Patología Benigna de Ovario Flashcards
Enumera los tumores benignos de origen epitelial
- Tumor de células transicionales o de Brenner
- Cistoadenoma mucinoso
- Cistoadenoma seroso
Enumera los tumores benignos de células del estroma
Fibromas y tecomas
Quistes foliculares. Origen
Falla en la liberación de folículos ováricos o por sobreestimulación a traves de la FSH
Quistes foliculares. Características (5)
- Son los mas comunes
- Unicos o múltiples
- Menores de 10 cm
- Si granulosa, entonces secretan estrogenos y causan cancer endometrial
- Ciclos menstruales irregulares y dolor pélvico
Quistes foliculares. Tratamiento
Pueden resolver espontáneamente o necesitar de ACO o Cx
Quistes foliculares. Complicaciones
Sangrado intraperitoneal secundario a su ruptura
Quistes del cuerpo luteo. Origen
La hemorragia central dentro del cuerpo luteo se reabsorbe formando un pequeña cavidad, cuando la hemorragia es extensa se forma un quiste.
Quistes del cuerpo luteo. Características
- Mide en promedio 4 cm
- Asintomático vs dolor pelvico unilateral
- Aumento del sangrado menstrual
Quistes del cuerpo luteo. Tratamiento
Conservador vs cistectomía
Quistes del cuerpo luteo. Complicación
Hemoperitoneo por ruptura hermorragica
Quistes tecaluteínicos. Origen
Constituyen una respuesta a la secreción de una gran cantidad de hCG por el trofoblasto.
Quistes tecaluteínicos. Características
- Asociados en enfermedad trofoblástica gestacional
- Mayores de 15 cm
Quistes tecaluteínicos. Tratamiento
Resuelven espontáneamente cuando disminuye la concentración de hCG.
Quistes tecaluteínicos. Complicación
Torsión
Cistoadenoma seroso. Origen
Pueden desarrollarse a partir de la hiperlasia de inclusiones epiteliales
Cistoadenoma seroso. Tratamiento
Menor de 6 cm: conservador
Mayor de 6 cm: exeresis
Cistoadenoma seroso. Complicación
Algunos presentan malignidad
Cistoadenoma mucinoso. Origen
Se origina a partir de la metaplasia del epitelio germinal de revestimiento
Cistoadenoma mucinoso. Características
- Multiloculados
- Puede pesar hasta 100 kg
- Infrecuentes antes de la pubertad
- Asociados a teratomas maduros y tumor de Brener
Cistoadenoma mucinoso. Tratamiento
Cx debido a su tamaño
Cistoadenoma mucinoso. Complicación
Torsión ovárica
Tumor de células transicionales o Tumor de Brenner. Origen
Metaplasia del epitelio celómico en el urotelio
Tumor de células transicionales o Tumor de Brenner. Características
Expresan p63 (utilidad Dx)
1% malignizan
Tumor de células transicionales o Tumor de Brenner. Tratamiento
Cx
Tumor de células transicionales o Tumor de Brenner. Complicacion
Torsión
¿Cuanto tiempo dura el cuerpo lúteo en caso de no haber fecundación?
12 días
Función de la teca externa
Aumenta la presión del foliculo causando su ruptura debido a la contracción del músculo liso
Función de la teca interna
Expresa receptores para LH mismos que inducen la liberación de androstenediona para dirigirlos a la granulosa
Función de la granulosa
Tiene receptores para FSH que la estimulan a convertir androgenos en estrogenos
Tecoma. Origen
A partir de las céluas de la teca
Tecoma. Características
- Más frecuentes en posmenopáusicas
- Producen estrógenos
Tecoma. Tratamiento
Salpingo-ovoforectomia
+
Histerectomía si la paridad está satisfecha
Tecoma. Complicaciones
Hiperplasia o neoplasia endometrial
Fibroma. Origen
Corteza del estroma ovárico
Tecoma. Características
- Suelen ser asintomáticos y no esteroidogénicos
- Asociado al síndrome de Meigs
- Asociado al síndrome de Gorlin
Tecoma. Tratamiento
Lo síntomas del síndrome de Meigs se resuelven con la remoción del tumor
Tecoma. Complicación
Acitis, la cual es directamente proporcional al tamaño del tumor
¿Cual es el síndrome de Meigs?
Es la asociación de acitis, derrame pleural y tumor ovárico benigno (fibroma).
¿Cuál es el síndrome de Gorlin?
Alteración genética AD caracterizada por la presencia de múltiples nevos, queratoquístes odontogénicos e hiperqueratosis palmoplantar.
¿Cuáles son los quistes funcionales y las neoplasias benignas más frecuentes de ovario?
Quistes foliculares y Teratomas quísticos maduros
En pacientes con fibromas que desarrollan síndrome de Meigs ¿Qué marcador tumoral se puede elevar?
CA 125 por arriba de 5,000 U/ml
¿Qué lado se afecta con mayor frecuencia en la torsión de los anexos y por qué?
El derecho ya que el ligamento utero-ovárico es fisiológicamente más largo que el izquierdo.
¿Cómo se realiza el Dx definitivo de torsión anexial?
Mediante laparoscopía
Causa más frecuente de la torsión ovárica
Se debe a ovarios mayores a 8 cm o excesiva lognitud del ligamento utero-ovárico
Describe brevemente la fisiopatología de la torsión ovarica
Inicia con la interrupcion del flujo venoso que causa edema y despues del arterial que causa isquemia
Cuadro clínico de la torsión
Dolor de inicio brusco de elevada intensidad
+
Nausea, vomito, fiebre
+
Palpación de masa abdominal
Dx de torsion anexial
USG abdominal o transvaginal
Tx de la torsión anexial
Pude ser desde conservador (destorsión) hasta radical (anexectomía).