Crecimiento y desarrollo Flashcards

1
Q

Tiempo recomendado para la lactancia materna

A

Exclusiva: 6 meses

Complementaria: 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Lactancia Materna Exclusiva

A

-Alimentación del lactante con leche
materna o de otra mujer.

-No se alimenta con ningún otro
suplemento sólido o líquido.

-Se recomienda dar por 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Lactancia materna predominante

A

Alimentación con leche materna o de otra mujer +:

-Líquidos
-Infusiones
-Vitaminas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Lactancia materna complementaria

A

Alimentación del lactante con leche materna +:

-Sólidos
-Semisólidos
-Leche no humana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Calostro

A

Se produce los primeros 5 días de
vida
Amarillenta (Beta carotenos) y densa
Alto contenido en:
-Vit.A y E -Proteínas
-Ig A
Menor contenido de grasa y lactosa que la leche humana
Contiene factor de crecimiento intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Leche de transición

A

Se produce entre el 5-15 día:

-Intermedio entre el calostro y leche
madura

-Alto contenido de lactosa, vitaminas
y lípidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Leche madura

A

Se produce después de 15 días de vida:

-70% proteínas del suero y 30%
caseína

-Contiene lactoalbúmina,
lactoferrina (bacteriostático) e
inmunoglobulinas

-Factor bifidus (promueve
lactobacilos)

-Ác. grasos poliinsaturados Omega 3
y 6 (maduración del SNC)

-Glucosa, lactosa y oligosacáridos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Beneficios de la lactancia materna en el RN

A

Disminuye el riesgo de:
-Infecciones
-Retinopatía del prematuro
-Enterocolitis necrosante
-Sx de muerte súbita neonatal
-Enfermedad inflamatoria intestinal
-Obesidad
-Displasia broncopulmonar
-Sepsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Beneficios de la lactancia materna para la madre

A

Disminuye el riesgo de hemorragia post-parto
Disminuye el riesgo de neoplasias ováricas o mamarias
Prolonga la amenorrea
Más económico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Conservación de la leche materna

A

1 día en el hospital
2 días en la casa
3-4 hrs a temperatura ambiente
5-6 meses congelada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Componentes de los biberones

A

Polietileno: Reduce la concentración de IgA

Acero inoxidable: Reduce el conteo y la viabilidad celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Contraindicaciones absolutas de la lactancia materna

A

Lesiones herpéticas activas en pecho
Infección por VIH
Galactosemia y fenilcetonuria
Abuso de alcohol y drogas
QT y RT
Infección linfotrópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fármacos contraindicados en lactancia materna

A

Hipoglucemiantes orales
Diuréticos
Clozapina
Metotrexate
Ribavirina
———————-
Litio
Ganciclovir
Tetraciclina
Cloranfenicol
IFN pegilado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Enfermedades especiales

A

Galactosemia: Usar fórmula libre de galactosa

Enfermedad de jarabe de arce: Usar fórmula libre de leucina o isoleucina y valina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Medicamento indicado para aumentar la producción de leche materna en RNP

A

Domperidona 10 mg cada 8 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Posiciones adecuadas para lactancia materna

A

Paladar hendido
-Colocar el labio hendido en la parte
superior del tórax
-Ocluir con el dedo el labio hendido
y dar soporte a la mejilla

Niño hipotónico
-Posición cruzada
-posición de balón de fútbol

Queilopalatosquisis bilateral (labio hendido)
-Posición de caballito

Anquiloglosia
-Sangrado oral, pobre succión o
dolor mamario
-Tx: Buena respuesta a frenectomía,
frenuloplastia o frenotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lactancia materna y tuberculosis

A

-El tx antifímico a la madre evita el
desarrollo de tb en el niño

-Para dar LM se debe extraer la
leche del pezón en forma adecuada
y ser administrada por otro familiar

-Se puede alimentar al seno
materno si el RN presenta 2
baciloscopias negativas (BAAR-)

-Inmunoprofilaxis con Isoniazida y
después inmunización BCG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

LM y hepatitis

A

-Madre con hepatitis B puede
amamantar siempre y cuando no
haya sangrado o lesiones en piel

Madre con hepatitis C:
-Cuadro subclínico o crónico sin tx
antiviral: Puede amamantar

-En tx con Ribavirina o IFN pegilado:
Contraindicada LM

-Coinfección con VIH:
Contraindicada LM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

LM y VIH

A

-Lactancia materna es principal FR
para VIH
-Contraindicada LM en VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Antivirales seguros en lactancia materna

A

Aciclovir
Famciclovir
Oseltamivir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Antivirales contraindicados en LM

A

Ganciclovir
Valganciclovir
Amantadina
IFN alfa 2B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Antifúngicos compatibles con lactancia materna

A

Nistatina
Ketoconazol
Fluconazol
Miconazol
Itraconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Antifúngicos contraindicados en lactancia materna

A

Anfotericina B
Caspofungina
Griseofulvina
Terbinafina
Flucitosina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Anticonvulsivos indicados en lactancia materna

A

Carbamazepina
Valproato
Fenitoína

Lamotrigina: Vigilar síntomas de letargia, hipotonía o pobre succión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Anticonvulsivos contraindicados en lactancia materna
Benzodiacepinas Etosuximida Primidona Fenobarbital
26
Antibióticos contraindicados en lactancia materna
Tetraciclinas: -Decoloración dental -Depósito en esmalte dentario Clindamicina: -Colitis pseudomembranosa Cloranfenicol: -Sx del niño gris -Anemia aplásica
27
Parámetros a evaluar en la consulta del niño sano
Edad Peso Talla PC Desarrollo psicomotor Valoración nutricional Orientación a la madre
28
Número de consultas conforme a la edad del infante
Primeros 30 días: 2 consultas -A los 7 y 28 días 1 mes - 12 meses: 6-12 consultas 1 año - 4 años: 1 consulta c/6 meses -2 consultas al año >5 años: 1 consulta anual
29
Frecuencia de consultas en infantes con desnutrición o talla baja
Cada 30 días en menores de 5 años
30
Mejor indicador antropométrico para la edad gestacional
Perimétro cefálico
31
Causas de perímetro cefálico aumentado
Hidrocefalia Derrame subdural
32
Causas de perímetro cefálico reducido
Prematuridad Craneosinostosis Microcefalia
33
Valores normales de PC
Al nacimiento: 34 cms Primer mes: 37.5 cms (0.5-0.8 cms/sem) 1 año: 45-46 cms 2 años: 48-49 cms Preescolar: 51 cms Escolar: 53.8 cms
34
Datos de alarma neurológicos del crecimiento y desarrollo
Microcefalia Macrocefalia Hipotonía Movimientos oculares anormales Arreflexia osteotendinosa generalizada
35
Cierre fontanelar
Fontanela anterior: 18 meses Fontanela posterior: 6 meses
36
Medición del peso en infantes
<2 años: báscula para bebés >2 años: Báscula para adultos
37
Ganancia ponderal por edad
1er semana: -Período hebdomadario (Pérdida ponderal del 10%) 15 días: Recupera peso al nacer 30 días: Gana 30 grs/día (750 grs) 3-4 meses: 20 grs/día 5 meses: Duplica peso al nacer 1 año: Triplica peso al nacer 2 años: Cuadruplica peso al nacer Preescolar: Gana 2 kg/año Escolar: Gana 3-3.5 kg/año
38
Fórmulas para determinar el peso
3-12 meses: -Edad (meses) + 9 / 2 2-6 años: -Años x 2 + 8 7-10 años: -Años x 2 +10 11-13 años: -Años x 3 + 13
39
Medición de la talla en infantes
<2 años: Infantómetro >2 años: Estadímetro
40
Ganancia de estatura por edad
Primeros 30 días: 3-4 cms 1er año: 2.1 cms (76 cms) gana 50% de talla al nacer 2do año: 1 cm (86 cms) 3er año: 3 pies (91 cms) 4to año: Doble de la talla al nacer (101 cms) Preescolar- escolar: 6 cms x año Escolar - pubertad: 5-7.6 cms x año
41
Fórmulas para calcular talla
<2 meses: Meses x 2 + 54 2-12 años: Años x 6 + 77 >4 años general: (Años -4) x 5 + 100
42
Referencia a 2do nivel
Niños con ganancia de estatura: -Por debajo de percentil 25 -Ganancia <4.5 cms por año en edad escolar Desnutrición u obesidad
43
Dosis preventiva de vitamina D
0-6 meses: 400 UI/día los primeros días de vida 6-12 meses: 400-600 UI/día
44
Controles recomendados en el control del niño sano
Oftalmológico 28 días- 6 meses: -Valorar comportamiento visual -Identificar alteraciones oculares 6 meses - 2 años: -Realizar prueba oclusiva para dx de ambliopía o estrabismo >2 años: -Valorar agudeza visual con optotipos infantiles Audiológicos -Identificar hipoacusia en <3 meses -Tratar hipoacusia en <6 meses
45
Tiempo recomendado para ver televisión en niños
<1.5 horas
46
Causa principal de muerte en niños de 1-5 años
Quemadura o caídas
47
Tiempo recomendado para la valoración de salud bucal y promoción de hábitos saludables
-RN -12 meses -2,4 y 5 años
48
Periodo recomendado para la detección de déficit de hierro y EDH
Niños sin factores de riesgo: - 9 meses a 1 año Niños con factores de riesgo: - 6 meses a 9 meses
49
Reflejo de succión
-Aparece entre las 32-34 SDG -Se estimula colocando el dedo en los labios. -Va a haber movimiento de succión rítmico -Desaparece a los 4 meses
50
Reflejo de tono asimétrico
-Aparece a las 36 SDG -Se gira la cabeza del bebé a un lado -Hay extensión del brazo del mismo lado hacia donde se giró -Flexión del brazo contralateral -Desaparece a los 4 meses
51
Reflejo de marcha automática
Aparece a las 34 SDG Con el bebé tomado por el tórax se coloca en bipedestación Comenzará a dar una serie de pasos Desaparece al cuarto mes de vida
52
Reflejo de presión palmar
Aparece a las 28 SG Con el dedo presionas la palma del bebé Hay flexión refleja de los dedos de la mano Desaparece a los 3-4 meses
53
Reflejo de Moro
Aparece a las 32 SDG Dejar caer la cabeza a 3 cms Hay extensión y aducción de extremidades superiores Desaparece a los 4-6 meses
54
Reflejo de presión plantar
Aparece a las 30 SDG Con el dedo se presiona la almohadilla de la planta del pie Hay flexión de los ortejos Desaparece a los 6-9 meses
55
Hitos del desarrollo primeros 3 meses
1er mes: -Fija la mirada a 30-40 cms -Reconoce la voz de la madre 2do mes: -Sonrisa social -Levanta la cabeza en posición prona 3er mes: -Sostén cefálico -Pinza gruesa -Agarra objetos
56
Hitos del desarrollo de 4 - 8 meses
4 meses: -Gira sobre sí mismo -Reconoce a la madre 6 meses: -Se sienta sobre sí mismo -Balbucea -Pasa objetos de una mano a otra -Sostiene una botella 8 meses: -Oposición del pulgar
57
Hitos del desarrollo de los 9-18 meses
9 meses: -Gatea -Dice papá y mamá de forma indistinta -Se despide con la mano 12 meses: -Camina por sí solo -Dice mamá y papá de forma específica 15 meses: -Apila 2 cubos -Camina en reversa -Usa cuchara y vaso -Dice de 3-6 palabras 18 meses: -Apila 4 cubos -Dice más de 6 palabras -Se desviste -Corre
58
Hitos del desarrollo de los 2 a los 5 años
2 años: -Apila 6 cubos -Forma una torre -Sube y baja escaleras -Conoce las partes de su cuerpo -Conoce el concepto del hoy 3 años: -Camina alternando los pies -Lenguaje entendible a extraños en un 75% -Conoce el concepto del ayer y el mañana -Apila 8 bloques 4 años: -Se viste solo -Copia un círculo -Salta en un pie 5 años: -Pronuncia la R y la S -Marcha talón-pie -Comprende el concepto de la muerte -Copia un cuadrado 6 años: -Copia un triángulo -Se balancea 6 segundos con cada pie -Define palabras -Entiende derecha e izquierda
59
Estados con mayor índice de desnutrición
Chiapas Oaxaca Veracruz
60
Epidemiología de la desnutrición
Edad de mayor aparición: -6-36 meses Forma más frecuente de desnutrición en México: -Desnutrición crónica Causa mayor de desnutrición: -Bajo nivel educativo de la madre
61
Factores de riesgo para desnutrición
Peso o talla bajo Retardo psicomotor Ausencia de lactancia materna Inicio tardío de ablactación Discapacidad en el menor Hermano <1 año Muerte por desnutrición en algún miembro familiar Infecciones crónicas en familia
62
Etiología de la desnutrición
Primaria: Aporte deficiente de nutrientes Secundaria: Enfermedades orgánicas -Mala digestión -Absorción deficiente Mixta: Déficit de aporte más infección
63
Kwashiorkor
Deficiencia energético-proteica (agudo): -Edema -Hipoalbuminemia -Atrofia y dermatosis -Esteatosis hepática -Letargia
64
Marasmo
Deficiencia energético-calórica (crónico): -Emaciación -Disminución de pliegues -Disminución de músculo -Disminución de grasa -Astenia
65
Signos universales de la desnutrición
Dilución bioquímica: -Proteínas -Electrolitos -Osmolaridad Hipofunción: -SNC -SGI -Sist. respiratorio -Inmunológico Atrofia: -Muscular -Adiposa -Osificación -Peso y talla
66
Definiciones en desnutrición
Emaciación: Peso muy bajo para la altura (agudo) Desmedro: Altura muy baja para la edad (crónico agudizado)
67
Indicador más apropiado para evaluar desnutrición
Talla baja
68
Nivel de perímetro braquial para dx de desnutrición en niñas y niños de 6-59 meses de edad
133 mm
69
Clasificaciones para desnutrición
Peso para la edad: -Gómez -Score Z Peso para la talla: -Waterlow -Score Z Talla para la edad: -Waterlow -Score Z
70
Herramientas utilizadas para la detección de hipoacusia neonatal
Potenciales evocados Otoemisiones acústicas
71
Clasificación por severidad de acuerdo a escala de Gómez en peso para la edad
Normal: 90-100% Leve: 75-90% Moderada: 60-75% Severa: <60% Mortalidad elevada: <10%
72
Clasificación Score Z en peso para la edad
Normal: +1 a -1 Leve: -1 a -2 Moderada: -2 a -3 Severa: <-3
73
Fórmula para calcular porcentaje de peso para la edad y peso para la talla
Peso real / peso ideal x 100 = % peso p/edad
74
Peso para la talla
Se utiliza la clasificación de: -Waterlow y Score Z Si se obtiene un déficit de 10-20%: -Tx ambulatorio Si se obtiene un déficit de >20%: -Hospitalización
75
Clasificación de Waterlow de peso para la talla
Normal: 90-100% Leve: 81-90% Moderado: 70-80% Severo: <70%
76
Clasificación Score Z peso para la talla
Normal: +1 a -1 Leve: -1 a -2 Moderado: -2 a -3 Severo: <-3
77
Clasificación de Waterlow talla para la edad
Normal: 95-100% Leve: 90-95% Moderado: 85-89% Severo: <85%
78
Clasificación Score Z talla para la edad
Alta: +2 Normal: +1.99 a -1.99 Baja: <-2
79
Puntuación para la categorización de desnutrición con base a Waterlow
Se toman los parámetros: -P/T (Eje de las X) -T/E (Eje de las Y) Se considera en rango normal a los resultados nutricionales: -Normal -Leve Se considera en bajo rango a los resultados nutricionales: -Moderado -Severo
80
Categorización de la desnutrición con base a Waterlow
Normal: -T/E normal -P/T normal Agudo: Emaciación -T/E bajo -P/T normal Crónico armonizado: -T/E normal -P/T bajo Crónico agudizado: Desmedro -T/E bajo -P/T bajo
81
Criterios de desnutrición severa
-P/E <60% -P/T <70% -Emaciación visible sobretodo en tórax y glúteos -MUAC <110 mm (actual <115 mm)
82
Tx de desnutrición
-Tratar y prevenir deshidratación, hipotermia e hipoglucemia -Corregir DHE -Corregir carencia de micronutrientes -Dieta hipocalórica (proteica 1gr/kg/día) -Tratar o prevenir infecciones
83
Esquema antibiótico en desnutrición
Sin complicaciones: -Trimetoprim/Sulfametoxazol Complicaciones: -Ampicilina o Gentamicina Sin mejoría en 48 hrs: -Cloranfenicol IV
84
Complicaciones
Hipoglucemia Hipotermia DHE Infecciones
85
Referencia en desnutrición
Niños de 0-5 años Perímetro braquial <11.5 cms Z Score P/T <-2