T1: traumatismos de musculos, síndrome compartimental y miositis Flashcards

1
Q

Musculo: % del peso corporal

A

40-45% del peso corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Evolución del musculo con la edad :

1) Cuando es la maxima capacidad del musculo?
2) Como es la disminución de la capacidad?
3) Relación con la sarcopenia?

A

1) Considerando solo la edad, alcanza su máximo hacia los 25 años

2) Hasta los 50 años disminuye a un ritmo aproximado del 4% en cada década de la vida. A partir de los 50 años se pierde hasta un 10% en cada década.
3) Con el envejecimiento, el tamaño y el numero de fibras musculares disminuyen (= SARCOPENIA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Como se hace la reparación del musculo?

A

Mediante las celulas satelites, que sustituyen una pequeña parte del tejido lesionado, y de la formación de tejido fibroso.

Eso es por la reparación de heridas, roturas y areas de necrosis.

Necesita una inmovilizacion de 24-72h, seguimento de una actividad contráctil controlada (comenzar pronto la fisioterapia) que favorece la maduración de la cicatriz. Se calcula que su proceso de cicatrización dura de 2 a 3 semanas.

Tras la sutura del músculo, el déficit funcional suele ser inapreciable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Los traumatismos musculares (4)?

A

Lesiones por mecanismo directo

  • Contusión muscular: por golpe con objeto romo.
  • Herida muscular: por objeto cortante que secciona las fibras musculares.
  • Hernia muscular: por lesión cerrada o abierta de la aponeurosis.

Lesiones por mecanismo indirecto

  • Rotura muscular: por contracción muscular pura o asociada a golpe directo (mecanismo mixto)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Herida muscular:

  • Mecanismo?
  • Resultado?
  • Complicaciones?
A

Mecanimso:

Rica vascularizacion del musculo -> seccion = sangrante abundante. Pero la contracion del musculo -> las boquillas vasculares sangrantes quedan ocultas = dificil identificacion por la hemostasia!

Heridas contusas -> la lesion vascular es amplia -> comprometiendo la viabilidad de zonas más o menos extensas del músculo.

Resultado final = zonas de necrosis en el musculo (zonas excelente de cultivo por germenes qui han contaminados la herida).

Hematoma tambien.

Complicaciones = infecciones debido a necrosis/hematomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Herida muscular:

  • Diagnostico? Porque (3)?
A

Dia:

Exploración de la herida, por -> extension de la lesion, localizar los cabos vasculares sangrantes retraídos del músculo y reconocer la porción de músculo contundido desvascularizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Herida muscular:

  • TT?
A

Recuerda: hemostasis y necrosis son los resultados de la herida!

TT:

1) Buena hemostasis -> aspiracion de 24-48h en las grandes heridasa para evitar los hematomas
2) Eliminación de tejido necrótico (desbridamiento). Como reconocer el tejido?
- precoce -> aspecto es normal y solo lo reconoceremos por la falta de respuesta contráctil a la estimulación mecánica con pinzas
- tarde -> despues de 2-3h, el musculo desvascularizado se reconoce por la coloracion mas oscura.
3) Suturar el musculo -> con puntos en U, que provocan una fuerza de presa perpendicular a la dirección de las fibras
4) Inmovilización en posición de relajación del músculo reparado durante 1-2 semanas -> en las grandes heridas perpendiculares al eje del músculo (evita la tensión sobre la sutura por el tono muscular y la contracción involuntaria, además de su efecto antiálgico y antiinflamatorio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Contusion muscular

  • Que es?
  • Cuando es frecuente?
  • 2 tipos?
  • > Hematomas asociadas?
A

Lesión por golpe directo con integridad de la cubierta cutánea.

Frecuente en la práctica de deportes de contacto.

2 tipos anatoclinicamente distintos:

1) Contusiones leves que apenas tienen lesiones anatomopatológicas.
2) Contusiones graves con lesión de la estructura muscular y posibilidad de importantes complicaciones. La lesion es en parte -> mecanica y isquemica (por roturas vasculares que dan lugar a una necrosis más o menos extensa).
- Aponeurosis fina -> hematoma difusa, se extiende el tejido celular subcutáneo infiltrando la piel, a veces muy tardíamente.
- Aponeurosis gruesa -> hematoma circonscrito, con gran presion -> comprometiendo la vascularizacion (dolor tipo isquemico, puede dar un sindrome compartimental)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Contusion muscular

  • Diagnostico?
  • Materiel de dia?
A
  • Contusion leve -> dolor de origen dermico, reacción de estupor muscular con pérdida de la contractibilidad por algunas horas. Al principio aparatoso pero resolucion espontanea en pocas horas

  • Contusion grave -> dolor localizado de mediana intensidad, movilizacion muscular activa + pasiva es dolorosa, impotencia funcional por estupor muscular y dolor, tumefacción por edema
  • > Apo. leve: aparece una equimosis cutánea tardía
  • > Apo. gruesa (hematoma circonscrito): con el tiempo = dolor intenso = sin. compartimental!, palpa una tumoración cuando el edema ha disminuido.

Normalmente dia. clinico

Eco + RM -> identificacion de edema y hematoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Contusion muscular:

  • TT?
A
  • Contusion leve -> no TT

  • Contusion grave:
  • > frío local en las primeras horas disminuye el edema
  • > el calor local en fases más tardías favorece la reabsorción del hematoma
  • > reposo de la zona lesionada
  • > fármacos antiinflamatorios y fibrinolíticos

* Hematoma circonscrito voluminoso -> puncion-evacuacion (por acelerar la resolucion), vendaje compresivo (evitar recidivo). Todo con máximas medidas de asepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Contusion muscular:

  • Complicaciones (5)?
A

1) Síndrome compartimental

2) Miositis osificante -> metaplasia osea en el musculo (sobre todo en el tejido con-juntivo interfibrilar). Facilitado por cambios me-tabólicos locales inflamatorios y masaje muscular (que esta contraindicado en contusion)
3) Infecciones -> normalment por puncion evacuadora sin garantias asepticas o (mas escaso) por via hematica desde foco distante
4) Hematomas calcificados -> en un hematoma no evacuado/reabsorbido, formacion de membrana fibrosa con calcio -> TUMOR. O se reabsorbe, o persiste (necesita cirurgia)
5) Fibrosis -> en lesiones grandes con zonas ampilas de necrosis -> las zonas de fibrosis postraumática pueden retraerse.

*Alteracionces esteticas -> si la piel queda adherida

*Alteraciones funcionales -> adheridos a otros grupos musculares

*Limitacion de la movilidad articular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Rotura muscular:

  • Que es?
  • Factores favoreciendos?
A

Rotura muscular: rotura total o partiel del musculo.

Proviene de:

  • CONTRACCION MUSCULAR (sobre todo)
  • Taumatico mixto -> golpe directo (factor coadyuvante) + musculo en contraccion (f. etiologico)

Frecuente en:

  • Deportistas con gran desarollo muscular-> mal entrenamiento o calentamiento facilita la rotura en contraccion
  • Individuos sedentarios que hacen esporadicamente deporte -> musculos con potencia pero que pierden la elasticidad (m. gemelo {gastrocnémien})

*Habitualmente en musculos del MI grandes, potentes, biarticulares (saltan 2 articulaciones) -> el recto anterior del cuádriceps, el bíceps femoral y los gemelos

  • Individuos ancianos con deterio muscular (roturas espontaneas) debido a artritis, etc -> rotura con contraccion minima
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Rotura muscular:

  • 3 tipos?
  • Lugar favorito de rotura?
  • Se acompagna de que?
  • Que pasa en una rotura de gran tamaño?
A

Tipos

1) Rotura fibrilar -> simple rotura de algunas fibrillas
2) Rotura parcial -> una rotura de un número determi-nado de fascículos musculares
3) Rotura completa -> la rotura de todo el vientre muscular

Lugar favorito = unión músculotendinosa (mas debil).

Acompañado de hematoma -> siempre rotura de vasos musculares. Con la evolucion de la hematoma, puede formarse un puente fibroso -> capaz de mantener una aceptable función muscular

Rotura de gran tamaño -> les extremos se retraen -> edema + hematoma conservadan la silueta del musculo -> la reabsorpcion de la hematoma se pone de manifiesto la prominencia de los extremos musculares retraídos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Rotura muscular: clinica y diagnostico?

  • Rotura del m. gemelo?
  • Rotura fibrilar?
  • Rotura importante?
  • Rotura patologica?
A

Clinica: BRUSCA, musculo afectado y los vecinos

- Dolor intenso

- Impotencia funcional

  • A veces, sensacion de casquido o desgarro
  • Caracteristico: tumoracion que aumento de volumen con la contraccion y se desplaza

Rotura de m. gemelos

-> signo de la pedrada: es típico notar un chasquido con la sensación de ha-ber recibido una pedrada

Rotura fibrilar

  • TIRON MUSCULAR
  • Desparece pronto el dolor, solo a punto de dedo o con contraccion
  • Signos inflamatorios minimos
  • En poco dias desaparecen las molestias

Rotura importante

  • Dolor + impotencia funcional -> varios dias
  • Hematoma = gran tumoracion, a veces infiltracion hematica de la piel
  • Fase tardia (en rotura completa) -> con la disparicion de la hematoma se ve 2 tumoraciones (si rotura en centro del musculo) o 1 tumoracion (si rotura en la union TM).

Rotura patologica

  • Dolor puede faltar
  • Hematoma escasa por pobre vascularizacion
  • Dia. tardio -> solo cuando aparece la tumoración del muñón muscular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Rotura muscular: diagnostico

A
  • Normalmente clinico es suficiente

  • Eco + RM

*Extension de la lesion

*Importante en deportisas -> determinar el tiempo de reincorporación a la actividad deportiva, así como valorar la oportunidad de un tratamiento quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Rotura muscular: TT?

  • leves?
  • parciales?
  • completas?
A

Rotura leve:

  • actividad física inmediata moderada utilizando cinchas elásticas
  • práctica deportiva debe demorarse 4 semanas -> evitar roturas y permitir la maduracion de cicatrizacion

Rotura parcial:

  • el defecto pronto se rellena de tejido fibroso y no deja secuelas
  • Reposo + antiinflamatorias
  • TT quirurgico -> solo en deportistas profesionales, que quieren recuperacion mas rapida y ++ potencia muscular

Rotura completa:

  • Reparacion quirurgico -> en musculos importantes (el bíceps y el recto anterior del cuádriceps) donde el defecto es apreciable por el individuo
  • Sin reparacion (o reseccion del muñeco muscular por estetico) -> en casos de larga evolucion, poca repercusion funcional (compensacion por otros grupos de musculos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hernia muscular:

  • Que es?
  • Localizacion frecuente?
A

Hernia muscular -> falta de continucion de la aponeurosis, con salida parciel del musculo.

Musculos frecuentes -> bíceps braquial, vasto externo del muslo (cuadriceps), bíceps femoral y tibial anterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hernia muscular: etiologia (2)?

A
  • Microtraumatismos durante el deporte -> debilitan la vaina aponeurótica. Con frecuencia se asocian a un síndrome compartimental crónico y son de pequeño tamaño

  • Iatrogénicas (grandes hernias) -> tras una intervención quirúrgica, por la sutura deficien-te de una fascia muscular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hernias musculares: anatomia patologica?

A
  • Ojal aponeurótico con bordes bien delimitados en la misma dirección de las fi-bras aponeuróticas

  • A veces, una delgada neoaponeurosis que recubre el músculo herniado en continuidad con los bordes del ojal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hernia muscular: clinica?

A
  • Evolucaion lenta (en los 2 formas), nunca de aparicion brusca

  • Tumoracion evidente en reposo, que se reduce o despariece en contraccion (los fibros musculares pieden volumen).

*DD con rotura muscular (aumenta de volumen en contraccion!)

  • Sin dolor (normalmente)

*A veces durante un contraccion rapida, el musculo se pellizca en el ojal

  • Palpacion -> blanda, limitada por el ojal fibroso, mas o menos evidente (depiende del paniculo adiposo que la cubre)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hernia muscular: TT?

A

Solo posible -> quirurgico (si el paciente quiere).

  • Normalmente = abrir longitudinalmente toda la vaina con lo que desaparece la tumoración o más exactamente se hace uniforme
  • Raro = cierre del ojal con sutura totalmente hermética (poco extensibilidad del aponeurosis)
  • Si no dolor + no limitacion funciona*l -> el enfermo suele ser reacio a la intervención
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Síndrome compartimental:

  • Que es?
  • 2 tipos?
A

Síndrome compartimental -> aumento de presion en un compartimiento fascial -> reduccion de la perfusion sanguinea -> reduccion de la viabilidad del musculo y los tejidos en los alrededores

1) Sín. compartimental agudo
2) Sín. compartimental cronico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sín. compartimental agudo:

  • Que es?
  • 4 carac. ?
A
  • Aumento de presion de forma rapida + isquemia tisular grave

1) Situacion clinica muy grave con secuelas funcionales

2) puede aparecer incluso tras traumatismos aparentemente banales

3) Debe ser alerta en situaciones de riesgo

4) Necesita una deteccion precoz -> para TT inmediato!

24
Q

Sín compartimental agudo:

  • 3 carac. de la fisiopat?
A

Fisiopatologia:

1) disminución del gradiente de presión tisular y arterial
2) espasmo arterial
3) bloqueo del drenaje venoso

25
Sín compartimental agudo: ## Footnote Cuando aparece (mmHg)?
Normalmente alrededor de ***30-40mmHg*** en el compartimiento. ## Footnote Pero **_la isquemia_** provoca una disminución de gradiente de presión tisular y vascular: *en estadio de hipoT necesita menos P, en hipert necesita más P*
26
Sín compartimental agudo: ## Footnote Que nos dice el pulso periferico?
Normalmente es presente (porque el sín compartimental compromete el microcirculacion) ## Footnote **Una obstrucción de un tronco arterial es la causa -\> ausencia de pulso periferico!**
27
Sín. compartimental agudo: Que son los compartimientos afectados con la más frecuencia? Más grave?
+ Frencuencia y grave ## Footnote - *_Antebrazo_* (+ parte anterior {2 compart -\> ant. + post.}) - *_Piernas_* (+ parte anterior {4 compart. -\> ant., lateral, post. sup., post. profundo}) - Tambien *_mano y pie_* (menos grave) - Frencucia y grave -\> brazo, hombro, cadera y muslo
28
Sín. compartimental agudo: ## Footnote - 2 causas de este síndrome? - Que facilita la aparicion (5)?
2 causas : o ambos juntos ## Footnote ***1) Edema*** ***2) Hemorragia*** -\> aumenta de presion en el compartamiento! Facilita la aparicion: *cualquier circunstancia que disminuya el compartimento o limite la posibilidad de distensión de sus paredes* - *Un cierre de un defecto de fascia tras un traumatismo o una cirugía reglada* - *Las escaras de las quemaduras y las congelaciones* (acompañados de edema) -\> estrangulan el compartimento - *Un vendaje circular indistensible, sobre todo un yeso circular ajustado* -\> insistencia en utilizar yesos algodonados y abiertos! Escpecialmente en fracturas susceptibles (como del antebrazo o de la pierna con importante atricion de las partes blandas)
29
Sín. compartimental agudo: ## Footnote Etiologias (6) -\> frecuencia, como?
1) ***Fractura*** ## Footnote Causa _más frecuente (32-45%)_. Para *hemorragia, el edema* postraumático, las *lesiones arteriales* y los *yesos en posición forzada* para mantener la reducción. Fracturas más susceptibles -\> las producidas por traumatismo directo con gran atrición de partes blandas en el lugar de la fractura 2) ***Traumatismos de las partes blandas (2ème)*** Normalmente *aplastamientos de las extremidades* Pero tambien golpe seco violento, especialmente en la pierna 3) ***Edema post-isquemia*** Despues de *herida arterial, una obstrucción arterial o la utilización prolongada del torniquete*. Normalmente *en fases de revascularizacion con la formacion de edema + aumento de presion en el compartamiento* (debido a los mediadores del daño celular) 4) Otros - ***inmovilización prolongada con compresión de una extremidad durante una anestesia*** ***- intoxicación etílica + postura que comprima un compartamiento*** ***- drogodependientes por inyección de sustancia irritantes en un compartimento del antebrazo o la pierna***
30
Sín. compartimental agudo: ## Footnote 3 cuadros clinicos?
1) De inicio ## Footnote 2) Fase de estado 3) Fase de secuela
31
Sín compartimental agudo: ## Footnote Clinico de los 3 fases?
1) Inicio ## Footnote Un ***dolor intenso, desproporcionado*** al que cabría esperar por el traumatismo y con las características descritas es suficiente para hacer el diagnóstico de presunción del síndrome compartimental : - ***Dolor que empieza horas despues de la causa*** (gran asiedad, no cede con el reposo, aumenta con la movilizacion pasiva) - ***Sensacion de presion local*** - T***ension es evidente*** a la palpacion del compartimiento - ***Piel brillante, caliente, aumento de la sensibilidad táctil y dolorosa*** - ***Pulsos periféricos y el relleno capilar están generalmente conservados*** (presion no colapsa los troncos arterial) - Aparicion precoz de ***deficit sensitivo: parestesia -\> hipostesia -\> anestesia completa*** en el teritorio del nervio + compartimiento afectado - ***Paresia muscular*** (valor dia. menor) 2) Estado -\> _LESION TISULAR IREVERSIBLE_ ***- Paralisis*** ***- Deficit sensitivo*** ***- Induracion importante del compartimiento*** - Progresivamente -\> ***retraccion del musculos necrosados, disminucion de la movilidad pasiva, deformidades*** 3) Secuela -\> hacia 4-6 semanas ***- Deficit sensitivo + motor intenso*** ***- Articulaciones derformidas de predomino distal*** (por intenso retracciones musculares)
32
Sín. compartimenal agudo: ## Footnote Diagnostico?
_No es facil!_ ## Footnote - Mezcla de signos + sintomas de la causa (traumatismo) y el síndrome - Zonas afectadas son cubiertos (vendajes blandos o enyesados para el tratamiento del traumatismo) - Evolucion clinica lenta -\> dudas dignosticos Parametro objetivo mejor = *_mediccion de la presion intercompartimental_* (pequeños sistemas de bolsillo que permiten la rápida medición) - En pacientes colabodadores y conscientes, con clinica florida -\> *_dia. clinico, medicion solo en casos de dudas_* - En pacientes comatosos, no cooperantes o con alguna tara o situación patológica que disminuya la sensibilidad -\> *_indicacion pour la medicion_*
33
Sín. compartimenal agudo: ## Footnote Prevencion (en 5 situaciones)?
- En la situacion clinica mas frecuente: *sin. postraumatico + yeso o vendaje compresivo* -\> _debe inmovilizarse con yeso algodonado y abierto longitudinalmente_ ## Footnote - *Graves traumatismos cerrados por aplastamiento* -\> _descompresión profiláctica del compartimento_ (fasciotomía a cielo cerrado mediante una tijera por una pequeña incisión cutánea) - *Graves traumatismos o fracturas abiertas* -\> en la reconstrucion quirurgico debe considerar _dejar las fascias sin suturar + algunas lugar de la piel, ampliarse la fasciotomía a los compartimentos que permanecen cerrados_ - *Trombosis, embolias y lesiones arteriales tratadas tardíamente* -\> a la cirugía arterial deberán _asociarse las fasciotomías distales oportunas_ - *Quemaduras de tercer grado* -\> la _escarotomía_
34
Sín. compartimental agudo: ## Footnote TT
Sospecha de sindrome: ## Footnote - *Retirar los elementos cubiertos* (vendaje, yeso, ..) -\> debe rebajarse la presion - Si no -\> *medicion de la presion intracompartimiental*, a partir de la cual se decide la decompresion! \* La decision y lesion tisular depienden mas de la presion relativo (hipo o hiper) que de la presion absoluto (normalmente el dia. es entre 30-45mmHg). \* De qué _depiende más la descompresion_ -\> *intensidad del traumatismo, evolucion en las siguentes horas, prolongacion del cuadro clinico más que la medicion.* \* De qué _depiende la lesion isquemica_ -\> *tiempo que se mantiene el presion (más que la intensidad)* - **Descompresion**: amplia apertura de la fascia a cielo abierto de todos los compartimentos sospechosos \* *_Apertura de las fascias normalmente es suficiente_* \* *_Abrir el epimisio_* -\> los síndromes compartimentales proximales, glúteo y deltoides \* *_Dejar la piel abierto_* -\> si hay dificultades para cerrarla sin tensión o es un síndrome compartimental intenso - En faso de estado -\> la *_resección del músculo necrótico para evitar las retracciones_*, así como *_liberación de los nervios incluidos en el compartimiento, férulas para evitar las deformidades, movilizaciones pasivas_*
35
Sín. compartimiental agudo: ## Footnote Secuelas -\> 2 mecanismos, evolucion (3), (5) sindromes?
Si no es tratado a tiempo -\> grave secuelas funcionales! ## Footnote **Musuculo necrosado**: ***perdida de funcion + sustituido por tejido fibroso retractil*** -\> evolucion en los 12 meses con actitudes viciosas articulares estructuradas, limitación de la movilidad articular, comprime los nervios periféricos aumentando su lesión (= deficit motor + sensitivo) Seculas + grave y frecuente -\> _en antebrazo y pierna_ - ***Contractura isquémica de Volkman del antebrazo***: la más conocida. Formas más graves provoca una mano *_en garra con hiperflexión_* de las articulaciones interfalángicas, *_hiperextensión de las metacarpofalángi-cas_*, *_dedo pulgar en flexión y aducción, muñeca en flexión, pronación del antebrazo y flexión del codo_*, junto a una *_grave pérdida de la sensibilidad en el territorio del nervio mediano y cubital_*. - ***Síndrome compartimental posterior superficial (pierna):*** *_grave deformidad en equino_* - ***Síndrome compartimental posterior profundo (pierna):*** u*_na garra de los dedos del pie junto a una inversión forzada del pie_* por retracción del músculo tibial posterior - ***Síndrome compartimental lateral (pierna)***: *_caída de la paleta del pie,_* por pérdida de la acti-vidad de los músculos peroneos - ***Síndrome compartimental anterior (pierna):*** *_pérdida de la flexión dorsal del tobillo_* \* Junto a cada casos -\> déficit sensitivo!
36
Sín. compartimental agudo: ## Footnote TT de las secuelas?
Sigue los principios de *_la cirugía de la parálisis_* : ## Footnote - *alargamientos músculotendinosos* * - trasposiciones tendinomusculares* * - artrodesis en posición funcional para los casos más graves* Artrodesis -\> una intervención quirúrgica en la cual se fijan dos piezas óseas, anclando una articulación
37
Sín. compartimental cronico: ## Footnote - Relacionada con qué? - Favorecido por qué?
Relacionada -\> con la práctica deportiva en sujetos con gran desarrollo muscular ## Footnote Favorecido -\> una menor elasticidad de las cubiertas aponeuróticas
38
Sín. compartimental cronico: ## Footnote Que es el sìn. compartimental agudo sobre cronico?
Se pasa *_durante una pratica deportiva intensa_* -\> musculo *aumento hasta 20%* (debido por el mayor flugo sanguineo) -\> aumenta de presion en el compartamiento -\> *isqumia transitoria muscular* que cede totalmente con el reposo -\> pero s***i la actividad deportiva no cede -\> isquemia mantenido + edema!***
39
Sín. compartimental cronico: ## Footnote Localizacion segun el deporte?
Pierna ## Footnote - Corredores -\> comp. posterior - Marchadores -\> comp. anterior Antebrazo - Motoristas, windsurfistas y escaladores
40
Sín. compartimental cronico: ## Footnote Clinico?
- Como un cuadro de ***claudicación intermitente*** ## Footnote - ***Dolor:*** la celda muscular tras un tiempo más o menos prolon-gado de práctica deportiva, cede con el reposo - Pierna: frecuentamente ***hernias en el compartamiento ant.***
41
Sín. compartimental cronico: ## Footnote Diagnostico?
- Todos e_xamenes complmentarios = negativos_ ## Footnote - Necesita alta sospecha - DD con otras lesiones deportivas relacionadas con el sobreuso (como la fractura de estrés y las tenosinovitis) - Diagnostico definitivo = *_la medición de la presión del compartimiento en reposo y tras una sesión de ejercicio físico de 15 minutos_*. - \> Anormal = \* a partir de ***15 mm de Hg en reposo*** \* una presión ***de más de 30 mm Hg a partir de un minuto tras el ejercicio intenso***
42
Sín. compartimental cronico: ## Footnote TT?
La fasciotomía -\> buen resultado siempre
43
Miositis osificante: ## Footnote - Que es? - Frecuencia? - 2 formas?
Miositis osificante -\> *osificación heterotópica localizada en el músculo, con formación de tejido óseo sobre las fibras musculares y sus septos fibrosos* ## Footnote Poco frecuente Formas: - ***miositis circunscrita*** = forma localizada, en gran mayoria - ***fibrodisplasia osificante progresiva*** = forma generalizada, enfermedad rara
44
Miositis osificante circunscrita: ## Footnote - Frecuente en quien? - 2 formas?
- Frecuente en _varones adolescentes y adultos jóvenes_ ## Footnote - Ocasionalmente en la niñez - Excepcionalmente en el recién nacido 1) ***Postraumatico 75%*** - Por *microtraumatismos repetidos* en relación con una actividad laboral o deportiva - Por *traumatismos musculares agudos* -\> en braquial anterior en el brazo, cuádriceps y aductores en el muslo, deltoides en el hombro y glúteos en la cadera - *Cuadriceps el es musculo mas susceptible* -\> 20% de sus traumatismos terminan en una osificación - En muchos casos = *participacion del periostio en vecino* 2) ***Miositis osificante pseudo-maligna = de forma espontanea 25%*** - Aspeto clinico de tumor maligno - DD! especialmente en la niñez
45
Miositis osificante circonscrita: ## Footnote Etiopatogenia?
Desconocida! ## Footnote - Factores individuales en osificaciones tras la cirurgia, más probable una osificacion despues de una otra cirurgia - La mayoria de los osificaciones se pasan despues de cirurgia o trauma -\> influencia de los factores quimicos?
46
Miositis osificante circonscrita: ## Footnote Clinica? -\> 3 etapas
Evolucion insidioso. ## Footnote _Inicio (despues de trauma) a los 2-4 semanas_ ***- tumefacción profunda progresiva*** ***- dolorosa*** ***- sin límites precisos*** ***- consistencia solida*** ***- edema y calor local*** ***- aspecto = masa inflamatoria o sarcomatosa*** _A los 8-12 semanas_ - ***la tumefacción va limitándose*** ***- desparicion el edema y el calor local*** ***- consistencia ósea palpándose un tumor muy duro, libre, o adherido a plano óseo si hay participación del periostio*** Con el tiempo ***el volumen de la osificación suele disminuir y e incluso desaparecer,*** especialmente las pseudomalignas
47
Miositis osificante circonscrita: ## Footnote Radio? (incio, progresivo y final)
Inicio: ## Footnote - Poco dias despues de la clinica - ***imagen algodonosa mal delimitada sobre la masa muscular*** ***- reacción perióstica en las formas mioperiósticas*** Progresivo: - Imagen mas evidente ***- trabeculación desordenada*** - Maduracion = ***límites precisos y una densidad ósea más marcada en la periferia que en el cen*** Finalmente: - hueso maduro - Con participacion del periosto = establece continuidad con el hueso
48
Miositis osificante circunscrita: ## Footnote 5 pruebas?
1) *_determinaciones séricas_* (calcio, fósforo y fosfatasas alcalinas) -\> normales ## Footnote 2) *_gammagrafía con pirofosfatos con Tc99 -_*\> gran hipercaptación en fase de formación de la osificación. Muy sensible, inespesifica, util para la valoracion evolutiva y TT 3) *_RM_* -\> demostrar las lesiones que preceden a la aparición de las calcificaciones, dando un patrón inflamatorio 4) *_ecografía_* -\> en fases avanzadas muestra áreas altamente ecogénicas 5) *_TAC_* -\> útil para ver la localización y extensión exacta en formas maduras para valorar la cirugía
49
Miositis osificante circunscrita: ## Footnote DD (2)? Como?
DD de: ## Footnote - ***Sarcoma de partes blandes*** - ***Osteosarcoma simple o parostal oseo*** (especialmente las formas espontáneas pseudomalignas) \* A la diferencia de los tumores -\> dolor, crecemiento rapido que pierde volumen \* Al inicio = mayor dificultad para diferenciar, la RM es muy util \* Radio -\> en sarco las calcificaciones suelen ser granulares y dispersas y con mayor densidad central (al contratio de la miositis, con mayor densidad periferico y con el tiempo mostra maduracion osifica)
50
Miositis osificante circunscrita: ## Footnote TT? TT por formas?
*_Normalemente niente_*, porque en 1-2 anos el volumen se reduce ## Footnote Si no -\> *_extirpacion quirurgico._* Recomendacion en limitación de la movilidad articular y por gran tamaño o localizacion provoca dolor ***Formas pseudomalignas*** : - Poco riesgo de recidiva - *_Extirpacion en cualquier momento_* ***Formas postraumaticos:*** - Alto riesgo de recidiva - *_Extirpacion solo cuando la osificacion es totalmente maduro_* (se consigue hacia los 6 a 12 meses y puede controlarse con gammagrafía con Tc99, con disparicion de la hipercaptacion tipico de la fase de actividad) - Con *_tratamiento coadyuvante de indometacina o radioterapia,_* se pueden *_extirpar más precozmente_*
51
Miositis osificante generalizada: ## Footnote Sinonimos? Qué es? Mas caracteristica? Aparicion? Evolucion?
Miositis osificante generalizada = *fibrodisplasia osificante progresiva = **_enfermedad de Munchmeye_*****_r_** ## Footnote Es rara *enfermedad hereditaria autosómica dominante* que se manifiesta por *la aparición de osificaciones heterotópicas generalizadas y progresivas, junto con malformaciones esqueléticas.* Mas caracteristica = casi siempre en primer lugar, es el anormal desarrollo del primer dedo del pie Aparicion: - ***Formas espontanea*** - ***Desencadenada por los traumatismos de los músculos, biopsias e inyecciones intramusculares*** Evolucion: - Osificaciones empiezcan a el nacimiento -\> hasta el 10 años, habitualmente los 3 - Primeros osificaciones aparecen \* _50% raquis cervical_ _\* 30% paraespinal dorsal_ _\* 10% los miembros_ - Las osificaciones cursan por brotes con largos periodos de inactividad
52
Miositis osificante generalizada: ## Footnote Patogenia?
Desconocido ## Footnote En los ultimos años -\> una sobreexpresión de la proteína morfogenética ósea 4
53
Miositis osificante generalizada: ## Footnote Diagnostico?
Estudio analitico sin anormalidad ## Footnote En periodo de actividad -\> aumento de las fosfatasas alcalinas durante los episodios de osificación heterotópica
54
Miositis osificante generalizada: ## Footnote Curso de la enfermedad?
Hacía la ***pérdida progresiva de la movilidad articular*** ## Footnote - Miembros -\> _las articulaciones proximales_ se afectan más que las distales - Raquis -\> ***rigidez intensa hacia las 10,*** a las 30 quedan confinados en la silla o la cama - Mandibula -\> afectada en 70% - Musculos del thorax -\> ***disminuyendo la capacidad respiratoria, la neumonía*** una complicación frecuente y una de las principales causas de mortalidad
55
Miositis osificante generalizada: ## Footnote TT?
*_Etiodranato sódico y corticoides_* sin resultados claros *_Extirpacion_* -\> a evitar, porque el traumatismo estimula una nueva osificacion Cirurgia solo para biopsia