Parto Flashcards
Parto pretérmino
A partir de la semana 20.1 a la 36.6
Parto a término temprano
Entre las 37 y las 38.6 sdg
Parto término (intermedio)
Entre las 39 y 40.6 sdg
Parto a término tardío
Entre la 41 y 41.6 sdg
Parto postérmino
Más allá de la semana 42 de gestación
Sustancias involucradas en la quiescencia del útero gestante
Progesterona, prostaciclina y relaxina.
Sustancias involucradas en la contracción uterina al final del embarazo
Estrógenos, oxitocina, prostaglandinas y la conexina 43
Función de la conexina 43
Es una brecha aniónica que favorece la propagación del estimulo desencadenante de la contracción
Es la vía final común hacia la iniciación del trabajo de parto
La activación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal del feto liberando dehidroepiandrostenodiona por parte de la placenta.
¿Cuál es el reflejo de Ferguson?
Es una estimulación hipotalámica refleja que favorece la producción y liberación se oxitocina tras la estimulación de las paredes del cuello uterino
Características de las contracciones de Braxton Hicks
Son contracciones irregulares, no dolorosas y esporádicas del tercer trimestre que no generan cambios cervicales
¿Cuál es la presentación más común en el trabajo de parto?
Cefálica variedad de vértice
¿Qué características tienen las contracciones del trabajo de parto?
Aparecen de tres a cinco en 10 mins con 30 a 90 mmHg de intensidad.
Situación
Relación entre el eje longitudinal del feto y el eje mayor de la madre: longitudinal, transverso y oblicuo.
Presentación
Parte del feto que se aboca al estrecho superior de la pelvis
Actitud
Relación que guardan las partes fetales entre si: flexión o deflexión.
Posición
Relación que guarda el dorso fetal con el lado derecho o izquierdo de la madre.
Variedad de posición
Relación entre el punto toconómico de la presentación la porción de la pelvis materna
Variedad de posición más comun
Occipital izquierda
Conjugado diagonal
Del promontorio al borde inferior del pubis. Mide 12.5 cm

Conjugado verdadero
Del promontorio al borde superior del pubis. Mide 11 cm

Conjugado obstétrico
Distancia desde el promontorio al punto medio de la sínfisis del pubis. Mide de 10.5

Diámetro interespinoso
Mide 10 cm
Diámetro anteroposterior del estrecho inferior
De la sínfisis del pubis al cóccix. Mide 13 cm
Diámetro intertuberoso
Mide 8 cm
Características de la pelvis ginecoide
Estrecho superior oval, paredes divergentes y espinas separadas.

Características de la pelvis antropoide
Forma oval exagerada donde predomina el diámetro anteroposterior

Características de la pelvis androide
Con forma de corazón, promontorio y la espinas prominentes.

Características de la pelvis platipeloide
Es ancha y plana de forma oval pero con diámetro mayor en el transverso

Menciona en orden los 7 movimientos cardinales del trabajo de parto.
Encajamiento. Descenso. Flexión. Rotación interna. Extensión. Rotación externa/Restitución. Expulsión.
Encajamiento
Paso del diámetro mayor de la presentación a un nivel situado por debajo del plano del estrecho superior de la pelvis.
Descenso
Proceso mediante el cual el feto atraviesa la pelvis
Flexión
Generada por el descenso del feto y la resistencia de los tejidos blandos.
Rotación interna
Es el movimiento donde se realiza la rotación de la presentación transversa a la posición anteroposterior.
Extención
Es generado por el contacto del occipucio fetal con el borde inferior del pubis
Rotación externa/Restitución
Retorno de la cabeza fetal a la posición anatómica correcta en relación con el tronco fetal
Expulsión
Nacimiento del polo cefálico y del hombro anterior y des pues del posterior.
Tipo de pelvis más comun
Ginecoide
Primer estadio del trabajo de parto.
Comprende entre el inicio del trabajo del parto y la dilatación completa
Segundo estadio del trabajo de parto
Comprende entre la dilatación cervical completa y el nacimiento del neonato
Tercer estado del trabajo de parto
Comprende a partir de la expulsión del RN hasta el alumbramiento
Cuarto estadio del trabajo de parto
Es la revisión instrumentada vaginal para descartar desgarros en la primer hora del puerperio
Duración del primer estadio del trabajo de parto en nuliparas
De 10 a 24 hrs
Duración del primer estadio del trabajo de parto en multiparas
De 8 a 18 hrs
Fases del primer estadio del trabajo de parto
Fase latente que corresponde al inicio del trabajo hasta una dilatación de 3.9 cm y fase activa a partir de los 4 cm
Duración de la fase latente en nuliparas
6 a 20 hrs
Duración de la fase latente en multiparas
4 a 14 hrs
Subdivisiones de la face activa del primer estadio del trabajo de parto
Fase de aceleración, fase de pendiente máxima y fase de desaceleración.
Velocidad promedio de la dilatación en nulíparas
1.2 cm/h
Velocidad promedio de dilatación en multiparas
1.5 cm/h
Índice de Johnson
FU-12 si está libre o FU-11 si está encajado, el resultado por 155 y estima el peso más menos 375g.
Primera maniobra de Leopold
Sirve para identificar el polo fetal que se encuentra ocupando el fondo uterino.
Segunda maniobra de Leopold
Con las manos del médico a los costados del abdomen materno se identificará la localización del dorso fetal y se conocerá la situación.
Tercera maniobra de Leopold
Se identificará con una mano la parte del feto que se ubica ocupando la parte inferior del abdomen, la cabeza peloteará y se podrá inferir la presentación
Cuarta maniobra de Leopold
Se deslizan las manos al costado del abdomen hacia el pubis materno, se percibirá si la presentación fetal está encajada o fuera.
Altura de la presentación que corresponde con las espinas isquiáticas
Estación 0
Altura de la presentación que puede ser observada a nivel del introito vaginal
+5
Monitorización cardiotocográfica durante la fase latente del primer periodo del TDP
Realizar cada 60 minutos
Monitorización cardiotocográfica durante la fase activa del primer periodo del TDP
Cada 30 minutos
Monitorización cardiotocográfica durante el segundo periodo del TDP
Cada 15 minutos
Monitorización cardiotocográfica durante la fase latente del primer periodo del TDP en un embarazo de alto riesgo
Cada 30 minutos
Monitorización cardiotocográfica durante la fase activa del primer periodo del TDP en un embarazo de alto riesgo
Cada 15 minutos
Monitorización cardiotocográfica durante el segundo periodo del TDP en un embarazo del alto riesgo
Cada 5 minutos
Maniobra de Ritgen modificada
Protección perineal con los dedos extendidos.
Maniobra de Brandt-Andrews
Tracción suave y constante del cordón umbilical mientras se realiza una presión sostenida en la unión del segmento con el cuerpo uterino para evitar la inversión del mismo.
Complicaciones durante el parto que condicionan hemorragia
Tono. Tejido. Trauma. Trombina.
Tipo de alumbramiento mas común
Schultze (cara fetal)
Describe el alumbramiento tipo Schultze (cara fetal)
La placenta se inserta en el fondo uterino y el sangrado es al final de la expulsión.
Describe el alumbramiento tipo Duncan (cara materna)
La placenta se inserta la porción lateral del cuerpo y existe sangrado durante toda su expulsión.
Planos de Hodge
