Parcialito 22 - Mama y Gestacional Flashcards

1
Q

Factores predisponentes: EIP, salpingitis crónica y adherencias peritubáricas, pero el 50% se da en trompas aparentemente normales.

A

▪ Embarazo ectópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El embarazo tubárico tiene 4 desenlaces posibles:

A

o Hemorragia intratubárica con formación de hematosalpinge
o Rotura tubárica con hemorragia intraperitoneal
o Regresión espontánea con resorción de los productos de la concepción
o Extrusión en la cavidad abdominal (aborto tubárico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

▪ Embarazo ectópico

La rotura tubáriica es una ….. ……

A

Urgencia médica,
Abdomen agudo y shock. Concentraciones elevadas de HCG, hallazgos ecográficos y biopsia endometrial con cambios deciduales y ausencia de vellosidades
coriónicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

▪ Alteraciones placentarias y placentas dobles

Alteraciones en forma, estructura e implantación de la placenta son raras.
V o F?

A

Falso. No son raras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Alteraciones placentarias:

A
  • Lóbulos placentarios accesorios
  • placenta bipartita (2 partes iguales)
  • placenta circunvalada (porción extracorial)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Proceso en el que la placenta está implantada en el segmento inferior del utero o cuello uterino

A

Placenta previa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ausencia parcial o completa de decidua estando la placenta adherida directamente al miometrio

A
  • Placenta accreta

▪ Se puede producir hemorragia posparto que a menudo pone la vida en peligro por falta
de separación de la placenta
▪ Hasta en un 60% de los casos se asocia a placenta previa, un proceso en el que la placenta
está implantada en el segmento inferior del utero o cuello uterino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Muchos casos de esta anomalía se producen en cicatrices de una cesárea realizada con anterioridad

A
  • Placenta accreta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hay 3 clases de placentas dobles. Cuales son?

A

▪ Diamniónica dicoriónica: fucionadas
▪ Diamniónica monocoriónica
▪ Monoamniónica monocoriónica: gemenos monocigotos idénticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

…..-…..% de los partos terminan en aborto espontáneo

A

10-15%

Antes de la semana 20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Constituyen la principal causa de aborto espontáneo

A

Implantación defectuosa insuficiente para mantener el desarrollo del feto y la muerte intrauterina del ovulo o del feto por alguna alteración genética o adquirida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se deben realizar estudios …… en aborto habitual o recidivante y cuando aparecen fetos malformados

A

cromosómicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Otras causas de abortos espontáneos

A
  • Anomalías cromosómicas
  • Factores maternos: enf inflamatorias, alteraciones uterinas y traumas, infecciones (toxoplasmosis, micoplasmas, listerias, virus)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Inflamaciones e infecciones de la placenta

Se producen por 2 vias:

A

Infecciones ascendentes por canal de parto: Son más frecuentes. Producen infección de las membranas corionicas.

Infecciones hematógenas (transplacentarias): derivadas de una septicemia materna,
incluyendo listeria, estreptococos y TORCH (toxoplasma, rubéola, sífilis, CMV, herpes) y se
caracteriza por la inflamación de las vellosidades (villitis) e intervillositis aguda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Es un complejo sintomático caracterizado por HTA, proteinuria y edema

puede presentarse tb con: cefaleas y alteraciones visuales

A

preeclampsia

Se presenta en 6% de los embarazos, habitualmente en el último trimestre, y es más frecuentes en primíparas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Eclampsia: forma grave asociada con …… y coma

A

convulsiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La toxemia leve puede ser controlada con reposo en cama, dieta y antiHTA, pero el ……. es el único tto definitivo para la Preeclampsia o eclampsia establecida

A

parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

▪ Tumefacción quística de las vellosidades coriónicas, acompañada de proliferación variable del trofoblasto.
▪ Es un precursor del coriocarcinoma
▪ Se manifiestan en el 4º-5º mes de embarazo, con hemorragias vaginales

A

Mola hidatidiforme (completa y parcial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es un espectro de tumores y afecciones de tipo tumoral de potencial maligno progresivo que se
caracteriza por la proliferación del tejido trofoblástico

A

▪ Enfermedad trofoblástica gestacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Enfermedad trofoblástica gestacional: cuales son?

A

Mola hidatidiforme (completa y parcial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Que tipo de Mola es?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

1 o 2 espermatozoides fertilizan un óvulo que ha perdido los cromosomas, por lo que todo el material genético deriva del padre.

A

Mola completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Óvulo con un contenido cromosómico normal es fertilizado por un espermatozoide diploide o por 2 espermatozoides haploides para conseguir un complemento triploide de material genético

A

Mola Parcial

Son las más frecuentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Molas

Pueden diagnosticarse por ….. y análisis cuantitativo de ….. sérica, con concentraciones
superiores a las producidas por un embarazo normal de edad similar.

A

Pueden diagnosticarse por ecografía y análisis cuantitativo de HCG sérica, con concentraciones superiores a las producidas por un embarazo normal de edad similar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Una vez legradas las molas completas, el 80-90% no **......**, el 10% evolucionan a molas **......** y 2,5% a **......**.
Una vez legradas las molas completas, el 80-90% no **recidivan**, el 10% evolucionan a molas **invasoras** y 2,5% a **coriocarcinoma**. ## Footnote Es esencial es seguimiento con determinación periódica de la HCG
26
▪ Penetra en la pared uterina e incluso puede perforarla. ▪ Proliferación activa del citotrofoblasto y del sincitiotrofoblasto. ▪ No metastatiza ▪ Se asocia con **concentración elevada de HCG** persistente y grados variables de luteinización de los ovarios ▪ Responde bien a la quimioterapia
Mola invasora
27
▪ Tumor maligno poco común ▪ Alrededor del 50% tiene su origen en mola hidatidiforme, el 35% en abortos previos, el 22% en embarazos normales y el resto de embarazos ectópicos ▪ Macro: tumor grande, blando, blanco amarillento y carnoso, con áreas de **necrosis y hemorragia** ▪ Micro: proliferaciones anómalas del citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto
Coriocarcinoma
28
# Coriocarcinoma Metastasis a:
Invade el endometrio subyacente, penetra en los vasos sanguíneos y linfáticos, y **metastatiza a pulmones, MO, hígado** y otros órganos.
29
# Coriocarcinoma Clínica
* Hemorragias y flujos vaginales * Las concentraciones de HCG están elevadas a niveles superiores a los que se ven en una mola hidatidiforme * Cuando se establece dx puede ya tener metástasis sistémicas * Son muy sensibles a quimioterapia y pueden conseguirse curaciones incluso en pacientes con enfermedades metastásicas.
30
▪ **Raro** tumor constituido por trofoblasto intermedio proliferante, mayor que el citotrofoblasto, pero mononuclear en vez de sincitial. ▪ Se diferencia del coriocarcinoma por la ausencia de elementos citotrofoblasticos y **niveles bajos de producción de HCG** ▪ La mayoría son invasores solo localmente ▪ Los tipos malignos se distinguen por un alto índice mitótico, necrosis extensa y extensión local ▪ Alrededor del 10% produce metástasis y muerte
Tumor trofoblástico del lecho de implantación placentaria o sitio placentario
31
# MAMA Región donde puede generar fibroadenoma y los tumores fibrosos
Estroma intralobulillar
32
Inversion congenita del pezon – Ausencia de eversión del pezon durante el desarrollo es frecuente y muy relevante V o F?
Falso. No es relevante
33
– La **retracción** del pezón **adquirida** es preocupante y puede darse por cancer **....** o enfermedad **....**.
– La retracción del pezón **adquirida** es preocupante y puede darse por cancer **invasivo** o enfermedad **inflamatoria**.
34
Cuales son las MANIFESTACIONES CLINICAS DE ENFERMEDAD MAMARIA?
- dolor - masa palpable - Secreccion del pezon - Signos mamográficos del carcinoma
35
# MAMA Lesiones palpables mas frecuentes:
quistes, fibroadenomas y carcinomas invasores
36
Masas benignas son mas frecuentes en mujeres **......**
premenopáusicas
37
50% de los carcinomas se ubican en el cuadrante **....... .......** y 20% en región central o **......** y 10% en los otros cuadrantes.
50% de los carcinomas se ubican en el cuadrante **superior externo** y 20% en región central o **subareolar** y 10% en los otros cuadrantes.
38
La mayoría de los canceres con capacidad para metastatizar lo hacen antes de alcanzar el tamaño palpable (**... - ...**cm)
2-3cm
39
# Secreccion del pezon Posible carcinoma cuando es **.....** y **....**.
Posible carcinoma cuando es **espontánea** y **unilateral**.
40
La galactorrea no se asocia a neoplasia maligna. V o F?
V
41
# MAMA Cuales son las causas de secreciones sanguinolentas o serosas?
■ Papilomas (de grandes conductos) - por torción ■ Quistes de los conductos grandes ■ Otras causas: cáncer o rápido crecimiento de las mamas en la gestación.
42
Cuales son los signos mamográficos principales del carcinoma de mama?
Densidades y calcificaciones
43
■ Densidades redondeadas: ..... ■ Densidades irregulares: ......
■ Densidades redondeadas: benignas ■ Densidades irregulares: carcinoma
44
La mamografía consigue detectar canceres pequeños no palpables (1cm). V o F?
V
45
■ Se forman sobre secreciones, restos necróticos y estroma hialinizado ■ Se asocian a lesiones **benignas** ■ Las que se asocian a procesos **malignos** son pequeñas, irregulares, numerosas y agrupadas.
calcificaciones
46
**.....%** de los carcinomas invasivos **no son detectados** por la mamografia.
10%
47
Trastornos inflamatorios | ■ La inflamación mamaria es poco frecuente excepto en la lactancia.
* Mastitis Aguda * Mastitis granulomatosa * Mastopatia Linfocitica (lobulitis linfocítica esclerosante) * Metaplasia escamosa de los conductos galactóforos (enfermedad de Zuska) * Estasis de conductos * Necrosis grasa (pancreas y mama)
48
– Masa periareolar palpable, asociada a secreción blanquecina y espesa. No dolorosa ni eritema. – Afecta a mujeres multiparas 50-70 años - Conductos dilatados ectasicos, llenos de secreciones espesas y macrófagos cargados de lípidos.
■ Estasis de conductos
49
– 90% de los pacientes son fumadores. - Se dice que por carencia de vitA. - Masa subareolar eritematosa y dolorosa que clinicamente parece un acceso bacteriano - La queratina desprendida de estas células obstruye el sistema ducal causando dilatación y rotura del conducto.
Metaplasia escamosa de los conductos galactóforos (enfermedad de Zuska)
49
– Debuta como masa palpable no dolorosa, engrosamiento o retraccion de la piel. **Parece carcinoma invasivo.** – Asocia a traumatismo o cirugía previas ■ Hemorragia con inflamación aguda ■ Necrosis por licuefacción de la grasa ■ Inflamación Cronica con cel.gigantes y tejido cicatrizal.
■ Necrosis grasa
50
- Puede asociarse a enfermedades sistemicas (sarcoidosis, granulomatosis con polivasculitis,TBC), cuerpos extraños (piercing) o infecciones - Forma abscesos
■ Mastitis granulomatosa
51
– Casi todos los casos se producen durante el primer mes de lactancia cuando la madre es vulnerable a las infecciones bacterianas (Sthaphylococcus y Streptococus) a través de fisuras o grietas en el pezon. – tto: antibióticos y manteniendo lactancia.
Mastitis aguda
52
■ Masas solitarias o multiples palpables y duras. Parece carcinoma invasivo. ■ Asociado a DBT 1 y enfermedad tiroidea autoinmunitaria. ■ Conductos y lobulillos atróficos con MB engrosada. Presume una base inmunitaria.
Mastopatia Linfocitica (lobulitis linfocítica esclerosante)
53
# Lesiones epitelilales benignas Se clasifican en 3 grupos:
■ No proliferativas ■ Proliferativa (sin atipia) ■ Proliferativa (con atipia)
54
Lesiones mamarias no proliferativas Hay 3 alteraciones morfológicas:
* Quistes (con metaplasia apócrina) * Adenosis * Fibrosis
55
■ **Aumento del numero de acinos por lobulillo**. ■ Normal en la gestación ■ Accinos revestidos de células cilíndricas
Adenosis ## Footnote Lesiones mamarias no proliferativas
56
■ Frecuentes calcificaciones luminales que aparecen en la mamografía. ■ Inflamación crónica y fibrosis contribuye a la nodularidad palpable de la mama. ■ Contienen liquido tubio, semitransparente, marron y azul
Quistes (con metaplasia apócrina) ## Footnote Lesiones mamarias no proliferativas
57
Son masas palpables en mujeres gestantes o durante lactancia, con tejido mamario normal, no neoplásico, quizás por una respuesta local exagerada a las hormonas de la gestación.
Adenomas de la lactancia ## Footnote Lesiones mamarias no proliferativas
58
■ Se asocian a pequeño riesgo de carcinoma posterior en ambas mamas. ■ Densidades y calcificaciones mamograficas ■ No son clónales. No alteración genética ■ Predictivos de riesgo, No precursores.
Enfermedad proliferativa de la mama sin atipia
59
# Enfermedad proliferativa de la mama sin atipia Morfologia
■ Hiperplasia epitelial ■ Adenosis esclerosante ■ Lesion esclerosante compleja ■ Ginecomastia en hombres
60
■ Aumento del TC colageno asociado a hiperplasia epitelial del revestimento de los conductos. ■ Resultado del desequilibrio de los estrógenos (estimula tejido mamario) con andrógenos (contrarrestan).
Ginecomastia ## Footnote Enfermedad proliferativa de la mama sin atipia
61
La ginecomastia aparece en que situaciones?
– Pubertad. – Ancianos por disminuir producción testicular de andrógenos. – Cirrosis hepática: hígado responsable por el metabolismo de los estrógenos. ## Footnote Enfermedad proliferativa de la mama sin atipia
62
■ Mayor numero de células mioepiteliales y luminales, revisten y distienden los conductos y lobulillos. (aumento de numero de las capas; capa ductal luminal y mioepitelial basal) ■ Leve, moderada o intensa ■ Ocupan la luz.
Hiperplasia epitelial ## Footnote Enfermedad proliferativa de la mama sin atipia
63
■ Mayor numero de acinos, comprimidos y distorsionados, en el centro. ■ A veces la fibrosis del estroma comprime por completo las luces, creando imagen en cordones solidos. ■ Masas palpables y densidades y calcificaciones.
Adenosis esclerosante ## Footnote Enfermedad proliferativa de la mama sin atipia
64
■ Posee componentes de adenosis esclerosante, papilomas e hiperplasia epitelial ■ Otro componente es la lesión esclerosante radial (**cicatriz radial**)
Lesion esclerosante compleja ## Footnote Enfermedad proliferativa de la mama sin atipia
65
■ Crecen dentro de conductos dilatados. ■ Compuestos por múltiples ejes fibrovasculares ■ Con hiperplasia epitelial y metaplasia apocrina. ■ Producen secreciones sanguinolentas o mucosas.
Papiloma
65
■ Proliferación clonal que posee algunas características histologicas del carcinoma In Situ. ■ Se asocia a riesgo aumentado de carcinoma
Enfermedad proliferativa con atipia
65
■ Papilomas de los senos galactóforos del pezón ■ Papilomas de los conductos pequeños En que lugar son únicos y en que lugar son múltiples?
■ Papilomas de los senos galactóforos del pezón: únicos. ■ Papilomas de los conductos pequeños: multiples.
66
## Footnote Enfermedad proliferativa con atipia
66
Enfermedad proliferativa con atipia Que entidades son parte de este grupo?
■ **Hiperplasia ductal atípica**, presente en 5-17% de las biopsias por calcificaciones. ■ **Hiperplasia lobulillar atípica** hallazgo incidental en menos de 5% de las biopsias.
67
■ Compuesta por células iguales al Carcinoma In Situ pero no ocupan ni distienden mas del 50% de los acinos de un lobulillo.
Hiperplasia lobulillar atípica ## Footnote Enfermedad proliferativa con atipia
68
■ Proliferación relativamente uniforme de células dispuestas en intervalos regulares. ■ Se diferencian con el Ca in situ en que ocupa parcialmente los conductos afectados.
Hiperplasia ductal atípica ## Footnote Enfermedad proliferativa con atipia
69
La mayoría de las neoplasia de mama son ......
adenocarcinomas
70
# CARCINOMA DE MAMA Como clasificamos molecularmente?
Luminales: RE + HER2 + (RE+ o RE-) Triple Negativo
71
# CARCINOMA DE MAMA Factores de riesgo:
■ Mutaciones en la linea germinal: En genes supresores de tumores (BRCA 1 y 2). Riesgo de cáncer de mama supera 90%. ■ Familiares de primer grado con cancer de mama ■ Grupo etnico ■ Edad en la menarquia: <12 años. Menopausia tardia aumenta el riesgo. ■ Edad al tener el primer hijo: >35 + riesgo. Primer hijo antes de los 20 años menor riesgo. ■ Enfermedad mamaria benigna ■ Exposición a los estrógenos: Hormonoterapia menopausia aumenta el riesgo. Reducción de los estrógenos (por ovariectomía o por fármacos) reducen el riesgo. ■ Densidad de la mama ■ Exposición a radiación de mujeres jóvenes. Mujeres ancianas sometidas a radiación no presentan ese riesgo. ■ Carcinoma de la mama contralateral o del endometrio. ■ Dieta: Alcohol ■ Obesidad ■ Lactancia materna: cuanto mas tiempo mantenga la lactancia una mujer menos riesgo ■ Toxinas ambientales.
72
# CARCINOMA DE MAMA Podemos dividir en 2 grupos
* Cancer de mama familiar (12%) - hereditário * Cancer de mama esporádico
73
# CARCINOMA DE MAMA Gen que aumenta el riesgo de cancer de ovario. Negativos para RE y HER2
BRCA1
74
# CARCINOMA DE MAMA Gen que aumenta riesgo de cancer de mama en hombres. Positivos para RE.
BRCA2
75
# CARCINOMA DE MAMA Cancer de mama esporádico Los **......** tienen varios efectos en la mama (por eso son el principal factor de riesgo).
estrogenos ## Footnote Por ejemplo: en la pubertad, ciclo menstrual y gestación hay cambios en las mamas. Esto aumenta el numero de células que podrían dar lugar a un cancer.
76
# CARCINOMA DE MAMA Las celulas **......** situadas en el tejido mamario son las células de origen de los cánceres de mama.
madre
77
# CARCINOMA DE MAMA Las celulas neoplasicas no se desarrollan aisladamente, sino que **dependen de interacciones con las células estromales** en el microambiente local. Por eso, una mayor **........** es un factor de riesgo.
densidad
78
# Tipos de carcinoma de mama 95% son adenocarcinomas que aparecen primero en el sistema ductal-lobulillar en forma de ....
carcinoma In situ
79
# CARCINOMA DE MAMA ■ Proliferación clonal maligna de células epiteliales **limitadas a los conductos y lobulillos por la membrana basal** ■ Celulas mioepiteliales preservadas, aunque a veces el numero es menor asociadas al material secretado a la necrosis.
Carcinoma ductal in situ
80
# Carcinoma ductal in situ Morfologia: hay 2 tipos
- Comedociano - No comedociano
81
# CARCINOMA DE MAMA ■ No presenta núcleos de alto grado ni necrosis central Varios patrones: ■ Cribiforme: espacios redondeados “molde de pasteleria” ■ Solido ■ Micropapilar: profusiones bulbosas sin eje fibrovascular ■ Papilas con ejes fibrovasculares sin capa de células mioepiteliales.
Carcinoma ductal in situ NO comedociano
82
# CARCINOMA DE MAMA – Nodulos imprecisos – Areas de calcificaciones agrupadas o lineales y ramificadas – 2 características lo definen: ■ Celulas tumorales con **nucleos pleomorficos** de alto grado ■ Areas de **necrosis central**.
Carcinoma ductal in situ comedociano
83
# CARCINOMA DE MAMA ■ Muy infrecuente ■ Aparece en forma de erupción eritematosa unilateral con descamación de una costra. ■ Prurito ■ Las células malignas se extienden desde el CDIS hasta la piel del pezon por los senos galactoforos, sin atravesar la membrana basal. ■ Casi todas las paciente tienen un carcinoma invasivo.
Enfermedad de Paget
84
# CARCINOMA DE MAMA
Enfermedad de Paget
85
# CARCINOMA DE MAMA Enfermedad de Paget: Clínica
– tto: resección quirúrgico y radioterapia – Muerte x metástasis en el 1-3% de las mujeres – Factores de riesgo de recidiva: ■ Alto grado nuclear y necrosis ■ Extension de la Enfermedad ■ Afectación de los márgenes quirurgicos.
86
# CARCINOMA DE MAMA ■ Proliferación clonal de células con escasa cohesión entre ellas, debido a una **perdida** adquirida de la proteína de adhesión **E-cadherina** ■ Siempre es hallazgo incidental de la biopsia, ya que no puede ser detectado por mamografia: no se asocia a calcificaciones o densidades ■ Las células expanden los sectores afectados, pero no los distorsionan, se mantienen la arquitectura lobulillar.
Carcinoma lobulillar in situ
87
# CARCINOMA DE MAMA Las células de la hiperplasia lobulillar atipica, CLIS y el carcinoma invasivo son morfológicamente identicas. V o F?
V
88
# CARCINOMA DE MAMA ■ Poblacion uniforme de células con núcleos ovalados o redondeados y pequeños. ■ A veces hay **células en anillo de sello** positivas para muccina. ■ La **ausencia de E-cadherina** explica la forma redondeada sin uniones subyacentes. ■ No afecta a la piel del pezon. ■ Sin necrosis ni actividad secretora.
Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)
89
# Carcinoma lobulillar in situ (CLIS) Clínica:
■ Es factor de riesgo de carcinoma invasivo. Se desarrolla en el 25-35% ■ Riesgo igual en la otra mama ■ tto: **mastectomia bilateral profilactica**, seguimiento
90
# CARCINOMA DE MAMA carcinoma invasivo (infiltrante) ■ Forma mas frecuente de cancer invasivo
Luminal: Positivo para RE y negativo para HER2 (50-65%)
91
# CARCINOMA DE MAMA Los canceres de tipo luminal de subdividen en:
* Escasa proliferación - Luminal A - Alto RE * Alta proliferación - Luminal B - Bajo RE
92
# CARCINOMA DE MAMA - Luminal – + frecuente asociado a mutaciones en **BRCA2** – + aberraciones cromosómicas – **QT alta respuesta** – Buen pronostico – Poco diferenciado, lobulillar
Alta proliferacion - Luminal B
93
# CARCINOMA DE MAMA - Luminal ■ Mayoría en mujeres ancianas (hormonoterapia menopausia y hombres) ■ **Tipo + detectado en la mamografia** ■ Expresion genica regulada por **receptores de estrógenos** ■ **Se detecta precoz** ■ Incidencia baja en recidiva ■ Cx curativa ■ Metastasis después de 6 años, con frecuencia óseas ■ **Responden al tto hormonal y no tanto a QT** ■ Bien diferenciado
Escasa proliferación - Luminal A
94
# CARCINOMA DE MAMA ■ Mujeres jóvenes de raza blanca ■ En pacientes con **mutación de TP53** en la linea germinal ■ Producen **metastasis** cuando su tamaño es pequeño y en etapas precoces. Viscerales y cerebrales. ■ Pronostico excelente. ■ 2/3 desarrollan resistencia al tto ■ Recaidas precoces <10 años. ■ Infrecuente la supervivencia con metástasis
Positivos para HER2 (20%)
94
# CARCINOMA DE MAMA ■ **Mujeres jóvenes** premenopausicas, afroamericanas e hispanas. ■ Mutacion **BRCA1** ■ Alta proliferación y crecimiento rapido. Por lo que se puede presentar como **masa palpable**. ■ Comparten características con los tumores serosos de ovario ■ Hacen metástasis en encefalo y huesos. ■ Recaidas precoces menos de 5 años, incluso después de la mastectomia ■ 30% responde a la QT.
Negativos para RE y HER2 (15%) Triple Negativos
95
Los canceres de mayor tamaño pueden invadir el músculo **......** y fijarse a la pared torácica, invadir dermis y causar depresiones en la piel.
pectoral
96
Que es el índice de Nottingham?
El Índice Histológico de Nottingham es un sistema de puntuación utilizado para evaluar el grado histológico de los cánceres de mama
97
El Índice Histológico de Nottingham se basa en la evaluación de tres características histológicas:
La formación de túbulos, el pleomorfismo nuclear y la actividad mitótica
98
# ■ Indice histologico de Nottingham En que grupos podemos dividir?
* Carcinoma bien diferenciado (Grado 1) * Carcinoma moderadamente diferenciado (Grado 2) * Carcinoma poco diferenciado (Grado 3)
99
# ■ Indice histologico de Nottingham ■ **Cierta formación de tubulos**, pero ademas cúmulos sólidos y células individuales infiltrares ■ Polimorfismo nuclear ■ Mitosis
Carcinoma moderadamente diferenciado (Grado 2)
100
# ■ Indice histologico de Nottingham ■ Patron tubular ■ Nucleos redondos y pequeños ■ Proliferación baja
Carcinoma bien diferenciado (Grado 1)
101
# ■ Indice histologico de Nottingham ■ Nidos desiguales o laminas solidas ■ Nucleos irregulares de mayor tamaño ■ Proliferación elevada ■ Necrosis central
– Carcinoma mal diferenciado (Grado 3)
102
Los canceres luminales (RE+ HER-) son en su mayor parte bien diferenciados. V o F?
V
103
# LUMINAL +RE y -HER2 – Diferentes patrones:
* Carcinoma lobulillar * Carcinoma muccinoso (coloide) * Carcinoma Tubular * Carcinoma Papilar
104
# LUMINAL +RE y -HER2 – Compuesto por **tubulos bien formados** – Brotes apocrinos característicos, calcificaciones dentro de las luces. – Se asocian a atipla epitelial plana, hiperplasia lobulillar atipica, CLIS y CDIS de bajo grado.
Carcinoma tubular
105
# LUMINAL +RE y -HER2 – Blanco o elastico – Aspecto de gelatina color azulado-gris – Borde bien definidos – Celulas se disponen en cúmulos y pequeños islotes
Carcinoma muccinoso (coloide)
106
# LUMINAL +RE y -HER2 Papilas revestidas de células tumorales
Carcinoma papilar
107
# LUMINAL +RE y -HER2 – Perdida del CDH1 que codifica Cadherina e, por lo que **no hay cohesión celular** y no inducen reacción desmoplasica. – Metastasis a peritoneo x retroperitoneo, leptomeninges, TD, utero y ovarios. – Masas irregulares duras – Patron infiltrante difuso con desmoplasia minima – Difícil de palpar y ver en mamografia – Celulas tumorales no cohesivas, a veces células en anillo de sello con gotitas de mucina
Carcinoma lobulillar:
108
# + HRE2+ Tipos
* Carcinoma Apocrino * Carcinoma Micropapilar | – CDIS extenso
109
# + HRE2+ Celulas se parecen a las de las **glándulas sudoríparas**. Nucleos grandes y redondeados con nucleolos prominentes y abundante **citoplasma eosinofilo.**
Carcinoma Apocrino
110
# + HRE2+ – Si expresan Cadherina E, por lo que las células se adhieren entre si, pero no hay cohesión con estroma. – Bolas huecas de células que flotan en el liquido intercelular, creando **estructuras parecidas a las papilas**.
Carcinoma micropapilar
111
– Poco diferenciados – Bordes bien definidos con nucleo central fibroso o necrotico – A otros se añade infiltrado linfocitico: carcinomas con características medulares – Cel fusiformes, epidermoides y productoras de matriz
Triple Negativo | CDIS muy limitado
112
# Triple Negativo Tipos
■ Carcinoma medular ■ Carcinoma Secretor
113
# Triple Negativo Recuerda a la mama durante la lactancia, porque forma espacios dilatados rellenados de material eosinofilo.
Carcinoma secretor
114
# Triple Negativo ■ Infiltrado linfocitico: se asocia a aumento supervivencia ■ Minima desmoplasia ■ Laminas solidas sincitiales, constituidas por grandes células con núcleos polimorfos y nucleolos prominentes
Carcinoma medular
115
■ Es mas frecuente la + para RE ■ Se presentan como masa subaureolar palpable y la secreción en el pezon. ■ Pueden causar ulceras cuando están muy próximas a la piel. ■ Metastasis en los pulmones, cerebro, hígado y hueso.
CANCER DE MAMA EN HOMBRES ## Footnote ■ Incidencia de 1% de la correspondiente a las mujeres ■ Factores de riesgo similares a los femeninos
115
# CA de MAMA Cualquier tipo histologico que comprometa la **.......** tiene muy mal pronostico
piel
116
# CANCER DE MAMA EN HOMBRES
117
# CANCER DE MAMA EN HOMBRES Factor pronostico + importante en ausencia de metastasis a distancia
Metastasis en GL
118
# Tumores del estroma 2 tipos de estroma mamario:
■ -Intralobulillar: fibroadenoma y tumor filoide ■ -Interlobulillar
119
# Tumores del estroma – Tumor benigno + frecuente de la mama – 4 o 5 decada – Mujeres jovenes: masa palpable – Mujeres viejas: calcificaciones – Componente epitelial responde a las hormonas.
Intralobulillar ■ Fibroadenoma
120
# Tumores del estroma ■ La mayoría son de bajo grado ■ Recidivan a veces ■ No metastasis ■ Los de alto grado: suelen recidivar y Metastasis hematógenas
■ Tumor filoides
121
# Tumores del estroma ■ Tamaño variable desde cm a lesiones masivas ■ Lesiones grandes tienen profusiones bulbosas, por nódulos de estroma proliferativo recubierto de epitelio ■ Tienen mayor celularidad, mitosis + alta, polimorfismo nuclear, sobrecredcimiento estromal y bordes infiltrantes.
Tumor Filoides
122
■ Muchos son hiperplasias policlonales del estroma lobulilla. Otros son neoplasias benignas asociadas a aberraciones citogeneticas clonales limitadas al componente estromal ■ Son alteraciones proliferares sin atipla ■ No se punzan
■ Fibroadenoma
123
# Tumores del estroma ■ <1cm hasta gran parte de la mama ■ Nodulos blancos grisáceos bien delimitados ■ Protruyen del tejido circundante ■ Contienen espacios en forma de hendidura ■ Estroma frágil y mixoide
Fibroadenoma
124
# Tumores del estroma – Menos frecuente – Cualquier edad (60 años) – Masas palpables – Relativamente benigno
Tumor Filoides
125
# Tumores del estroma Tumores compuestos por células estromales, sin componente epitelial
Interlobulillares
126
# Tumores del estroma - Interlobulillares – Proliferación clonal de fibroblastos y miofibroblastos – Masa irregular infiltrante – Puede afectar a músculo y piel – No produce metastasis
Fibromatosis
127
# Tumores del estroma - Interlobulillares ■ Esporádicos o complicación del tto ■ Muy agresivo ■ Mal pronostico
Tumores Malignos – Angiosarcoma