Onco Flashcards
tipo más común de los tumores primarios del SN
Meningioma
tumores malignos más comunes
gliomas
Grado de Tumor que:
Bajo potencial proliferativo
La resección quirúrgica será suficiente para erradicar la neoplasia.
Grado I
Grado de Tumor que:
Es infiltrativa
Reinciden después de la resección quirúrgica
peculiaridad de progresar a lesiones de mayor malignidad;
Grado II
Grado de Tumor que:
Evidencias histopatológicas de malignidad, como atipias nucleares y actividad mitótica incrementada.
Grado III
Tumor que:
Lesiones citológicamente malignas, mitóticamente activas con necrosis.
Grado IV
Astrocitoma Grado I
Pilociticos
Astrocitoma Grado II
Difusos
Astrocitoma Grado III
Anaplásicos
Astrocitoma Grado IV
Glioblastoma
Son los gliomas de bajo grado
Gliomas Grado II
Edad de presentaciones de los bajo grado
30-45 años
Supervivencia de los bajo grado
5-15 años
tumor que:
Afecta típicamente a adultos jóvenes
Se caracteriza por un alto grado de dif celular y un crecimiento lento.
Tiende a localizarse supratentorial mente
Astrocitoma Difuso de Bajo Grado
Tumor que:
Hombres 18:1
Se localiza más común en lóbulos frontal y temporal (hacia la ínsula)
Excepcional en el cerebelo
Astrocitoma Difuso de Bajo Grado
Tumor que se observa:
Masa hipointensa o hipodensa
*NO capta contraste !!!!
Astrocitoma Difuso de Bajo Grado
Tumor que se caracteriza por:
núcleo agrandado con un citoplasma eosinófilo
astrocitoma difuso de bajo grado
- Es un glioma difuso e infiltrante
- Bien diferenciado
- Originado en hemisferios cerebrales
- Adultos 40-45 años
- Muy raro en niños
Oligodendroglioma
Tumor que provoca:
Crisis epilépticas
Cefalea y signos de HIC
Déficit neurológico focal y cambios cognoscitivos y mentales
Oligodendroglioma
Apariencia gris rosada, mucosa y aspecto gelatinoso.
Oligodendroglioma
Que gliomas comprenden los gliomas de alto grado?
Grado III y IV (Glioblastoma)
Son la forma más agresiva de los gliomas
IV (Glioblastomas)
Son los tumores primarios cerebrales más frecuentes
Alto Grado
Es el tumor de alto grado más común
Glioblastoma
Hallazgo imagen:
Edema perilesional de aspecto digitiforme que suele condicionar un efecto de masa.
Tumor en “alas de mariposa”
Alto Grado
Los gliomas grado III tienen necrosis ?
NO
Tumor intracraneal más frecuente.
Es generalmente benigna
Meningioma
Cefalea, CE, cambios de personalidad y déficit focal (principalmente motor). Son signos de:
Meningioma
asa hiperdensa de morfología hemisférica, redondeada, de contornos bien definidos, que alcanza la superficie de la duramadre y que suele presentar un engrosamiento en la porción en contacto con el tumor
se le conoce como: ??
Signo de Cola Dural
El signo de cola dural es sugestivo de?
Meningioma
Tumores que TODOS se realzan de forma rápida e intensa con el contraste intravenoso
Meningioma
cáncer que más común genera metástasis cerebrales
Ca de pulmón de cel pequeñas
Localización más común de metástasis cerebral
Hemisferios cerebrales
Tx estándar para metástasis
RT externa holocraneal
Tumores benignos
Se clasifican según tipo celular y tamaño
Producen: Hemianopsia Heterónima Bilateral
Adenoma de Hipófisis
Microadenomas se consideran:
<10mm
Macroadenomas se consideran:
> 10mm
El crecimiento superior comprime el quiasma óptico y provoca alteraciones visuales variables
Adenoma de Hipófisis
La manifestación principal es la cefalea por el aumento de la PIC
Adenoma de Hipófisis
Son los tumores hipofisiarios más frecuentes
Prolactinomas
Son los tumores hipofisarios menos frecuentes
Tumores Secretores de Tirotropo
déficit motor espástico (intradurales), reflejos osteotendinosos incrementados y reflejo cutáneo
plantar en extensión o Babinski.
Que vía involucra?
Vía Piramidal
síndrome mixto de signos piramidales (signo de Babinski) y periféricos (flacidez y arreflexia);
afecta que área?
Lumbar y Cono Medular
déficit motor con arreflexia, hipoestesia de las raíces comprometidas y, posiblemente, una vejiga atónica o neurogénica.
afecta que región
Cola de Caballo / filum terminale
Tienen una alta prevalencia en las primeras tres décadas de la vida
Es el tumor más común en la población pediátrica
Nivel Medular
Astrocitoma Grado I
Tumores solitarios localizados en la porción central de la médula.
Bien encapsulados, de crecimiento lento
Ependimoma
RM muestra una médula ensanchada o masa del filum terminal
Ependimoma
2o tumor más frecuente en posición extramedular intradural, seguido de los schwannomas.
Mujeres
Dolor, debilidad e inestabilidad para la marcha.
Su localización más frecuente es la columna torácica y cervical
Meningiomas
Son los tumores espinales más frecuentes
Schwannoma
son las segundas neoplasias más frecuentes en pediatría
Tumores del SNC
Es el tumor selar benigno más frecuente en pediatría.
Se origina por: restos embrionarios del conducto faringohipofisario
Se caracteriza por un componente quístico rico en colesterol y otro sólido con calcificaciones.
Craneofaringioma
Es el tumor maligno del SNC más frecuente en la edad pediátrica
Meduloblastoma
Tumor de crecimiento lento que se origina en el canal ependimario o en las paredes ventriculares.
Ependimoma