamicina 150 mg cada 8 horas durante 10 días.
Azitromicina 1 g en monodosis, siendo la ceftriaxona en dosis única intramuscular un tratamiento alternativo.
¿Cuál es la causa más frecuente de úlceras genitales?
A) Treponema pallidum (sífilis).
B) Chlamydia trachomatis (uretritis).
C) Infección por el virus herpes humano tipo 2.
D) Neisseria gonorrhoeae (gonorrea).
Infección por el virus herpes humano tipo 2.
¿Qué pruebas deben realizarse a todo paciente que consulta por una enfermedad de transmisión sexual?
A) Solo un cribado de VIH.
B) Cribado de VIH, sífilis, hepatitis B y, según el riesgo, valorar el cribado de hepatitis A y otras entidades.
C) Cribado únicamente para sífilis y hepatitis C.
D) Solo pruebas para gonorrea y clamidia.
Cribado de VIH, sífilis, hepatitis B y, según el riesgo, valorar el cribado de hepatitis A y otras entidades.
Las parejas sexuales de los pacientes también deben ser tratadas.
¿En qué pacientes es más típica la balanitis o balanopostitis candidiásica, habitualmente producida por Candida albicans?
A) En pacientes con infecciones bacterianas recurrentes.
B) En pacientes diabéticos, inmunodeprimidos, circuncidados o con parejas sexuales con candidiasis vaginal.
C) En pacientes con infecciones virales recurrentes.
D) En pacientes con enfermedades autoinmunes.
En pacientes diabéticos, inmunodeprimidos, circuncidados o con parejas sexuales con candidiasis vaginal.