Cirugía General Flashcards
Principal bacteria en apendicitis:
1° E Coli (Consejo Mexicano de Qx 2014)
2° Bacteroides fragilis
Procedimiento qx URGENTE más común:
Apendicectomía
Procedimiento qx ELECTIVO más frecuente:
Colecistectomía
Riesgo a lo largo de la vida para presentar apendicitis:
7%
Estudio de 1º línea para apendicitis en el adulto mayor:
TAC
¿Cuántos cm se desplaza el apéndice durante el embarazo?
3-4 cm arriba
Sensibilidad y Hallazgos USG de colecistitis
S98%
Pared >5 mm
Longitud >8cm
Diámetro >4 cm
Líquido perivesicular
Murphy USG +
Principal bacteria asociada a colecistitis
E coli
Porcentaje de paciente con colecistitis que requiere colecistectomía
Porcentaje que se perforan
Cole: 25-30%
10-15% se perforan
Colecistitis
Tokio grado 1
Sin disfunción orgánica
Tx ciprofloxacino y colelap temprana (<7d)
Colecistitis
Tokio grado 2
Leucos >18,000
Cuadro >72h
Masa palpable CSD
Inflamación local en USG
Tx: pipe/tazo + drenaje + colelap temprana (<7d)
Colecistitis
Tokio grado 3
Disfunción orgánica (hipotensión, alt mental, disfunción respiratoria, renal, hempatica, trombocitopenia)
Tx: ceftria/metro + drenaje + colelap tardía (2-3 meses)
Indicaciones de colecistectomia programada en px con colelitiasis crónica:
Cálculo >2.5 cm
Anemia falciforme
Vesícula de porcelana
Cólico biliar
Colelitiasis
Indicaciones de litotricia
Litiasis única
Lito 2-3 cm
No calcificada
Contraindicaciones: pancreatitis, alt de coagulación, aneurisma aórtico
Incapacidad en colecistectomía:
Laparoscópica: 14-21 días
Abierta: 21-28 días
Diverticulitis
Clasificación de Hinchey (TAC)
0 leve
1a inflamación local
1b absceso <5 cm
2 absceso >5 cm o distal
3 peritonitis purulenta
4 peritonitis fecaloide
Oncología
Mortalidad por CA Colon ha disminuido debido a:
Detección oportuna
Oncología
Lesiones pre malignas de CA de colon:
Pólipos adenomatosos y hamartomatosos (riesgo intermedio)
Tratamiento de elección de acalasia:
Miotomía de Heller laparoscópica (cortar 6 cm esofágicos y 2 cm gástricos)
+ funduplicatura anterior de Dor
Tratamiento de elección en espasmo esofágico difuso:
Médico: nitroglicerina, nifedipino o isosorbide
(Ya si no responde —> dilatación, y por último miotomía longitudinal)
ERGE
¿Cuándo se recomienda colocación de malla al hacer fundiplicatura?
Hernia hiatal >8 cm o paraesofágica
ERGE
Clasificación de Los Ángeles:
A: lesiones ≤5 mm en <2 pliegues
B: lesiones >5 mm en <2 pliegues
C: lesiones en <75% de circunferencia
D: lesiones en >75% de circunferencia
Mejor estudio para confirmar absceso hepático amebiano (más sensible)
Hemaglutinación directa
Principal FR para insuficiencia arterial periférica:
Tabaquismo
Principal signo de la insuficiencia arterial periférica
Claudicación
Tiempo para definir disección aórtica aguda
<2 semanas
Clasificación de De Backey para disección aórtica
1 Aorta ascendente y descendente
2 Aorta ascendente
3 Aorta descendente
Clasificación de Standford para disección aórtica
A: ascendente
B: descendente
Porcentaje de px con TVP que presentarán TEP
40%
Localización más frecuente de TVP
Pierna izquierda
Síntoma más frecuente de TEP
Disnea
Causas más frecuentes de perforación intestinal
- Apendicitis perforada
- Úlcera gástrica
Hernia hiatal más frecuente
Tipo 1: deslizantes
Seguimiento tras funduplicatura en px con hernia hiatal para evaluar recurrencias:
SEGD anual
Estudio pre-qx para ver que cirugía antirreflujo se realizará en px con hernia hiatal
Manometría
Arteria más frecuentemente afectada en isquemia intestinal
Arteria mesentérica superior
FR independientes que aumenta la mortalidad en absceso hepático piógeno
- Anaerobios
- Necesidad de drenaje qx
- Presencia de malignidad
FR para insuficiencia venosa
> 5h de pie, obesidad, embarazo y sedentarismo
Sitio más frecuente de insuficiencia venosa crónica
Safena interna debajo de la rodilla
Clasificación de Nicolaides (CEAP)
Insuficiencia venonsa crónica
- Sin signos
- Telangiectasias
- Várices
- Edema
- Pigmentación
- Úlcera cicatrizada
- Úlcera activa
Primer síntoma de la insuficiencia venosa crónica
Pesadez
Test que valora sistema venoso superficial
Trendelemburg
Test que valora sistema venoso profundo
Perthes
Diagnóstico de insuficiencia venosa crónica
- De elección
- Gold Standar
De elección: USG Doppler Dupplex
Gold Standard: Pletismografía (mide presión venosa del dorso del pie)
Medias de compresión según gravedad de Nicolaides
CEAP 2: 18-21 mmHg
CEAP 3: 22-29 mmHg
CEAP 4-6: 30-40 mmHg
Tratamiento farmacológico de insuficiencia venosa
Castaña de indias, diosmina, Ruscus aculeatus
Pentoxifilina
Tratamiento quirúrgico de insuficiencia venosa
Várices <3 mm: escleroterapia
Várices >3 mm: fleboextracción
Safena mayor incompetente: fleboextracción
Principales FR de trombosis venosa profunda
1º Qx mayor
2º CA activo
3º Parálisis
FR para insuficiencia arterial
Edad, tabaquismo, DM, HTA, dislipidemia
Localización más frecuente de insuficiencia arterial
Obstrucción femoropoplítea (43%)
Prevalencia de insuficiencia arterial en >69 años
14.5%
Estudio inicial de insuficiencia arterial
Índice tobillo-brazo ≤0.9
>1.40: índice dedo-brazo
0.9-1.40: ITB con ejercicio
Indicaciones para tamizaje de insuficiencia arterial
50-69 años con FR
Todos >70 años
Punto de corte para ITB con ejercicio e índice dedo-brazo
ITB con ejercicio: disminución 15%
Índice dedo-brazo: <0.7
Clasificación de insuficiencia arterial según ITB
Leve: 0.9
Moderada: <0.7
Grave: <0.5
Diagnóstico de elección de insuficiencia arterial periférica
USG Doppler Dupplex
Estudio pre-qx de insuficiencia arterial periférica
Angiografía invasiva
Clasificación de Leriche-Fontaine (insuficiencia arterial periférica)
- Asintomático
- Claudicación intermitente
a. >200m
b. <200m - Dolor en reposo
- Lesión isquémica
Mejor estudio de imagen para estadificar CA de páncreas:
TAC helicoidal constrastada
Clasificación de Rutherford (insuficiencia arterial periférica)
- Asintomático
- Claudicación leve
- Claudicación moderada
- Claudicación severa
- Dolor en reposo
- Pérdida menor de tejido
- Úlcera o gangrena
Tiempo en que se eleva la lipasa y cuánto dura:
Inicio en 4-8 horas
Persiste: 7-14 días
Factor de riesgo hormonal para desarrollo de absceso anal
Exceso de andrógenos
Condiciones para que una fístula anal sea compleja:
Afecta >30% del esfínter externo
Anterior en mujeres
Asociada a incontinencia, EII o qx previa
Localización más frecuente de absceso anal
- Perianal 60%
- Isquiorrectal 30%
GS para dx de absceso anal
USG endoanal
Tx de elección para absceso anal
Drenaje qx
NO DAR ANTIBIOTICO
Indicaciones de antibiótico en tx de absceso anal:
DM, obesidad mórbida, QT, VIH <200
Patogenia del absceso anal
Obstrucción de cripta anal
Porcentaje de px con absceso anal que desarrollan fístula
30-40%
Fístula anal más frecuente
- Interesfintérica (45%)
- Transesfintérica (29%)
Dx de fístula anal
- Inicial
- GS
Inicial: USG
GS: RM
Escala que valora la continencia anal
Escala de Jorge-Wexner
Tratamiento de fístula anal
- Simple
- Compleja
Simple: Fistulotomía + Marsupialización
Compleja: setón
Complicación más frecuente de la fístula anal
Retención urinaria 25%
Bacteria más asociada a enfermedad pilonidal
B fragilis
Localización más frecuente de la fisura anal
Posterior 90%
Infecciones asociadas a fisuras anales en px con VIH
Virus Herpes Simple 83%
Sífilis 10%
Triada de Brodie
Colgajo cutáneo
Fisura
Papila hipertrófica
Tratamiento conservador de la fisura anal
Líquidos + ablandadores de heces + baños de asiento + diltiazem tópico
Tratamiento quirúrgico de la fisura anal
Esfinterotomía lateral interna
Complicaciones de la esfinerotomía lateral interna (tx de fisura anal)
Incontinencia fecal temporal 7%
Gen asociado a la poliposis adenomatosa familiar
Gen APC - Autosómica Dominante
Cromosoma 5q21
Tamizaje de PAF y criterio diagnóstico
Colonoscopia anual desde los 18 años
Diagnóstico: >100 pólipos
A parte del cáncer colorrectal, ¿a qué otro cáncer se asocia PAF?
Cáncer del ámpula de vater
- Hacer esofagogastroduodenoscopía
Cáncer hepático y de tiroides
Neoplasias asociadas al síndrome de Lynch
Endometrio (biopsia anual desde los 30a)
Ovario
Gástrico
Hepatobiliar
Intestino delgado
Células transicionales del uréter
Gen asociado al síndrome de Lynch
MSH2 y MSH1 - Autosómica dominante
Tratamiento inicial conservador en px con hemorroides grado 1-2
Aumento de fibra y líquidos
Definición de infección de sitio quirúrgico:
Infección que ocurre en los primeros 30 días del procedimiento o hasta 1 año si se llegó a cavidad o colocaron implantes
Fases de cicatrización (HIPER)
Hemostasia
Inflamación
Proliferación fibroblástica
Epitelización
Remodelación
Cuánto tiempo antes de la qx se debe suspender tabaquismo:
4 semanas antes
Hernia más frecuente
- Inguinal 75% (indirecta)
- Umbilicales
Tratamiento qx de las hernias ventrales
Hernioplastía laparoscópica con malla (técnica de Rives)
Hernia femoral con apéndice
Garengeot
Hernia inguinal con apéndice
Amyand
Hernia con divertículo de Meckel
Littre
Tratamiento de hernia umbilical
Herniorrafia abierta con técnica de Mayo
>3 cm colocar malla
Hernia delimitada por dorsal ancho, cresta ilíaca y oblicuo externo:
Petit
Tx qx de hernia iguinal
Técnica de Lichtenstein (malla de poliglactina)
Infectada: Shouldice
Incapacidad 15-28 días
Nervio más afectado en reparación de hernias iguiinales
N. genitofemoral
Complicación más frecuente de la hernioplastía inguinal
Retención aguda de orina
Hernia hiatal más frecuente
Tipo 1 deslizante
Estudio pre-qx de la hernia hiatal:
Manometría
Indicación de colocación de malla en hernia hiatal
Defecto >5 cm
Hallazgos en la manometría en acalasia
EEI >15 mmHg por 4s que no se relaja con la deglución
Escala que evalúa recurrencia en acalasia
Escala de Eckardt
Clasificación de hernias inguinales
Clasificación de Nyhus:
- Clase 1: anillo normal
- Clase 2: anillo dilatado
- Clase 3:
a. directa b. indirecta c. femoral
- Clase 4: recurrente
Causa más frecuente de obstrucción intestinal congénita
Bandas de Ladd
Indicaciones de tx qx de obstrucción intestinal:
Ileo mecánico >3 días
Drenaje de SNG >500 ml al 3º día
CPK >130
Leucocitosis >10,000
PCR >75
Edad <40
Obstrucción completa de intestino delgado
Causa de mortalidad en obstrucción intestinal
- Choque séptico
- TEP
- Fuga y peritonitis
Síndrome de Ogilvie
Pseudoobstrucción intestinal por trastorno funcional sin causa mecánica aparente
Triada de Rigler:
Íleo biliar
- Neumobilia
- Obstrucción
- Cálculo biliar en intestino
Tratamiento de la malrotacón intestinal en pediátricos
Procedimiento de Ladd
Diagnóstico de isquemia intestinal:
- Inicial
- De elección
- Gold Standard
Inicial: Rx abdominal (thumbprinting)
De elección:
- Colitis isquémica: colon por enema
- Isquemia aguda: TAC
Gold Standard: angio TAC
Riesgo a lo largo de la vida de apendicitis
7%
A las cuántas horas hay mayor riesgo de perforación en apendicitis
24-72h
20-30% se perforan
Criterios de Alvarado (MANTRELS)
Migración
Anorexia
Náuseas/vómito
Tenderness CID
Rebote
Elevación temp >38ºC
7-8 puntos –> probable
9-10 puntos –> diagnóstico
Prueba triple de apendicitis:
PCR >8 + leucos >10,000 + neutrofilia >75%
Signo de Landivar
Maniobra para explorar anillo inguinal
Porcentaje de px con apendicitis que muestran fecalito en rx
10%
Hallazgos de apendicitis en USG y TAC
USG: pared >2 mm, diámetro >9 mm
TAC: pared >2 mm, diámetro >6 mm e inflamación periapendicular
Hallazgos en USG de adenitis mesentérica por Yersinia
Ganglios hiperecogénicos >8 mm
Riesgo de pérdida fetal en px embarazada con apendicitis
2% (20% si se perfora)
Riesgo para el bebé si a la px embarazada le da apendicitis;
Parto pretérmino
Signo más confiable de apendicitis en la mujer embarazada
Dolor en CID
A los cuántos días postparto el apéndice regresa a su sitio anatómico normal;
10º día postparto
Edad media más frecuente de presentaciónn de diverticulitis
62 años
Escala de Hinchey
0: leve
1a: inflamación pericólica
1b: <5 cm
2: >5 cm o distal
3: purulenta
4: fecaloide
Hasta cuánto tiempo después de un episodio de diverticulitis puedes hacer colonoscopia:
6 semanas después
Tratamiento de diverticulosis
Rifaximina + fibra
Tratamiento de diverticulitis:
- Hinchey 0-1a
- Hinchey 1b-2
- Hinchey 3-4
Hinchey 0-1a: cipro/ceftria + metro por 7-10 días
Hinchey 1b-2: absceso <5 cm dar antibiótico, >5 cm drenaje percutáneo
Hinchey 3-4: sigmoidectomía + anastomosis
Clasificación de colecistitis aguda:
G1: leucos <18,000 y <72h
G2: leucos >18,000, >72h y masa en CSD
G3: FOM
Complicación más frecuente de colecistectomía por laparoscopia
Lesión del conducto biliar
Hallazgos de USG en colecistitis aguda:
Pared >5 mm
Longitud >8 cm
Diámetro >4 cm
Tratamiento por estadios de colecistitis aguda:
G1: cipro + cole
G2: pipe/tazo o ampi/sulba + cole temprana
G3: Ceftria + metro + drenaje + cole tardía
Colecistectomía programada en colelitiasis crónica asintommática:
Anemia falciiforme, lito >2 cm, pólipo >1 cm y vesícula de porcelana
Clínica de coledocolitiasis
Ictericia + Acolia + Coluria + Dolor CSD
Dx de coledocolitiasis (colangitis igual)
- Inicial
- Elección
- Gold Standard
Inicial: USG
Elección: Colangiorresonancia
GS: CPRE
Tratamiento de colangitis
CPRE esfinterotomía
Estudio de laboratorio pronóstico de pancreatitis
PCR >150
Punto de corte de APACHE y Ranson para ingresar a UCI a un px con pancreatitis:
Ranson >3 pts
APACHE >8 pts
Escala de AAST para trauma esplénico
- Hematoma <10% o desgarro <1 cm
- Hematoma <50% o desgarro <3 cm
- Hematoma >50% o desgarro >3 cm
- Desvascularización >25%
- Avulsión completa
Riesgo de sepsis fulminante y su mortalidad post-esplenectomía
1er año 30%, 2do año 50%
Mortalidad 80%
Causa más frecuente de apendicitis
Hiperplasia linfoide
Fases de apendicitis
Congestiva
Supurativa
Gangrenosa
Perforada
Apendicitis:
- Primer síntoma
- Síntoma cardinal
Primer síntoma: dolor abdominal
Síntoma cardinal: migración del dolor
Antibióticos de elección en apendicitis aguda:
Cefalosporina de 1º-2º generación (cefoxitina)
Alergia: amikacina
Complicada: ceftriaxona + metronidazol
Principal componente de litos vesiculares en px con enfermedad hematológica:
Pigmento negro
Hallazgos en la gammagrafía con Tc-HIDA en px con colecistitis aguda:
Signo de Rim: aumento de radioactividad alrededor de la vesícula
Complicaciones de colecistectomía
- Laparoscópica
- Abierta
Laparoscópica: lesión de vía biliar
Abierta: infección
A partir de qué niveles de bilirrubina total se encuentra ictericia:
2.5-3 mg/dL
Medida ultrasonográfica de la pared vesicular que nos sugiere colecistitis aguda;
≥5 mm
Estudio de elección en síndrome de Mirizzi:
TAC
Estudio de elección en obstrucción intestinal
TAC con contraste hidrosoluble
Causa principal de pancreatitis aguda
Microlitiasis
Complicaciones de apendicitis:
- Temprana
- Tardía
Temprana: infección de herida quirúrgica
Tardía: absceso residual
Hallazgos en USG de coledocolitiasis
Vía biliar dilatada >6 mm
Porcentaje de px que presentarán triada de Charcot
50-80%
Marcador pronóstico y de recurrencia en px con CA de colon:
Antígeno carcinoembrionario
QT FOLFOX (CA de colon estadio 3)
5- FU + Leucovorina + Oxaliplatino
Criterios dx de certeza y probabilidad del origen del STDB
Criterios de Zuckerman, Prakash y Jensen
Porcentaje de px con Crohn que desarrollan fístula anal
40-80%
Duración de una fisura anal crónica:
> 6 semanas
Principal microorganismo en la enfermedad pilonidal infectada
B. fragilis
Estudio de imagen de elección en px con duda dx de enfermedad pilonidal
USG endoanal
¿A qué tipo de CA de endometrio se asocia el Síndrome de Lynch?
Tipo 2
Epidemiología e diverticulosis y diverticulitis
Diverticulosis
- 1/3 de los >45 años
- 2/3 de los >85 años
Diverticulitis: 10-25% de los px con diverticulosis
Porcentaje de px con VIH y proctitis que presentan fisura anal:
13%
83% por VHS y 10% por sífilis
Técnica de elección para tx qx de úlcera péptica complicada:
Gastrectomía parcial con reconstrucción en Billroth II
Mejor estudio para estadificar CA de páncreas:
TC helicoidal contrastada