Oftalmología Flashcards
Clasificación del tracoma ocular
Tipo 1: conjuntivitis folicular (hiperemia)
Tipo 2: periodo de estado (pannus)
Tipo 3: precicatricial (entropión, triquiasis y erosión corneal)
Tipo 4: secuelas (opacificación corneal, ceguera)
Tratamiento de tracoma:
Azitromicina DU
Alergia o embarazadas: tetraciclina 1% en ungüento
Causa 1º de conjuntivitis bacteriana en adultos
S aureus
Tratamiento de conjuntivitis bacteriana en adultos:
- Cloranfenicol
- Neomicina-polimixina-gramidicina
Fondo de ojo con mancha rojo cereza
Oclusión de arteria retiniana central
Gravedad de la miopía:
Leve: < -2
Moderada: -2 a -5
Severa: > -6
Tipo de lentes para la presbicia
Bifocales
Tipo de lentes para la hipermetropía
Positivos / Convergentes / Esféricos
Máxima corrección de dioptrías para hacer LASIK
Astigmatismo: -5 dioptrías
Hipermetropía: +5 dioptrías
Miopía: -7 dioptrías
Estable por al menos 2 años
FR para ametropía:
Peso <1,500
Edad gestacional <30 semanas
Malformaciones craneofaciales
AHF
Etiología del astigmatismo
Eje vertical > eje horizontal
Tipo de lentes para astigmatismo
Esfero-cilíndricas
Diagnóstico de queratocono
Biomicroscopia
- Estrías de Vogt, anillo de Fleischer, signo de Rizzuti
Tratamiento de primera elección de queratocono
Lente de contacto rígido permeable a gas
Indicaciones para implante de anillo corneal en px con queratocono
Deterioro visual progresivo con intolerancia a lentes de contacto
Tratamiento de estrabismo:
<24 meses: toxina botulínica
>24 meses: cirugía
Agudeza visual de pediátricos
RN: 3/200
3m: 20/200
1a: 20/100
6a: 20/20
Diagnóstico de elección de estrabismo
Pantalleo alterno y prismas
Patrón de herencia de estrabismo concomitante convergente familiar
Autosómica Dominante
Tratamiento de estrabismo paralítico
Prismas o parche ocular
FR para estrabismo paralítico:
DM, HTA, TCE, infecciones, esclerosis múltiple, adenoma hipofisiario, migraña y vasculitis
Tx para orzuelo en px con dermatitis seborreica:
Shampoo con sulfuro de selenio
Ketoconazol
Indicación de incisión y curetaje en un px con chalazión
Nódulo >6 mm
Abordaje de estrabismo paralítico:
Solicitar estudios complementarios dependiendo de etiología y comórbidos (HbA1c, perfil lipídico, TAC, etc.)
Etiología más frecuente de estrabismo paralítico:
EVC
Porcentaje de px con estrabismo que desarrollan ambliopía:
50%
Etiología y estructura afectada en el orzuelo:
Glándulas de Zeiss-Moll
S aureus
Tratamiento no farmacológico del orzuelo
Compresas calientes
Aseo con cotonete
Shampoo de bebé o bicarbonato
Tratamiento farmacológico del orzuelo:
Cloranfenicol o eritromicina 7 días
Grave/recurrente: dicloxacilina
Complicación del orzuelo:
Queratitis marginal por S aureus
Etiología y estructura afectada en la chalazión
Granuloma de las glándulas de Meibomio
Tratamiento de la chalazión
<4mm: triamcinolona intralesional 5-10 mg
4-6 mm: triamcinolona intralesional 20-40 mg
>6 mm o recurrente: incisión y curetaje
Etiología de blefaritis:
- Infecciosa
- Inflamatoria
Infecciosa: S aureus
Inflamatoria: Rosácea
Etiología de la blefaritis anterior:
Estafilocócica: mujeres jóvenes, ruptura de pestañas, flictenas e hiperemia
Seborreica: adultos mayores, caspa en el margen palpebral
Clasificación de la blefaritis:
Anterior
Posterior
Etiología de blefaritis posterior:
Glándulas de Meibomio tapadas
- Desviación de pestañas, reacción papilar de conjuntiva tarsal
Tratamiento no farmacológico de blefaritis:
Compresas tibias + Jabón hipoalergénico o de bebé + Masaje palpebral
Tratamiento farmacológico de blefaritis:
- Anterior: sulfacetamida + hipromelosa
- Posterior: sulfacetamida + prednisolona + hipromelosa o tetraciclina VO
Causa más frecuente de conjuntivitis:
- Alérgica (1º polen)
- Bacteriana (S aureus)
Tratamiento de conjuntivitis alérgica:
Compresas frías + olopatadina o loratadina
Adyuvante: ciclosporina tópica
Causa 1º de ceguera infecciosa
Tracoma ocular
Serotipos que causan tracoma ocular
A, B y C
Indicaciones de tx qx de tracoma
Inversión de ≥1 pestañas con roce corneal
Daño corneal
Molestia severa
Etiología de queratitis bacteriana
S aureus por uso de lentes de contacto
Dx de tracoma
Inicial: lámpara de hendidura
GS: PCR para Chlamydia
Ojo rojo doloroso con hipopión
Queratitis (úlcera corneal)
Complicaciones de la queratitis (úlcera corneal)
Perforación
Sinequias iridocorneales (glaucoma)
Sinequias iridocristalinas (cataratas)
Tratamiento de queratitis bacteriana
Vancomicina + Tobramicina
Diagnóstico de xeroftalmia:
Biomicroscopia
Tiempo de ruptura lagrimal
Prueba de Schirmer
Rosa de bengala
Lágrimas artificiales de viscosidad baja que no nublan visión
Polietilenglicol
Lágrimas artificiales de viscosidad elevada que nublan visión, por lo que se tienen que aplicar en la noche
Carboximetilcelulosa
FR para pingüécula y pterigión
Luz UV
Diferencia entre pingüécula y pterigión
Pingüécula: solo en esclera, tiene línea de Stocker (de hemosiderina)
Pterigión: invade córnea
Tratamiento de pingüécula y pterigión
Prednisolona
Nafazolina
Metilcelulosa
Etiología de la estenosis congénita de la vía lagrimal:
Obstrucción en válvula de Hasner (baja)
Etiología de la estenosis de la vía lagrimal en el adulto:
Obstrucción de la válvula de Rosenmüller (alta)
Escala para evaluar la gravedad de la epífora en px con estenosis de la vía lagrimal
Escala de Munk
Prueba diagnóstica de la estenosis congénita de la vía lagrimal:
Prueba de desaparición de Fluoresceína
Tratamiento de la estenosis congénita de la vía lagrimal:
- Masaje con técnica de Crigler 5x al día (<6m)
- Sondeo de vía lagrimal (6m-2a)
- Tubo de silicón (6m-2a)
- Dacriocistorrinostomía (>2 años)
Etiología de la dacriocistitis
S aureus
Clasificación de la uveítis por localización:
Anterior: iris y cuerpo ciliar (iridociclitis)
Posterior: coroides y retina (coriorretinitis)
Ojo rojo doloroso con hipopión y alteración en la morfología del iris:
Uveítis anterior
Etiología de uveítis posterior (coriorretinitis)
Toxoplasmosis
CMV
Cándida
Etiología de uveítis anterior:
Enf autoinmunes
Sd Reiter (uretritis + poliartritis + uveítis anterior)
Tratamiento de uveítis anterior:
Prednisolona 1% 1 gota en cada ojo
Profilaxis pre-qx para prevención de endoftalmitis
Moxifloxacino tópico 2h antes de qx y cada 15 min durante la 1º hora
Cefuroxima intracameral después de qx de catarata
Tratamiento de endoftalmitis:
Vancomicina + Ceftazidima
Tratamiento de la celulitis preseptal:
Amoxi-clav 10 días
Tratamiento de la celulitis postseptal:
Drenaje y antibióticos IV
1º lesión en aparecer en la retinopatía diabética:
Microaneurismas
Clasificación de la retinopatía diabética:
No proliferativa: microaneurismas, hemorragia, exudados duros, edema mmacular, exudados blandos, arrosariamiento
Proliferativa
Diferencia entre exudados duros y blandos en la retinopatía diabética:
Duros: macrófagos con lípidos
Blandos: microinfartos retinianos
Tratamiento de retinopatía diabética proliferativa y opacidad vítrea:
Vitrectomía
Tratamiento de retinopatía diabética proliferativa sin opacidad vítrea:
Panfotocoagulación
1º causa de ceguera reversible:
Catarata
Tamizaje para catarata:
Oftalmoscopía
- 40 años con FR
- 50 años sin FR
GS para dx de catarata:
Biomicroscopia del segmento anterior
Método dx de hipertensión intraocular:
Tonómetro de Goldman
Estudio complementario en hipertensión intraocular para evaluar la integridad del nervio óptico:
Lámpara de hendidura
Biomicroscopía
FR para glaucoma de ángulo cerrado
> 40 años
Hipermetropía
Cámara anterior estrecha
Catarata
Raza asiática
Precipitantes de crisis por glaucoma de ángulo cerrado:
Midriasis: poca iluminación, estrés
Fármacos: atropina, antihistamínicos, antipsicóticos, epinefrina, fenilefrina, broncodilatadores
Clasificación del glaucoma de ángulo cerrado:
Clasificación de Shaffer
- Grado 4: 35-45º menos grave
- Grado 0: 0º más grave
GS de glaucoma de ángulo cerrado:
Gonioscopia
Tratamiento del glaucoma de ángulo cerrado:
Inicial: gonioscopia dinámica
Mantenimiento: acetazolamida, dorzolamida o timolol
Definitivo: iridotomía láser
Forma más común de glaucoma
Glaucoma de ángulo abierto
FR para glaucoma de ángulo abierto
Miopía
Mujer / AHF
HTA / DM
Trauma ocular
Enf autoinmunes
Corticoides
Diagnóstico GS del glaucoma de ángulo abierto
Campimetría estática automatizada
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto:
- Análogos de PGF2 (latanoprost)
- Inhibidores de anhidrasa carbónica (Dorsolamida)
- Aginoistas a2 (brimonidina)
Tratamiento qx del glaucoma del ángulo abierto:
Trabeculectomía
Glaucoma asociado a catarata
Glaucoma facogénico
Clasificación del glaucoma facogénico:
Facolítico: proteínas liberadas por catarata obstruyen malla trabecular
Facomórfico: catarata crece demasiado y obstruye
Facotópico: luxación del cristalino
¿Cuánto aumenta la PIC por cada 10 mmHg que aumente la TAS?
0.26 mmHg
Longitud del globo ocular en hipermetropía
<22 mm
Par craneal más afectado en estrabismo paralítico en el px diabético
NC III
Antibiótico en caso de orzuelo grave o recurrente
Dicloxacilina
Tratamiento de xeroftalmia con inflamación local
Ciclosporina oftálmica
Estudio de elección para desprendimiento de retina no traumático
Oftalmoscopia indirecta
Tratamiento de elección en degeneración macular por la edad sin neovascualrización coroidea:
Ranibizumab
GS de retinoblastoma
TAC
Analgésico de elección en caso de trauma ocular
Ibuprofeno
Diagnóstico de ametropías
Examen oftalmológico completo con lámpara de hendidura
Criterios de referencia a 3º nivel para detección temprana de ametropías en niños <12 años con los siguientes FR:
<30 SDG
Peso al nacer <1,500g
Malformaciones craneofaciales
Opacidad de medios ópticos
Mal alineamiento ocular
Visión ≥20/30
Longitud axial en px con miopía
> 24.5 mm
Resultado en la paquimetría de px con queratocono:
<500 µm
Presión intraocular de alto riesgo para glaucoma
> 25-27 mmHg
Tratamiento de hipertensión intraocular
- Análogos de prostaglandinas
- BB (timolol)
- Inhibidor de anhidrasa carbónica
Patrón de herencia del glaucoma congénito
Autosómico recesivo
Diámetro corneal en glaucoma congénito por edad:
RN: ≥11 mm
<1 año: ≥12 mm
>1 año: ≥13 mm
Tratamiento quirúrgico de glaucoma congénito:
- Goniotomía
- Córnea opaca –> trabeculectomía simple
Tratamiento inicial del glaucoma congénito:
- BB (timolol)
- Inhibidores de anhidrasa
- Análogos prostaglandinas
- Pilocarpina
Estudio de imagen a realizar en caso de catarata tota
USG modo B
Estudio de imagen inicial ante trauma ocular
Rx cráneo
Tratamiento de contusión retiniana para evitar formación de cicatriz
Prednisona
Tratamiento de la abrasión corneal:
Antibiótico + Parche
¿A qué otra neoplasia se asocia el retinoblastoma?
Osteosarcoma
Ojo rojo doloroso que evoluciona a coloración azul de la esclera y no blanquea con adrenalina
Escleritis
Ojo rojo que blanquea con adrenalina
Episcleritis
Grados de retinopatía hipertensiva (clasificación de Keith-Wagener):
Grado 1: estrechamiento generalizado (alambres de cobre)
Grado 2: cruces arteriovenosos
Grado 3: alambres de pata + hemorragias/exudados
Grado 4: edema papilar
Criterios de referencia a 2º nivel en casos de trauma ocular:
Agudeza visual reducida <20/200
Hipema
Limitación de movimientos oculares
Alteración pupilar
GS para trauma ocular
TAC
Estudio de imagen para retinoblastoma que detecta tumores <1 mm
RM
Estudio de imagen para retinoblastomma que detecta tumores <2 mm y calcificaciones
USG modo A/B
Tratamiento de degeneración macular por edad con neovascularización:
Terapia fotodinámica o fotocoagulación
Prevención de degeneración macular por edad:
Evitar tabaquismo y alcoholismo
Reducir exposiciónn solar
Dieta balanceada
Clasificación de la degeneración macular:
- Seca/geográfica
- Húmeda/neovascular
Clínica de la degeneración macular por edad:
Alteración en la percepción de colores
Pérdida progresiva de la agudeza visual central (no reconocen caras)
Preservan visión periférica
Ven líneas rectas - onduladas
Diagnóstico de la degeneración maculalr por edad
Fluoroangiografía retiniana
TAC de coherencia óptica
Etiología de desprendimiento retiniano regmatógeno:
Miopía (47%)
Hemorragia vítrea
Cirugía ocular
Diagnóstico de desprendimiento de retina
- Oftalmoscopía indirecta
- USG tipo B
Tratamiento del desprendimiento retiniano
Vitrectomía
Pequeño: fotocoagulación láser
Etiología de desprendimiento retiniano no regmatógeno (sin desgarro)
- Sífilis
- Enfermedades autoinmunes