Tema 13 Inmunodeficiencias e infecciones Flashcards
¿Cuál es la forma más habitual en que se presentan las complicaciones infecciosas en pacientes con neutropenia grave (menos de 500 células/µL)?
a) Fiebre acompañada de erupciones cutáneas
b) Fiebre aislada en ausencia de otras manifestaciones inflamatorias
c) Dolor en las articulaciones y fiebre
d) Inflamación generalizada con signos de septicemia
Fiebre aislada en ausencia de otras manifestaciones inflamatorias
Ante todo paciente con neutropenia febril, ¿qué es fundamental iniciar de forma precoz?
a) Un tratamiento antibiótico específico para Pseudomonas aeruginosa
b) Un tratamiento antiviral de amplio espectro
c) Una cobertura empírica frente a Pseudomonas aeruginosa
d) Un tratamiento con antifúngicos de amplio espectro
Una cobertura empírica frente a Pseudomonas aeruginosa
En presencia de ciertos factores de riesgo (dispositivos intravasculares, mucositis extensa o profilaxis previa con quinolonas), ¿qué debe asociarse simultáneamente en el tratamiento de pacientes con neutropenia febril?
a) Cobertura frente a hongos
b) Cobertura frente a virus respiratorios
c) Cobertura frente a bacilos gramnegativos
d) Cobertura frente a cocos grampositivos, principalmente estreptococos del grupo viridans y Staphylococcus aureus
Cobertura frente a cocos grampositivos, principalmente estreptococos del grupo viridans y Staphylococcus aureus
Si no se produce la defervescencia al cabo de 3-5 días del tratamiento antibiótico empírico en un paciente con neutropenia febril, ¿qué es preciso sospechar?
a) Infección viral respiratoria
b) Infección fúngica invasora, habitualmente aspergilosis pulmonar
c) Neumonía bacteriana resistente a antibióticos
d) Reacción alérgica al tratamiento antibiótico
Infección fúngica invasora, habitualmente aspergilosis pulmonar
¿Qué debe hacerse si se encuentra un “signo del halo” en la TC torácica de alta resolución o se obtiene una positividad del galactomanano sérico en un paciente neutropénico?
a) Suspender el tratamiento antibiótico y comenzar terapia antiviral
b) Iniciar un tratamiento antifúngico frente a Aspergillus, incluso en ausencia de otras manifestaciones clínicas
c) Aumentar la dosis de antibióticos de amplio espectro
d) Realizar más pruebas para identificar la infección bacteriana
Iniciar un tratamiento antifúngico frente a Aspergillus, incluso en ausencia de otras manifestaciones clínicas
¿Qué condiciones o fármacos están asociados con la inmunodeficiencia humoral adquirida?
a) Leucemia linfática crónica, mieloma múltiple y fármacos como anticonvulsivantes, mofetil-micofenolato y anticuerpos monoclonales dirigidos frente a CD20
b) Infecciones virales crónicas y antibióticos de amplio espectro
c) Tratamientos hormonales y enfermedades autoinmunes
d) Enfermedades renales y fármacos inmunosupresores no específicos
Leucemia linfática crónica, mieloma múltiple y fármacos como anticonvulsivantes, mofetil-micofenolato y anticuerpos monoclonales dirigidos frente a CD20
¿Qué factores aumentan el riesgo de infección por bacterias encapsuladas como neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae tipo b?
a) Hipogammaglobulinemia y esplenectomía
b) Diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares
c) Tratamientos con esteroides y enfermedades autoinmunes
d) Infecciones virales previas y abuso de alcohol
Hipogammaglobulinemia y esplenectomía
¿En qué condiciones o situaciones aparece la inmunodeficiencia celular?
a) Infección por VIH, tratamiento crónico con esteroides, alcoholismo, hepatopatía crónica, malnutrición, enfermedad de Hodgkin y edades extremas
b) Trastornos hematológicos y enfermedades autoinmunes
c) Infecciones bacterianas recurrentes y tratamiento antibiótico prolongado
d) Enfermedades virales autolimitadas y trastornos metabólicos
Infección por VIH, tratamiento crónico con esteroides, alcoholismo, hepatopatía crónica, malnutrición, enfermedad de Hodgkin y edades extremas
¿A qué tipo de microorganismos se deben generalmente las infecciones en pacientes con inmunodeficiencia de tipo celular?
a) Microorganismos extracelulares
b) Microorganismos intracelulares
c) Virus de ARN
d) Bacterias anaerobias
Microorganismos intracelulares
En el UDVP (Usuarios de Drogas por Vía Parenteral), ¿cuál es el microorganismo más frecuente y el tratamiento empírico recomendado en presencia de un cuadro febril sin focalidad de más de 24 horas de evolución?
a) Escherichia coli, tratado con ciprofloxacino
b) Staphylococcus aureus, tratado con cloxacilina o cefazolina
c) Streptococcus pneumoniae, tratado con penicilina
d) Pseudomonas aeruginosa, tratado con piperacilina-tazobactam
Staphylococcus aureus, tratado con cloxacilina o cefazolina
¿Cuál es la forma más frecuente de inmunodeficiencia primaria en nuestro medio y con qué enfermedad se asocia con mayor frecuencia?
a) Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A, asociada a la enfermedad celíaca
b) Deficiencia de inmunoglobulina G, asociada a la tuberculosis
c) Inmunodeficiencia común variable, asociada a leucemia linfática crónica
d) Deficiencia de linfocitos T, asociada a VIH
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A, asociada a la enfermedad celíaca
¿Qué efecto se asocia al tratamiento prolongado con rituximab y otros anticuerpos monoclonales dirigidos frente a CD20?
a) Desarrollo de hipogammaglobulinemia
b) Aumento de la producción de inmunoglobulinas
c) Disminución de la función renal
d) Estimulación de la respuesta inmune frente a infecciones virales
Desarrollo de hipogammaglobulinemia
¿Qué complicaciones están asociadas con los pacientes esplenectomizados o con asplenia funcional?
a) Mayor riesgo de bacteriemia y sepsis grave por bacterias encapsuladas, como neumococo, meningococo y H. influenzae tipo b
b) Infecciones por virus respiratorios y hongos oportunistas
c) Aumento de la respuesta inmunitaria frente a infecciones virales
d) Menor susceptibilidad a infecciones bacterianas
Mayor riesgo de bacteriemia y sepsis grave por bacterias encapsuladas, como neumococo, meningococo y H. influenzae tipo b
¿Qué tipo de vacunación debe recibir todo paciente esplenectomizado o con asplenia funcional?
a) Vacunación frente a bacterias encapsuladas como neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae tipo b
b) Vacunación contra infecciones virales respiratorias
c) Vacunación contra hepatitis B y tuberculosis
d) Vacunación contra infecciones gastrointestinales
Vacunación frente a bacterias encapsuladas como neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae tipo b
¿Qué sugiere la presencia de cuerpos de Howell-Jolly en el frotis de sangre periférica?
a) Anemia ferropriva
b) Asplenia (anatómica o funcional)
c) Infección viral
d) Leucemia mieloide crónica
Asplenia (anatómica o funcional)
¿Qué microorganismo es causa de meningitis en sujetos con alteración de la inmunidad celular y cuál es su tratamiento de elección?
a) Neisseria meningitidis, tratado con ceftriaxona
b) Listeria monocytogenes, tratado con ampicilina
c) Streptococcus pneumoniae, tratado con penicilina
d) Haemophilus influenzae, tratado con cefotaxima
Listeria monocytogenes, tratado con ampicilina
¿Qué deben recibir los pacientes que van a recibir eculizumab o ravulizumab antes de iniciar el tratamiento?
a) Profilaxis antiviral
b) Tratamiento con antifúngicos
c) Profilaxis antituberculosa
d) Vacunación antimeningocócica y profilaxis antibiótica durante las primeras semanas
Vacunación antimeningocócica y profilaxis antibiótica durante las primeras semanas
¿Qué tipo de microorganismos predomina en las infecciones en pacientes con enfermedad granulomatosa crónica?
a) Microorganismos catalasa-negativos
b) Microorganismos catalasa-positivos, como Staphylococcus aureus y Aspergillus
c) Virus respiratorios y bacterias anaerobias
d) Hongos mucorales y Streptococcus pneumoniae
Microorganismos catalasa-positivos, como Staphylococcus aureus y Aspergillus
En un paciente neutropénico con fiebre y dolor en la fosa ilíaca derecha, ¿qué condición debe sospecharse?
a) Apendicitis
b) Tiflitis
c) Peritonitis bacteriana primaria
d) Colitis ulcerosa
Tiflitis
¿Qué indica la presencia del “signo del halo” en la tomografía computarizada (TC) torácica de un paciente neutropénico?
A) Infección bacteriana
B) Aspergilosis pulmonar invasora
C) Neumonía viral
D) Tuberculosis
Aspergilosis pulmonar invasora
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las infecciones en receptores de trasplante de órgano sólido durante el segundo a sexto mes postrasplante?
A) Predominan las infecciones nosocomiales por bacilos gramnegativos.
B) La infección por CMV es una de las complicaciones más comunes.
C) El riesgo de infección por CMV es mínimo en receptores seronegativos que reciben un órgano de un donante seropositivo.
D) El tratamiento de elección para la infección por CMV es la ampicilina.
La infección por CMV es una de las complicaciones más comunes.
¿Cuál es la asociación correcta entre los poliomavirus y las condiciones clínicas que pueden causar?
A) El poliomavirus JC se asocia a nefropatía en receptores de trasplante renal.
B) El poliomavirus BK puede causar leucoencefalopatía multifocal progresiva en pacientes con VIH.
C) El poliomavirus JC puede causar leucoencefalopatía multifocal progresiva, especialmente en pacientes con infección avanzada por VIH.
D) El poliomavirus BK se asocia a leucoencefalopatía multifocal progresiva.
El poliomavirus JC puede causar leucoencefalopatía multifocal progresiva, especialmente en pacientes con infección avanzada por VIH.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre Staphylococcus aureus?
A) Es una bacteria que solo causa infecciones cutáneas.
B) Puede producir embolismos sépticos y abscesos en diferentes órganos tras su diseminación por vía hematógena.
C) No se disemina a través del torrente sanguíneo.
D) Es menos agresiva que otras bacterias grampositivas.
Puede producir embolismos sépticos y abscesos en diferentes órganos tras su diseminación por vía hematógena.
¿Cuál de los siguientes grupos de bacterias se asocia con infecciones de la piel y partes blandas debido a la contaminación por saliva?
A) Estreptococos del grupo viridans, Streptococcus pyogenes y cocos grampositivos anaerobios de la flora orofaríngea.
B) Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
C) Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae.
D) Bacillus cereus y Clostridium perfringens.
Estreptococos del grupo viridans, Streptococcus pyogenes y cocos grampositivos anaerobios de la flora orofaríngea.
¿Cuáles son las causas características de artritis séptica en pacientes con uso de dispositivos venosos centrales (UDVP)?
A) Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Streptococcus pneumoniae.
B) Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans.
C) Neisseria gonorrhoeae, Mycobacterium tuberculosis y Clostridium perfringens.
D) Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae y Listeria monocytogenes.
Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans.
¿Cuál es la afirmación correcta sobre los cuadros febriles de corta evolución en pacientes con uso de dispositivos venosos centrales (UDVP)?
A) Todos los cuadros febriles en UDVP requieren tratamiento antibiótico inmediato.
B) La mayoría de los cuadros febriles de corta evolución (menos de 24 horas) y sin focalidad infecciosa aparente no precisan de tratamiento antibiótico.
C) Los cuadros febriles de corta evolución siempre indican una infección grave.
D) Los pacientes con UDVP nunca presentan fiebre sin una causa infecciosa aparente.
La mayoría de los cuadros febriles de corta evolución (menos de 24 horas) y sin focalidad infecciosa aparente no precisan de tratamiento antibiótico.
Un hombre de 35 años, usuario activo de heroína por vía parenteral, consultó por fiebre de 5 días de evolución y dolor lumbar. La exploración mostraba a un paciente caquéctico con múltiples lesiones de venopunción, abscesos cutáneos y dolor al levantar el muslo izquierdo. El Gram de un absceso mostraba cocos grampositivos en racimos. Una TC reveló un absceso del psoas. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Tratamiento con cloxacilina o cefazolina y drenaje mediante aspiración.
b) Tratamiento con vancomicina y gentamicina y aspiración.
c) Tratamiento con cloxacilina y rifampicina que hará innecesario el drenaje.
d) Tratamiento oral con ciprofloxacino y rifampicina.
Tratamiento con cloxacilina o cefazolina y drenaje mediante aspiración.
Una mujer de 35 años es diagnosticada de una púrpura trombocitopénica idiopática. A pesar del tratamiento con esteroides e inmunoglobulinas por vía parenteral, termina requiriendo esplenectomía al cabo de 6 meses del primer episodio de trombocitopenia. En relación con la población general, esta paciente presenta mayor incidencia de infecciones graves por todos los microorganismos que se exponen, excepto uno:
a) Streptococcus pneumoniae.
b) Babesia microti.
c) Plasmodium falciparum.
d) Pasteurella multocida.
Pasteurella multocida.
Una mujer de 54 años que está siendo sometida a quimioterapia por un carcinoma de mama y que unos días antes tenía 1.500
leucocitos/μL con 20% de segmentados, acude
al hospital porque, en las últimas 12 horas, ha
tenido dos picos febriles de
38,5 ºC. Señale la conducta más correcta en este caso:
a) Se deben dar simplemente antipiréticos, pues no es probable que tenga una infección y, si se dan antibióticos, se hará que una eventual infección sea por gérmenes resistentes.
b) Se deben tomar múltiples hemocultivos y esperar al resultado antes de iniciar antibióticos, a fin de evitar la selección de microorganismos multirresistentes.
c) No se debe perder el tiempo explorando meticulosamente puesto que prácticamente nunca se encontrará el lugar de origen de la infección, por lo que basta con iniciar el tratamiento con una asociación de antibióticos, incluso sin tomar hemocultivos.
d) Tras explorar meticulosamente para buscar el foco infeccioso y tomar dos series, como mínimo, de hemocultivos, se debe iniciar el tratamiento con una carboxipenicilina de amplio espectro o una cefalosporina de 4.ª generación.
Tras explorar meticulosamente para buscar el foco infeccioso y tomar dos series, como mínimo, de hemocultivos, se debe iniciar el tratamiento con una carboxipenicilina de amplio espectro o una cefalosporina de 4.ª generación.