Estadística Flashcards

1
Q

conjunto de métodos y técnicas que se emplean para recolectar, organizar, resumir, presentar analizar e interpretar datos numéricos que se obtienen de la observación de hechos.

A

Estadística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ramas de la estadística que trata principalmente con las ciencias biológicas y las disciplinas relacionadas con la medicina y la salud. Cuando los datos que se analizan proceden de las ciencias biológicas o médicas.

A

Bioestadística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

conjunto de procedimientos que se emplean para describir y determinar las características de los datos, relativos a los fenómenos reales. Enseña procedimientos lógicos, prácticos y útiles para observar un fenómeno, recolectar, elaborar, analizar, interpretar y presentar datos de este, expresado en detalle o síntesis a través de cifras, cuadros o graficas

A

Método estadístico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estudia detalles relacionados con la recolección, elaboración y análisis de datos.

A

Planeación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Los métodos más usados son los

A

registros, censo y encuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Procedimiento permanente de captación de datos.

A

Registros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Captación de datos periódica. Recomendada internacionalmente cada 10 años

A

Censo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Captación de datos, es esporádica, de acuerdo con la necesidad que el investigador tenga

A

Encuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificar en forma

A

ordenada y metódica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Presentación de información

A

Por medio de cuadros y gráficos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La estadística contiene dos grandes fases:

A

La descriptiva y la inferencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

señala las características obtenidas de los datos en una muestra
Tiene como finalidad organizar, resumir y presentar la información obtenida en forma clara y sencilla a través de:
• Tablas
• Gráficos
• Medidas de resumen o numéricos
• Medidas de tendencia Central
• Medidas de dispersión

A

Descrpitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

pretende generalizar los resultados a la población

Tiene como objetivo el obtener conclusiones de una población analizando solo una parte o muestra de dicha población.

A

Inferencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Es la disciplina que se ocupa de

1) la recolección, organización, resumen y análisis de datos, y
2) la obtención de inferencias a partir de un volumen de datos cuando se examinan sólo una parte de éstos.

A

Estadística:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Conjunto de técnicas utilizadas para resumir la información contenida en un conjunto de datos.

A

Estadística descriptiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Conjunto de técnicas utilizadas para proveer información acerca de los valores en una población (Parámetros) basados en los valores de una muestra (Estadísticos).

A

Estadística Inferencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Los datos son la materia prima de la estadística. La palabra datos se refiere al registro de mediciones hechas sobre características.

A

Datos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Resumen de los elementos de una población, se representan con letras del alfabeto griego Ej. Promedio de una población “μ” Pronunciada “mu”

A

Parámetro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Resumen de los elementos de una muestra, se representan con letras del alfabeto romano Ej. Promedio de una muestra “ X barra”.

A

Estadístico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Característica que toma diferentes valores
Es una característica o propiedad determinada del individuo. Esta propiedad hace que las personas de un grupo puedan diferir de las de otro grupo en la muestra o en la población
Variable es toda característica o atributo susceptible de tomar un valor y ser medido.

A

Variable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Conjunto de individuos, sujetos u observaciones con alguna característica en común.
Conjunto de elementos de la misma especie que se pretende estudiar en una investigación científica y de la cual se obtiene una muestra.

A

Población

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Grupo de individuos elegidos de un grupo más amplio (población) de acuerdo a un criterio establecido. Los métodos estadísticos asumen que las muestras son aleatorias

A

Muestra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Si los datos necesarios para contestar una pregunta no están disponibles a partir de los registros almacenados de manera rutinaria, la fuente lógica puede ser una encuesta. Por ejemplo, suponga que el administrador de una clínica desea obtener información respecto a la forma de transporte que utiliza el paciente para visitar la clínica.

A

Encuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En bioestadística, la distribución se refiere a toda lista o tabla de datos estadísticos ordenados según un criterio determinado.
Una distribución se define por ciertas propiedades de su variable: Medidas de tendencia central y de dispersión de la variable. Ej. Distribución normal, distribución “T”, distribución Binomial etc.

A

Distribución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tabla de datos referentes a una variable en la que se exponen varias categorías de la misma, junto a sus frecuencias o número de veces que se repite en la muestra
Distribución de frecuencias
26
Número de veces que se repite una característica en una población o una muestra, a esta frecuencia se le conoce también como frecuencia absoluta. La suma de esta frecuencia dará el tamaño de la muestra o población.
Frecuencia
27
Es la relación que existe entre las frecuencias absolutas y el tamaño de la población. Siempre es menor que la unidad.
Frecuencia relativa
28
Forma de expresar matemáticamente si dos grupos son o no diferentes y si esas diferencias son o no debidas al azar.
Significancia estadística
29
Método estadístico para comparar tasas de dos grupos con potenciales factores de confusión. Típicamente se estandariza por edad y sexo.
Estandarización
30
Regido por el azar
Aleatorio
31
Estadístico que indica el grado de incertidumbre con el que una estimación obtenida en una muestra se acerca al verdadero valor en la población.
Error estándar
32
Es la desviación sistemática entre el resultado obtenido y el verdadero valor, debido a la forma en que se hizo el estudio.
Sesgo
33
Es la proporción de personas sin una enfermedad que tienen un resultado negativo en una prueba diagnóstica.
Especificidad
34
Es la proporción de personas con una enfermedad que tienen un resultado positivo en una prueba diagnóstica.
Sensibilidad
35
son aquellas que contienen datos que fueron consignados en registros elaborados paran fines distintos y son los censos, el registro civil, el archivo clínico de un hospital etc.
Las fuentes secundarias
36
Las fuentes primarias son:
- La observación directa de diversos aspectos observables por el investigador y la medición de variables tanto físicas como químicas con instrumentos de medición adecuados. - El interrogatorio, que puede ser personal o a través de cuestionarios.
37
Es el registro visual de lo que ocurre, es una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia
Observación Directa
38
Es determinar la dimensión de la magnitud de una variable en relación con una unidad de medida preestablecida y convencional. “Medir” es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los objetos
Medición
39
Los instrumentos de medición son..
las herramientas que se utilizan para llevar a cabo las observaciones. Deben de ser válido y confiable
40
Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
Entrevista
41
método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por si mismo. Debe de ser conciso, ordenado y fácil de contestar.
Cuestionario
42
el entrevistado responde con sus propias palabras, lo que permite obtener respuestas más amplias
Preguntas abiertas
43
son aquellas en las que el entrevistado solo tiene que marcar una de las posibles respuestas.
Preguntas cerradas
44
presentan dibujos, fotografías o cualquier tipo de imagen entre las cuales el entrevistado elije la que más refleje su respuesta, son muy útiles para obtener datos de niños o de personas con dificultades para la lectura
Preguntas gráficas
45
Un instrumento es válido cuando mide lo que deben medir.
Validez
46
Un instrumento es confiable si al aplicarlo en repetidas ocasiones a los mismos sujetos, bajo las mismas condiciones se obtiene los mismos resultados.
Confiabilidad
47
variables que determinan una cualidad o atributo y solo se pueden clasificar mediante el conteo.
Variables Cualitativas o Categóricas
48
si solo existen dos categorías. (La variable estado de salud solo admite dos posibilidades Ej. “sano y enfermo”).
Variables cualitativas dicotómicas
49
si admiten más de dos categorías. (La variable estado civil tiene más de dos categorías, Casado, Soltero, Viudo, Divorciado).
Variables cualitativas politómicas
50
Son variables que se expresan numéricamente, se pueden medir, estas a su vez pueden ser de dos tipos
Variables cuantitativas o numéricas
51
toman valores enteros y no pueden tomar un valor entre dos consecutivos, por ejemplo, Número de hijos, número de camas de hospital etc.
Variables cuantitativas discretas o discontinuas
52
toman valores que pueden ser cualquiera de los números reales, encontrando infinitos valores entre dos distintos, por ejemplo, edad, peso, talla.
Variables cuantitativas continuas
53
grado de precisión con que se expresa la medida de una variable.
Escala de medición
54
es la más simple de las escalas, clasifica los valores de los datos sin indicar orden ni jerarquía.
Escala normal
55
Esta escala no solo clasifica, sino que establece un orden o jerarquía entre ellas, los valore se clasifican como en la escala nominal, pero existe un “orden”, alguna tiene “mas” que otra, o “mas” grande que otra.
Escala Ordinal:
56
Esta escala ya no solo nombra y ordena, sino que establece distancias es decir que permite medir. El cero en esta escala es arbitrario, es decir es solo un punto de referencia y se toma únicamente como punto de partida para las mediciones, no indica la ausencia del fenómeno estudiado. Ej. Grados C° o F° puntuaciones de IQ, Tiempo en el calendario.
Escala de intervalo
57
Esta escala También nomina, ordena y establece distancias permite hacer mediciones. El cero de la escala de razón es real, es decir que el “0” indica la ausencia del fenómeno estudiado
Escala de razón
58
es el arreglo de los datos de tal forma que permitan su interpretación
La organización
59
significa la compactación de los datos en forma numérica o gráfica, de manera que permitan su observación y análisis en conjunto.
El resumen
60
es básica e insustituible y fundamentalmente es donde se reflejan los conceptos e hipótesis que plantea el investigador.
presentación tabular
61
Consiste en representar en un círculo una muestra o una población y después dividirla por sectores, de acuerdo a las frecuencias a representar
Gráfico circular. (de sectores o de pastel)
62
Gráfica de imágenes o pictograma. Es una representación que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos para una rápida comprensión se utiliza una imagen o un símbolo para representar una cantidad específica.
Pictograma.
63
Es uno de los más empleados y de mayor sencillez en su construcción.
Gráfico o diagrama de barras.
64
Es la representación gráfica de una distribución de frecuencias en la que los casos quedan comprendidos en cada categoría de puntuación.
Histograma
65
Este grafico consiste en la unión del punto de intersección de los valores representados en el eje horizontal con los valores del eje vertical:
Grafico lineal
66
Este grafico se utiliza en conjuntos de datos relativamente pequeños y permite el análisis exploratorio de los mismos, se usa con datos cuantitativos y es parecido al histograma.
Gráfico de tallo y hojas
67
Una medida descriptiva calculada a partir de los datos de una muestra se llama:
Estadístico
68
Una medida descriptiva calculada a partir de los datos de una población se llama:
Parámetro
69
Estas Medidas ofrecen información los valores típicos o promedio de un conjunto de datos. Son: Media, mediana, moda
Las medidas de tendencia central
70
La media aritmética es la medida de tendencia central más conocida y es a lo que comúnmente se le llama
promedio
71
Es el valor que divide a un grupo de datos en partes iguales del mismo tamaño, uno formado por valores iguales o menores a la mediana y otro formado por valores iguales o mayores a la mediana. Es el punto en la escala de medición ubicado de tal manera que deja la mitad de las observaciones por arriba de él y la otra mitad por debajo. En resumen: La mediana es un valor de posición
Mediana
72
La moda de un conjunto de datos es la puntuación o puntuaciones que ocurren con mayor frecuencia
Moda
73
Estas medidas indican por medio de un número, que tan alejados están de la media las diferentes puntuaciones de una variable.
Las medidas de dispersión o de variabilidad
74
Es una medida que se orienta a buscar un índice de variabilidad que indique la distancia en la escala de calificaciones. Es la diferencia que existe entre la calificación mayor y la calificación menor de la serie de valores
Rango:
75
Esta medida de dispersión tiene gran importancia en la estadística inferencial. Es la medida de dispersión que indica la desviación cuadrática promedio de las observaciones con respecto a su media. Por si sola no tiene ningún significado, a menos que se convierta en desviación estándar
Varianza
76
Es la desviación promedio de las observaciones con respecto a su media aritmética, expresada en unidades originales o unitarias. Indica la dispersión de calificaciones alrededor de la media y su posición dentro de la distribución normal es constante, es decir estándar.
Desviación estándar
77
Es una de las distribuciones más ampliamente usadas en estadística, se deriva de un proceso conocido como Proceso de Bernoulli
Distribución binomial
78
Esta distribución tiene un amplio uso en Biología y medicina. Es llamada así en honor del matemático Simeón Denis Poisson
Distribución de Poisson
79
La mayoría de las mediciones en ciencias de la salud se distribuyen dentro de límites que graficados presentan una distribución en forma de campana (Curva de Gaus) La curva normal representa un histograma con intervalos infinitamente pequeños
Curva Normal
80
cual indica en unidades de la desviación estándar el lugar ocupado por un valor X
valor Z o calificación Z