Infectología Flashcards
Puntos de corte para definir fiebre según GPC:
Rectal >38°C
Axilar >37.5°C
Timpánica >38.2°C
Sensibilidad de usar el dorso de la mano para tomar temperatura:
Sensibilidad 74-97%
Contenido del Suero de Reposición Oral con osmolaridad reducida:
Osm: 245 mmol/L
Glucosa: 75
Sodio: 75
Cloro: 65
Potasio: 20
Citrato: 10
Profilaxis primaria VIH
Mycobacterium avium complex:
Azitromicina o claritromicina
indicaciones: CD4 <50
Suspender: CD >100 por ≥3 meses y CV indetectable
Profilaxis primaria VIH
Pneumocystis jirovecii
TMP/SMX
Indicaciones: CD4 <200 o <14%, aftas recurrentes, SIDA
Suspender: CD4 >200 por ≥3 meses y CV indetectable
Profilaxis primaria VIH
Tuberculosis
Isoniazida + piridoxina
Indicaciones: PPD ≥5 mm sin TB activa, sin antecedente de tx previo para TB activa o latente y CD >100; PPD negativo pero hubo contacto cercano
Profilaxis primaria VIH
Toxoplasma gondii
TMP/SMX
Indicaciones: IgG + con CD4 <100
Suspender: CD4 >200 por ≥3 meses y CV indetectable
Profilaxis primaria VIH
Solo en zonas endémicas: Coccidioides immitis
Fluconazol o itraconazol
Indicaciones: IgG o IgM + con CD4 <250
Suspender: CD4 >200 por >6 meses
Profilaxis primaria VIH
Solo en zonas endémicas: Histoplasma capsulatum
Itraconazol
Indicaciones: riesgo ocupacional o vivir en área hiperendémica con CD4 <150
Suspender: CD4 >200 por >3 meses
VIH con Candida albicans
Fluconazol VO
VIH con Citomegalovirus:
Iniciar TAR al mismo tiempo, máx. 2 semanas después
Ganciclovir
VIH con Criptococosis
Anfotericina + flucitosina o fluconazol
Iniciar TAR 4 semanas después
VIH con Histoplasma:
Leve: itraconazol 12 meses
Moderada-grave:
- Inducción: anfotericina B 2 semanas
- Mantenimiento: itraconazol 12 meses
VIH con Cistoisosporiasis:
TMP/SMX
VIH con Mycobacterium avium complex:
Claritromicina o azitromicina + etambutol por 12 meses
Adicionar 3º o 4º fármaco: CD4 <50, alta carga de micobacterias
VIH con Pneumocystis jirovecii:
Iniciar TAR 2 semanas después
TMP/SMX por 21 días
Indicaciones de prednisona:
- PaO2 <70, gradiente alveolo-arterial ≥35 o sat 92%
VIH con Toxoplasmosis cerebral:
Pirimetamina + sulfadiazina + ácido folínico
Edema cerebral: dexametasona
VIH con tuberculosis:
CD4 <50: iniciar TAR 3 semanas después de RIPE
CD4 >50: iniciar TAR 8 semanas después de RIPE
Tratamiento de Chagas:
Nifurtimox o Benznidazol
Serotipos de Plasmodium que quedan latentes en hígado:
P. vivax y ovale
Tratamiento de malaria
Cloroquina
Hipnozoítos –> primaquina
P. falciparum –>artemeter-lumefrantina o atovacuona-proguanilo
Profilaxis primaria de malaria al viajar a zonas endémicas:
Cloroquina semanal desde 2 semanas antes, durante el viaje y 2 semanas después
Profilaxis primaria VIH
Criptococcus neoformans
CD4 <100
Fluconazol
Tratamiento de hepatitis C
Glecaprevir/Pibrentasvir
Buvir
Coproparasitoscópico con huevos en forma de barril
Trichuris trichiura
Px con diarrea, fiebre, edema periorbitrario, mialgias, debilidad de bíceps, músculos de la mandíbula, cuello y región lumbar
Labs: elevación de CPK y mioglobina
Triquinelosis por Trichinella spiralis
Características en el microscopio de mucormicosis
Hifas aseptadas, pared gruesa y ángulo recto
Mecanismo de acción de anfotericina B
Unión a ergosterol y formación de poros que permiten la fuga de moléculas
Px que vive en zona tropical con urticaria recurrente en nalgas y muñecas, acompañada de erupción serpenginosa de 10 cm, con eritema y prurito, además de dolor en epigastrio
Estrongiloides estercolaris
Diagnóstico de elección para colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile
Sigmoidoscopía flexible
Px granjero con malestar, mialgias en pantorrillas, fiebre, ictericia, coluria, hiperemia conjuntivas, hepatomegalia, rigidez de nuca, lesión renal (proteinuria, piuria, cilindros granulares), trombocitopenia, hiperbilirrubinemia
Leptospirosis
Diagnóstico de leptospirosis
Prueba de aglutinación microscópica
Tratamiento de leptospirosis
Ceftriaxona 2g por 7 días
Principal causa de muerte en Rickettsiosis
Fibrilación ventricular
Fiebre en picos, diaforesis, artralgias y mialgias distales, exantema maculopapular pruriginoso en tórax, transmitido por chinches
Rickettsiosis
Diarrea sanguinolenta, fiebre, vómito, dolor abdominal, distensión
Hallazgo en lape: necrosis yeyunal
Enteritis necrosante por Clostridium perfringens
Etiología de eritema multiforme
VHS 1
Patógeno asociado a CA de vías biliares
Clonorchis sinensis
¿Cómo se conoce a la asociación de leptospirosis con alteración hepática y renal?
Enfermedad de Weil
Vía de diseminación al SNC más comúnn en meningitis
Hematógena
Estudio para confirmar diagnóstico de meningitis bacteriana
Examen de LCR
Proteína responsable de la citoadherencia de eritrocitos infectados por Plasmodium:
PfEMP1
Px VIH+ con fiebre, diaforesis nocturna, pérdida de peso, tos seca, ictericia, disnea, lesiones en piel, hepatoesplenomegalia y linfadenopatías generalizadas
Labs: pancitopenia, PFH elevadas
Histoplasmosis generalizada
Tratamiento de la histoplasmosis generalizada
Anfotericina B liposomal
Complicación más grave de influenza
Neumonía
Px con vómitos fecaloides, sin canalizar gases, con dolor abdominal intenso y en la Rx encuentras signo en migajón de pan:
Obstrucción intestinal por Ascaris lumbricoides
Tumoración con secreción purulenta y gránulos de azufre
Actinomicosis
Tx: penicilina G
¿Qué válvula es la más afectada en endocarditis por Brucella?
Aórtica
Tratamiento de brucellosis:
1º línea: Tetraciclina y estreptomicina 21 días
Crónica: Doxiciclina + Rifampicina 6 semanas
Embarazo: TMP-SMX + Rifampicina
Endocarditis: Doxiciclina + Rifampicina + TMP-SMX + Gentamicina
Exposición zoonótica asociada a lepra:
Exposición a Dasypus novemcinctus
Diagnóstico de elección de colitis pseudoembranosa:
Detección de toxina A y B en heces por enzimoinmunoanálisis
Efecto adverso de la anfotericina:
Nefrotoxicidad con hipokalemia e hipomagnesemia
Brucella más frecuente
Brucella mellitensis
Diagnóstico de Brucella
Inicial: rosa de Bengala
Elección: SAT y 2-ME
GS: mielocultivo
Interpretación de las pruebas de aglutinación estándar:
SAT + infección inicial
SAT y ME + infección crónica
ME + repetir
Complicaciones de brucellosis
Artritis periférica
Sacroileítis
Espondilitis
Endocarditis de válvula aórtica
Orquiepididimitis
Características del coronavirus
ARN cadena positiva
Familia: Coronaviridae
Subfamilia: Orthocoronavirinae
Genero: Beta
Síntomas mayores del COVID
Tos (más frecuente)
Fiebre
Disnea
Cefalea (pedia: irritabilidad)
Síntomas menores del COVID
Diarrea
Artralgias/ mialgias
Odinofagia
Rinorrea
Conjuntivitis
Dolor torácico
Anosmia/Disgeusia
Escala qSOFA
FR ≥22
TAs <100
Alteración del estado mental
≥2 puntos: alto riesgo
Hallazgo de laboratorio más frecuente en COVID
Linfopenia
Estudios de laboratorio asociados a mortalidad en COVID
Dímero D elevado
Linfopenia
Hallazgos en lla TAC de COVID
Opacificaciones en vidrio esmerilado
Bilaterales, periféricos y en lóbulos inferiores
Fases de COVID19
- Infección temprana
- Fase pulmonar
- Fase hiperinflamatoria
- Descarga de citocinas
Incubación de sífilis
3-90 días
Chancroide
Haemophilus ducreyi
Úlcera necrótica, purulenta que sangra y duele
Diagnóstico de chancroide
Clínico
Tinción: BGN en “banco de peces”
Linfogranuloma venéreo
Chlamydia L1, L2, L3
Adenopatía inguinal bilateral dolorosa
Úlcera que desaparece rápidamente
Tratamiento de linfogranuloma venéreo
Doxiciclina 100 mg/12h por 21 días
Granuloma inguinal (Donovanosis)
Klebsiella granulomatis
Pápulas o nódulos no dolorosos que se ulceran y sangran