Infectología pediátrica Flashcards
Criterios de faringoamigdalitis de repetición
-7 veces en 1 años
-5 veces en 2 años
-3 veces en 3 años
Etiología de faringoamigdalitis
- Viral (90%)
- Bacteriano: S. beta hemolítico del grupo A
Cuadro clínico de faringitis viral
-Tos
-Conjuntivitis
-Coriza
-Odinofagia
-Úlceras corneales
Cuadro clínico de faringitis bacteriana
-Ausencia de tos
-Fiebre >38 grados
-Adenopatía
-Exudado amigdalino
-Odifnofagia
Criterios de Centor
-Fiebre >38 grados = 1 punto
-Ausencia de tos = 1 punto
-Adenopatía cervical anterior = 1 punto
-Exudado amigdalino = 1 punto
-Edad 3-14 años = 1 punto
-15-44 años= 0 puntos
->45 años= -1 punto
Interpretación de criterios de Centor
0-2 puntos= FA viral -> Tx sintomático
3-5 puntos= FA bacteriana -> Tx atb y prueba rápida (si hay recurso)
Indicaciones de cultivo faríngeo
(Gold Standard)
-Sin mejoría al tx
-Fiebre >3 días
-Adolescentes o adultos con antígeno negativo pero alta sospecha
Tx de faringoamigdalitis
1ra línea: Penicilina G benzatínica
- <27 kgs: 600,000 UI
->27 kgs: 1,200,000 UI
2da línea: 3 dosis de penicilina procaínica (400,000) + 1 dosis de penicilina benzatínica.
3ra línea: Penicilina oral (V potásica)
Alergia: Eritromicina
Recurrencia:
-Clindamicina
-Amoxi-clav
-Penicilina G benzatínica o la misma usada + Rifampicina
Tx de erradicación
-Se inicia 9 días después de iniciado el cuadro
-Dar atb x 10 días
-Tomar cultivo a los 7 días de iniciado el atb
-Esquema de erradicación
.Penicilina G benzatínica 1,200,000 UI c/21 días x 3 meses
Complicaciones supurativas en FA
-Absceso
-Sinusitis
-Otitis
Complicaciones no supurativas
-Fiebre reumática
-GMN
-Escarlatina
Referencia
> 3 días con fiebre
Falla al tx
Comórbidos (DM, CV, Inmunosupresión)
Datos de alarma:
-Estridor
-Sialorrea
-Absceso
-Epiglotitis
Factores de riesgo no modificables en OMA
-Masculino
-Edad
-Caucásico
-Prematura
-Historia de atopia
-Inmunodeficiencia
-Genética
-anormalidad craneofacial
-Disfunción de la trompa de Eustaquio
Factores de riesgo modificables en OMA
-Obesidad
-Tabaquismo pasivo
-Asistencia a guardería
-Falta de LME
-Uso de chupón o biberón
Etiología viral de OMA
1.VSR
2.Rinovirus
3.Adenovirus
4.Parainfluenza
Etiología bacteriana de OMA
- H. Influenzae tipo B
- S. Pneumoniae
- M.Catarrhalis
Síntomas de OMA
-Otalgia
-Fiebre
-Incomodidad que puede afectar la actividad o el sueño
Dx clínico de OMA
-Síntomas de OMA en <48 hrs
-Signos de OMA (enrojecimiento o MB timpánica amarilla)
-Presencia de líquido en OM
Datos clínicos de líquido en oído medio
-Hipomotilidad de membrana timpánica
-Perforación
-Abombamiento
Dx OMA
-Inicial: Clínico
-Elección: Otoscopia neumática (hipomotilidad de MT)
-Alt: Timpanometría
-Timpanocentésis: Dx y Tx
-RMN: Complicaciones intracraneales
-TAC: Complicaciones intra temporales
Indicaciones de timpanometría
-Imposibilidad de otoscopia
-Intolerancia a otoscopia
-Necesidad de dx previo a cx
-Obstrucción de CAE por cerumen o genético (Sx Down)
Criterios de severidad en OMA
-Fiebre >39 grados
-Otalgia intensa
-Otorrea >48 hrs
-Recurrencia
Recurrencia en OMA
-3 episodios en 6 meses
-4 episodios en 12 meses
Criterios de Atb en OMA
-<2 años
->2 años con OMA severo o bilateral
-Complicaciones intracraneales
-Comorbilidades (amigdalitis y sinusistis)
-Padres que no garantizan seguimiento
Factores de riesgo para bronquiolitis
<2500 grs
Cardiopatía congénita
Enfermedad pulmonar crónica del prematuro
Nivel socioeconómico bajo en invierno y primavera
Epidemiología de bronquiolitis
-Predomina en <2 años
-Hospitalizaciones del 90% en <1 año
-Puede presentarse de forma esporádica o epidémica entre los meses de Noviembre-Marzo
Clínica de bronquiolitis
-Rinorrea
-Tos
-Dif. respiratoria
-Sibilancias o estertores crepitantes
-Hiperinsuflación
-Taquipnea
Taquipnea en resp/min.
-0-2 meses >60 rpm
-2-12 meses >50 rpm
-1-5 años >40 rpm
->5 años >20 rpm
Criterios de la escala de Wood-Downes Ferres
-Sibilancias
-Tiraje
-FC
-FR
-Cianosis
-Ventilación
Puntaje Wood-Downes
1-3 Bronquiolitis leve
4-7 Bronquiolitis moderada
8-14 Bronquiolitis severa
Tx de Bronquiolitis
Se debe saber si hay antec. de asma, alergia o atopia:
-No hay -> Primero descartar atopia y solución salina hipertónica al 3%
-Sí hay -> Administrar de 1-2 disparos de Salbutamol
Paracetamol en caso de fiebre >38 grados
O2 en caso de SatO2 <90%
Indicaciones de Palivizumab en bronquiolitis
-<2 años con displasia broncopulmonar
-Cardiopatía cianógena
-Cardiopatía acianógena que requiera cirugía correctiva
Referencia en bronquilitis
-<3 meses
-Sat O2 <90%
-Deshidratación
-Prematurez
-Hermano fallecido <5 años por enfermedad respiratoria
-Apnea
Indicaciones para tubo de ventilación en OMA
-Hipoacusia con lenguaje normal
-OMA recurrente
-OMD >6 meses
-Mastoiditis u otras complicaciones intracraneales
Vigilancia 24-48 hrs en OMA
-OMA leve o con afección severa unilateral
-Los padres deben monitorizar de 48-72 hrs
Tx atb OMA
Enf. leve:
-Amoxicilina 80-90 mg/kg/ día 2-3 d
Enf. severa:
-Amoxicilina-ácido clavulánico
Si es alérgico:
-Leve: Cefalosporina de 2da o 3ra generación
-Grave: Claritromicina
Serotipos graves de S.Pneumoniae
-1,5 y 14
Factores de riesgo del huésped en NAC
-Prematurez
-Bajo peso
-VA artificial
-Desnutrición
-Aumento pH gástrico
-Fibrosis quística
-Cardiopatía congénita
-Enfermedad neuromuscular
F.R. en el ambiente para NAC
-Madre adolescente
-NSE bajo
-Hacinamiento
-Guarderías
-Tabaquismo
-Estacionalidad
-Esquema vacunal incompleto
-LME <3 meses
Criterios clínicos de severidad para NAC
-Sat. O2 <90%
-Dificultad respiratoria
-Taquicardia p/edad
-Taquipnea p/edad
-Tiraje intercostal
-Quejido respiratorio
-Incapacidad p/ alimentación VO
-Letargia o reducción del estado de conciencia
Patrón radiográfico en NAC
-Infiltrados alveolares
-Consolidación lobar y segmentaria unilateral
-Neumonía redonda
Tx NAC leve
Elección: Amoxicilina VO
Alergia: Macrólido o Doxiciclina
Tx de NAC severa
-Elección: Penicilina G I.V.
-Alergia leve: Cefalosporina 2da generación
-Alergia severa: Macrólido o Doxiciclina
-Resistencia: Cefalosporina de 3ra generación
Falla al tx en NAC
-Sin mejoría después de 72 hrs después de haber administrado atb de manera adecuada.
Complicaciones de NAC
Derrame pleural
Absceso
Empiema
Atelectasia
Neumatocele
Tx de NAC viral
VSR-Ribavirina
Adenovirus-Cidofovir
Influenza-Oseltamivir
Rinovirus-Pleconaril
Agente etiológico de la epiglotitis
-Haemophilus influenzae tipo B
Clínica de epiglotitis
Inicio súbito con progresión rápida:
-Fiebre
-Apariencia tóxica
-Dolor faríngeo intenso
-Voz apagada “ en papa”
-Posición en trípode
Signo de las 4D en epiglotitis
-Disfonía
-Disfagia
-Disnea
-Drooling “sialorrea”
Dx de epiglotitis
-Inicial: clínico
-Confirmatorio: visualización directa
epiglotis hiperémica y edematosa
.VA estable o cuadro leve:
nasofibroscopia
.Cuadro grave o VA inestable:
laringoscopia directa
-Rx lateral de cuello: “Signo del pulgar”
-TAC y RMN: Dx diferencial
Tx de epiglotitis
Inicial: asegurar V.A.
Ingreso a UCI
Evitar estímulos estresantes:
-Venopunción
-Alejar a los familiares del paciente
-Posiciones incómodas
Antibióticos:
-Ceftriaxona y cefotaxima I.V. por 7-10 días
-Profilaxis con Rifampicina por 4 días
Triada clínica de laringotraqueitis
-Tos traqueal (perro o foca)
-Disfonía
-Estridor laríngeo inspiratorio
Clasificación de laringotraqueitis
-Leve: Sin estridor, dificultad respiratoria leve, o sin dificultad
-Moderada: Estridor + dif. resp. en reposo sin llegar a la agitación
-Severa: Estridor+ dif. resp. severa+ agitación+ letargo que amenaza la vida
Dx de laringotraqueitis
-Clínico
-Radiografía con “signo de la aguja o torre”
Tx de laringotraqueitis
-Asegurar V.A.
-Oxígeno si hay Sat O2 <92%
-Piedra angular del tx: Glucocorticoides (budesonide)
-Epinefrina racémica (enfermedad o cuadro grave que amenaza la vda)
Factores de riesgo principales para IVU
Sexo femenino
Vaciamiento vesical infrecuente
Factores de riesgo del lactante para IVU
Exposición a materia fecal en pañal
Incontinencia fecal
Fimosis
Etiología de IVU
-E.Coli (90% mujeres, 80% hombres)
-Lactante <3 meses: Enterococo
-Mujeres adolescentes: Estafilococos saprofíticos
-Exposición previa a antibióticos: Proteus y Klebsiella
-Hospitalización prolongada, sondajes: Hongos
Clínica principal en IVU
Disuria
Polaquiuria
Urgencia miccional
Dolor suprapúbico
Cuadro clínico frecuente en <3 meses
Fiebre >38.5 grados
Letargia
Vómito
Irritabilidad
Cuadro clínico infrecuente en <3 meses
Dolor abdominal
Ictericia
Hematuria u orina fétida
Cuadro clínico frecuente de IVU en >3 meses
Fiebre
Disuria
Polaquiuria
Cuadro clínico infrecuente de IVU en >3 meses
Astenia
Hematuria
Malestar general
Orina turbia
Criterios de IVU atípica
-Fiebre persistente >48 hrs
-Sepsis
-Infección por patógeno distinto a E.Coli
-Disminución de la uresis
-Aumento de la creatinina
IVU recurrente
-2 episodios en 6 meses o 3 episodios en 12 meses
-Infección por el mismo patógeno
Reinfección de IVU
-Mismo criterio temporal que IVU recurrente
-Infección por distinto patógeno
IVU persistente
-Reaparición de la infección por foco patógeno no erradicado
IVU no resuelta
Tx inicial inadecuado
Criterios de severidad en IVU
-Fiebre >39 grados
-Vómito persistente
-Deshidratación moderada-severa
Dx de IVU
Microscopía positiva con:
-Piuria (leu>10/mm3 o leu>5/campo)
-Bacteriuria positiva
Tira reactiva:
-Nitritos positivos
-Esterasa leucocitaria positiva
Criterios de cultivo positivo en IVU
-PSP >10,000 UFC (Elección en fimosis o adherencia de labios)
-CVTU >10,000 UFC
-CVU >100,000 UFC
-Bolsa colectora 100,000 UFC (muchos falsos positivos)
-Chorro medio urinario >100,000 UFC (1ra elección)
Criterios para cistourograma
Identifica reflujo vesicoureteral:
-Lactantes en primer post-episodio
de IVU
-IVU atípica o recurrente
-AHF de RVU
-USG con estenosis, hidronefrosis
bilateral
Criterios para cistourograma
Identifica reflujo vesicoureteral:
-Lactantes en primer post-episodio
de IVU
-IVU atípica o recurrente
-AHF de RVU
-USG con estenosis, hidronefrosis
bilateral
Criterios de USG
-<2 meses
-Identificación de anormalidades del TU
Tx de IVU no severa en >3 meses
-Trimetoprim/Sulfametoxazol 8-12mg/kg/día en 2-3 dosis
Tx de IVU en zonas de resistencia
-Nitrofurantoína
-Amoxicilina
-Cefalexina
Tx empírico de IVU
<6 años:
-Cefalosporina 2-3gen
-Amoxicilina-clavulánico 3-5 días
>6 años:
-Fosfomicina
-Trometamol
Tx en menores de 3 meses
Hospitalización:
-Aminoglucósido I.V.
-Ampicilina I.V.
Profilaxis para prevenir cicatrización renal
-<6 semanas dar cefalexina hasta cumplir 6 semanas
-Nitrofurantoína
-Trimetoprim
Seguimiento de IVU
-Tomar cultivo a las 48 hrs después del tx empírico
-EGO a las 72 hrs para valorar respuesta al tx
-Gammagrama renal 3 meses post-IVU
Agentes causales de piuria estéril
-M.Tuberculosis
-Ureaplasma Urealyticum
-Clamidia Tracomatis