ATLS Flashcards
Agentes más frecuentes en quemaduras
Líquidos calientes (escaldaduras)
Sólidos calientes
Llama
Rayos UV
Radiación
Electricidad
Químicos
Epidemiología de las quemaduras
Causa más frecuente de quemaduras en pediatría:
-Escaldaduras
Causa más frecuente en México:
-Llama 72% (exposición a gas,
pirotecnia o incendios en hogar)
Sitios de mayor afección de quemaduras
1)Extremidades superiores 71%
2)Cabeza
3)Cuello 51%
Porcentaje de SC para administrar profilaxis antitetánica
> 10%
Factores de riesgo en niños para quemaduras
1 año: Palmas por desarrollo motriz
<6 años: Cara, ext.superiores y
tronco por escaldaduras
>6 años: Curiosidad por cerillos,
encendedores y fuegos
artificiales
Quemaduras grado I o superficial
-Solo afectan a la epidermis
-Enrojecimiento y dolor
-No presentan ampollas
Curación: 3-6 días sin cicatriz
Quemaduras grado II. Superficial de espesor parcial
-Afecta la dermis
-Aspecto rosado que palidece a la
presión
-Presenta ampollas
-Dolor al exponerse con el calor o
aire
Curación: 7-20 días con riesgo de
cicatrización.
Quemaduras de grado II Profunda de espesor parcial
-Aspecto seco y moteado
-No palidece a la presión
-Menos doloroso: Se presenta dolor
a la presión
Curación: >21 días con cicatriz
hipertrófica
Quemaduras grado III Profundas de espesor total
-Afecta al TSC
-Aspecto pálido o carbonizado
-Pérdida de sensibilidad de la lesión
-No palidece a la presión
-Dolor a la presión profunda
Curación: No hay curación en >2%
SCQ. Requiere injerto.
Tx de quemaduras
1) ABCDE
2) Calcular % SCQ con base a la regla
de los 9 de Wallace
3) Reanimación hídrica con sol.
Hartmann con base en
la fórmula de Parkland
4) Analgesia con:
-Paracetamol en dolor leve
-Opioides en dolor moderado-
severo
5) Tx de quemaduras con
desbridamiento y escisión de
quemaduras profundas
Regla de los 9 de Wallace
Cabeza y cuello 9%
Tórax 9%
Abdomen 9%
Espalda superior 9%
Espalda inferior 9%
Ext. superiores 9% c/una
Ext. inferiores 18% c/una
Genitales 1%
Reposición hídrica con fórmula de Parkland para quemaduras por fuego o calor
> 14 años y adultos:
- 2 ml x kg de peso x % SCQ
<14 años:
-3 ml x kg de peso x % SCQ
Infantes o niños <30 kgs:
-3 ml x kg de peso x % SCQ
-Adicionar solución glucosada a velocidad de mantenimiento
Rabdomiolisis:
-Sol. Hartmann >100 ml/hr
Reposición hídrica con fórmula de Parkland en quemaduras eléctricas
Todas las edades:
-4 ml x kg x % SCQ
-Hasta tener orina clara
Metas en gasto urinario de la reanimación por quemaduras
Adultos y niños >14 años:
-0.5 ml/kg/hr
-30-50 ml/hr
Niños <14 años y <30 kg:
-1 ml/kg/hr
Como pasar las soluciones con base a la fórmula de Parkland
-50% pasar las primeras 8 hrs
-50% pasar las siguientes 16 hrs
Parámetros definitorios de paciente gran quemado
Quemaduras AB o B (2do o 3er grado) +:
- >20% SCQ
- >10% SCQ en adultos >65 años y
pediátricos <2 años
Índice de gravedad del Dr. Garcés
- >70 puntos
Quemaduras respiratorias por inhalación
Quemaduras eléctricas o de alta tensión
Quemaduras asociada a enf. grave
Quemaduras + politraumatismo
Tx de gran quemado
1)ABCDE
2)Reanimación hídrica en las
primeras 2 horas del suceso
-Usar Parkland
-Galveston p/ dosis de
mantenimiento
-Adicionar vit.C 10 grs
3)Calcular el % SCQ
- Niños: Lund Browder
- Adultos: Regla de 9 de Wallace
4)Índice de gravedad del Dr. Garcés
- >70 ptos grave
Cuadro clínico de intoxicación por monóxido de carbono
Leve:
-Cefalea -Vómito
-Náuseas -Visión borrosa
-Mareo
Moderada:
-Confusión -Síncope
-Disnea -Taquicardia
Severa:
-Convulsiones -Arritmia
-Distress respiratorio -Paro cardiaco
Dx de intoxicación por monóxido de carbono
Tomar niveles de carboxihemoglobina
->10% lesión por inhalación
->20% signo clásico de piel en “rojo
cereza”
->60% Muerte
Tx de intoxicación por monóxido de carbono
ABCDE
Soporte ventilatorio al 100%
En caso de edema en vía aérea realizar intubación
Indicaciones de intubación en intoxicación por monóxido de carbono
-Datos de obstrucción respiratoria
-SCQ >60-70%
-Quemaduras extensas o profundas
en cara
-Quemaduras dentro de la boca
-Edema o riesgo de edema
-Dif. p/deglutir
-Signos de Distrés respiratorio
-Disminución del edo. conciencia sin
posibilidad de asegurar VA
-Anticipación a traslado médico
Agentes en las quemaduras por ácidos
Ácido fórmico:
-Aspecto verdoso
-Acidosis metabólica
-Insuficiencia renal
-Hemólisis
Ácido fluorhídrico:
-Ácido inorgánico más frecuente
-Hipercalcemia
-Arritmias (prolongación del QT)
Clínica de intoxicación por ácidos
-Necrosis por coagulación
-Escaras duras de penetración
limitada con profundidad media
Agentes importantes en intoxicación por álcalis
Cal
Lejía
Hidróxido de potasio
Hidróxido de sodio
Mecanismo de acción de los álcalis
1) Saponificación de grasas
2) Extracción de agua de las células
3) Formación de iones hidróxido que
aumentan la penetración del
tejido.
Clínica de intoxicación por álcalis
Necrosis por licuefacción
Profundas y evolutivas
Frecuente en lactantes y niños
Tx de quemaduras químicas
1) ABCDE
2) Remoción rápida de los químicos
+ cuidados inmediatos de herida
3) Aseo de la herida por 20-30 mins
con agua tibia y regadera o
manguera
4) Corrección hídrica
5) Determinar SCQ e índice de
gravedad de Garcés
6) En caso de quemadura por álcalis
en los ojos, se deben mantener h
irrigados por 8 hrs.
Factores de gravedad en quemaduras eléctricas
Corriente alterna:
-Uso doméstico y bajo voltaje
-Puede provocar FV
Alto voltaje
Quemaduras en cuello y tórax
Trayecto longitudinal en el cuerpo de la corriente eléctrica
-Mayor riesgo cardiaco
Tejido más resistente a la corriente eléctrica
Hueso
Tejido más sensible a la corriente eléctrica
Nervios
Vasos
Músculo
Gravedad de las quemaduras eléctricas
Curso impredecible
La necrosis solo representa una parte de la totalidad del tejido destruido
Clínica de quemaduras eléctricas
Trombosis y lesión nerviosa
Signo del puño cerrado:
-Presencia de entrada indica lesión
profunda en tejido blando
Rabdomiolisis (mioglobina)
-Orina oscura
-Puede llegar a lesión renal aguda
Lesiones circunferenciales en extremidades, tórax o abdomen descartar sx compartimental
Tx de quemaduras eléctricas
ABCDE
ECG por riesgo de paro
Reposición hídrica con fórmula de Parkland:
-4 ml/Kg/SCQ
Tx qx
-Fasciotomía o escarotomía
Metas de urésis en quemaduras eléctricas
Adultos: 100 ml/hr
Niños: 1-1.5 ml/kg/hr
Cuando la orina se aclara ajustar urésis a 0.5 ml/kg/hr
Choque hemorrágico + pelvis inestable tienen sitios de origen
Plexo venoso pélvico
Lesión arterial pélvica
Superficie ósea de la pelvis
Sitios de sangrado extra pélvico
Mortalidad del trauma pélvico
General: 10-20%
Fx pélvica abierta: 50%
Dx de trauma pélvico
Inicial: Rx de pelvis
Gold Standard: Uretrografía retrógrada en caso de:
-Sangrado uretral
-Equimosis perineal
-Hematoma escrotal
Compresión AP de la pelvis
Representa el 15%
Causa:
-Aplastamiento
-Accidente de moto o vehículo
-Atropellamiento
Mecanismo:
-Rotación externa de hemipelvis
-Separación de la sínfisis del pubis
-Fx en libro abierto
Complicación:
-Desgarro de la arteria ilíaca interna
-Mayor mortalidad
Compresión pélvica lateral
Representa el 60%
Causa:
-Accidente lateral de vehículo
Mecanismo:
-Rotación interna de la hemipelvis
Complicación:
-Lesiones genitourinarias (vejiga y
uretra)
-Sangrado significativo que puede requerir embolización
Compresión pélvica vertical
5-15 % (menos frecuente)
Causa:
-Caída de >3.6 mts de altura
-Lesión cortante vesical
Mecanismo:
-Ruptura de vasos iliacos
-Ruptura de ligamentos
sacroespinoso y sacrotuberoso
Complicación:
-Choque hipovolémico
-Inestabilidad pélvica severa
Tx de traumatismo pélvico
1)Estabilización pélvica a nivel de los
trocánteres mayores:
-Fajas
-Sábanas
-Férula comercial
2)Embolización arterial por
angiografía
3)Empaquetamiento preperitoneal si
no hay angiografía
Principal causa de mortalidad reversible en trauma pélvico
Hemorragia
Objetivo post TCE
Mantener adecuada oxigenación cerebral y preservar la perfusión de manera que se limite el daño cerebral secundario y haya un mejor pronóstico
4ta causa de muerte violenta o accidental en México
TCE
Presión Intracraneal
Normal: 1-20 mmHg
Riesgo de herniación: >20 mmHg
Principal causa de muerte prevenible en TCE
Obstrucción de la vía aérea
Tipos de lesiones en TCE
Primaria:
- Daño directo causado por el
impacto del trauma o mecanismo
de aceleración-desaceleración
Secundaria:
- Consecuencia de la lesión primaria
que desencadena en:
.Trombosis
.Edema
.Hemorragia
.Hiperemia
Clasificación del TCE por severidad con base a la escala de coma de Glasgow
Leve: 15-13
Moderado: 12-9
Severo: 8-3 (intubación ET)
Muerte cerebral: <3
Clasificación de TCE con base a las fx del cráneo
Bóveda:
-Estrelladas o lineales
-Deprimida o no deprimida
Base del cráneo:
-Con o sin fuga de LCR
-Con o sin lesión del VII par craneal
Clasificación del TCE con base a las lesiones intracraneales
Locales:
-Epidural
-Subdural
-Intracerebral
Difusas:
-Lesión hipóxico/isquémica
-Contusión
-Contusión múltiple
-Lesión axonal
Escala de coma de Glasgow
Apertura ocular:
- Espontánea: 4 puntos
- A la orden verbal: 3 puntos
- Al dolor: 2 puntos
- Ninguna: 1 punto
Respuesta verbal:
- Orientado: 5 puntos
- Confuso: 4 puntos
- Palabras: 3 puntos
- Sonidos incomprensibles: 2 puntos
- Ninguna: 1 punto
Respuesta motora:
- Obedece órdenes: 6 puntos
- Localiza el dolor: 5 puntos
- Retirada/flexión normal: 4 puntos
- Flexión anormal: 3 puntos
- Extensión anormal: 2 puntos
- Ninguna: 1 punto
Datos clínicos de fx de base de cráneo
Fx de base anterior (etmoidal)
-Equimosis periorbitaria
-Rinorraquia
Fx de base media (esfenoides y temporal)
-Otorraquia
-Hematoma retroauricular
Fx occipital de cráneo
-Cuadro clínico indefinido
-Se visualiza por TAC
Estudios Dx p/ TCE
TAC:
- Siempre en TCE moderado-grave
- Leve cuando tenga intoxicación por
drogas o alcohol u otras
indicaciones.
Trauma penetrante:
- Inicial: TAC craneal
- Mejor estudio: RMN cráneo
Indicaciones para TAC en TCE leve
Alto riesgo de lesión craneoencefálica que requiere intervención:
-Glasgow <15 en 2 horas
-Sospecha de fx abierta o deprimida
-Signos de fx de base de cráneo
->65 años
-Vómito en >2 ocasiones
-Uso de anticoagulantes
Riesgo moderado de LCE:
-Pérdida de la conciencia >5 minutos
-Amnesia previa al evento >20 mins
-Mecanismo peligroso:
.Atropellado
.Proyectado del vehículo
.Caída >3 pies o 90 cms o 5
escalones
Lesiones intracraneales difusas
Contusión-Lesión axonal difusa:
-Causadas por mecanismo de
desaceleración
-Causa principal de coma post-TCE
-En TAC presentan:
.Edema cerebral
.Pérdida de la distinción entre s
sustancia gris y blanca
.Hemorragias puntiformes
(cizallamiento o lesión axonal
difusa)
Clasificación de severidad de las contusiones
Grado I: Sin pérdida de la conciencia con amnesia postraumática <15 min
Grado II: Sin pérdida de la conciencia con amnesia postraumática >15 mins
Grado III: Cualquier pérdida de la conciencia
Hematoma epidural
-El menos frecuente en un 0.5%
-Ruptura de la arteria meníngea
media
-Región temporal o temporoparietal
-Forma de balón entre duramadre y
cráneo
-Periodo de lucidez de 1 hora
Hematoma subdural
-El más frecuente de los TCE en 30%
-Ruptura de vasos venosos
superficiales
-Bicóncava o semiluna
-Región fronto-temporal
-Entre duramadre y aracnoides
Hematomas intracerebrales
- 20-30% del total de las lesiones
- Afecta región frontal y temporal
- Puede evolucionar de una
contusión en 24 hrs - 20% puede tener TAC normal
- Tomar nueva TAC en 24 hrs
Tx del TCE
Inicial: ABCDE (intubación en
Glasgow <8)
Reanimación hídrica: Sol.Hartmann
Hiperventilación: Mantener PaCO2
35-45 mmHg
Manejo de la HIC:
-HIC + Hipotensión= SS al 3%
-HIC + Normotenso= Manitol
-HIC refractaria= Barbitúricos
Anticonvulsivos:
-Fenitoína
-Fosfenitoína
Manejo de TCE leve
Exploración neurológica
Interrogatorio sobre uso de anticoagulantes
TAC si cumple con los criterios para su realización
Examen toxicológico y de alcohol
Criterios de hospitalización en TCE leve
TAC no disponible o anormal
Fx de cráneo o fuga de LCR
Glasgow <15 en 2 horas
Déficit neurológico focal
Intoxicación por drogas o alcohol
Manejo en TCE moderado
-Valoración por neuroqx o traslado
-TAC en todos los casos
-10-20% de pacientes se deterioran
-Cruces, laboratorios y TC
-TAC control a los 12-18 hrs
Manejo de TCE severo
-Intubación y ventilación
-Hiperventilación para mantener
PaCO2 no menor de 25 mmHg
-TAC y labs completos
-Valoración por neuroqx o traslado
urgente
-Manejo de la HIC
-Tx neuroqx es el definitivo
Metas del TCE
Clínicos:
-TAS >100 mmHg
-Temperatura 34-36 grados
Monitoreo:
-SatO2 >95%
-PPC >60 mmHg
-PIC 5-15 mmHG
Laboratorio:
-Gluc 80-180 mmHg
-PaCO2 35-45 mmHg
-PaO2 >100 mmHg
-pH 7.35-7.45
-PLT >74
-INR <1.4
-Hb >7 mg/dL
-Na 135-145 mEq/dL
Clasificación de trauma abdominal
Abierto: Solución de continuidad en peritoneo que pone en contacto la cavidad abdominal con el exterior.
Cerrado: Sin solución de continuidad en peritoneo (accidente vehicular o caída de altura.
Órganos más lesionados en traumatismo cerrado
- Bazo
- Hígado
- Riñones
- Intestino delgado
Órganos más lesionados en trauma abierto por arma blanca
1) Hígado
2) Intestino delgado
3) Diafragma
Órganos más lesionados por trauma abierto por herida por arma de fuego
1) Intestino delgado
2) Colon
3) Hígado
Indicaciones para laparotomía
Trauma cerrado con LP positivo:
-Eritros >100 mil, leucos >500,
Tinción de Gram positiva
Trauma cerrado con FAST positivo:
-Presencia de gas en cavidad
TAC con evidencia de daño orgánico
Herida por arma de fuego
Herida por arma blanca + inestabilidad
Peritonitis
Evisceración
Lesión duodenal
Mecanismo:
-Impacto frontal
-Golpe directo en abdomen
(manubrio de bicicleta)
Clínica:
-Aspiración de sangre por SNG
-Presencia de gas retroperitoneal
Dx:
-TAC abdominal con doble contraste
Tx:
-Laparotomía
Lesión pancreática
Mecanismo:
-Trauma directo en epigastrio
Clínica:
-Trauma cerrado
-Enzimas pancreáticas normales que
posteriormente se elevan
Dx: TAC doble contraste
Tx: Laparotomía
Lesión esplénica
Órgano más afectado en trauma cerrado
Clínica:
-Hemorragia e irritación peritoneal
en área esplénica
-Signo de Kehr: Dolor en hombro izq. sec. a irritación de diafragma por ruptura esplénica
Dx:
-USG
-TAC
Tx:
-La mayoría responde a tx
conservador.
En caso de inestabilidad hemodinámica:
-USG FAST
-LPD
-Laparotomía
Traumatismo urogenital
Clínica:
-Contusiones, hematomas o
equimosis en flanco o dorso
Dx:
-TAC tracto urinario (hematuria
macroscópica)
-Arteriografía renal
-Urografía
Tx:
-Abordaje de fx de pelvis anterior
Trauma uretral anterior puede ser valorado como lesión aislada (impacto a horcajadas)
Ventanas del USG FAST
-Saco pericárdico
-Fosa esplenorrenal
-Fosa hepatorrenal
-Pelvis (saco de Douglas)
Ventajas y desventajas del USG FAST
Ventajas:
-Estudio rápido (86-97% sens.)
-Se puede repetir c/30 mins
-Puede dx hemoperitoneo
Desventajas:
-Operador dependiente
-Se distorsiona en enfisema
subcutáneo o gas intestinal
-Falla en lesiones del diafragma,
páncreas e intestino delgado
Parámetros para lavado peritoneal positivo
-Sangre >10 cc
-Bilis o fibras vegetales
-Eritros >100 mil
-Leucos >500
-Tinción de Gram +
Ventajas y desventajas del LPD
Ventajas:
-Mejor estudio p/ identificar daño a
órganos por arma blanca
-Sensibilidad del 98%
Desventajas:
-Invasivo y no repetible
-Requiere descompresión urinaria y
gástrica
-Puede interferir con la TAC o FAST
posterior
Indicaciones para TAC abdominal
-Trauma cerrado o penetrante sin
inestabilidad hemodinámica
-Trauma penetrante en flanco o
espalda sin indicación de LAPE
Ventajas y desventajas de la TAC abdominal
Ventajas:
-Dx anatómico
-Repetible y no invasivo
-Se observan órganos
retroperitoneales
Desventajas:
-Requiere traslado desde la
reanimación
-Exposición a radiación o contraste
IV
-Falla en lesiones a páncreas,
diafragma e intestino
Ruptura diafragmática
Mecanismo:
-Accidente automovilístico
-Trauma penetrante
Clínica:
-Se Afecta más frecuente en lado
izq.
-Elevación del diafragma hasta 4 EIC
-Fx en línea transmamilar pueden
lesionar las vísceras abdominales
-Hernia intestinal puede provocar
desgarros
Dx:
-Inicial: Rx Tórax (borramiento seno costodiafragmático y elevación de hemidiafragma)
-Confirmatorio: TAC
Tx: Reparación Qx (cierre directo)
Consecuencia torácica más seria del traumatismo torácico
Hipoxia
Epidemiología del trauma torácico
Se presenta en 75% de politraumatizados
43% se asocia a accidente de vehículo motor
Lesiones torácicas que amenazan la vida
Identificar en la revisión primaria:
-Lesión árbol traqueobronquial
-Obstrucción VA
-Neumotórax a tensión
-Neumotórax abierto
-Hemotórax masivo
-Parada circulatoria traumática
Lesiones torácicas letales no inmediatas
Buscar en la revisión secundaria:
-Neumotórax simple
-Hemotórax simple
-Contusión pulmonar
-Disección aórtica
-Tórax inestable
-Ruptura esofágica
Estudios dx en trauma torácico
USG: Inestabilidad hemodinámica siempre que se cuente con el recurso inmediato
Rx tórax:
-Paciente hemodinámicamente estable
-Portátil en paciente hemodinámicamente inestable
AngioTAC:
-Traumatismo torácico con sospecha
de lesión aórtica
Recomendación ENARM para TT
Siempre que haya aire o sangre en pulmón:
-Sonda pleural en 5 EIC
-Calibre 28 (aire)-32 (sangre) fr
Definición de tórax inestable
Fx de 2 o más costillas con alteración de la cinética ventilatoria
Clínica de tórax inestable
-Dolor al movimiento respiratorio
-Asimetría de ambos hemitórax
(protrusión en exhalación y
hundimiento en inhalación)
-Crepitaciones a la palpación torácica
Asociaciones del traumatismo torácico
Fx costal 1-2: Grandes vasos
Fx costal 3-8: Corazón, pulmón y
pleuras
Fx costal 9-12: Hígado, bazo y
riñones
Tx de tórax inestable
Inicial:
-Oxigenación
-Hidratación
-Analgesia
.Considerar epidural en fx costal
baja o TI en etapa de destete
-Hipoxia: Intubación endotraqueal
Definitivo:
-Qx con fijación interna
Principal causa de muerte en trauma torácico
Contusión pulmonar
Cuadro clínico y dx de contusión pulmonar
Datos de insuficiencia respiratoria:
-Disnea
-Taquipnea
-Hemoptisis
-Hipoxemia
Rx: Infiltrados alveolares
Tx de contusión pulmonar
O2
Analgesia
Fisioterapia pulmonar
Principal complicación de contusión pulmonar
Sobreinfección (neumonía)
Sitio más frecuente de la disección aórtica
Istmo aórtico en la inserción del ligamento arteriosos
Clínica de disección aórtica
Dolor torácico agudo + hipotensión refractaria
Dx disección aórtica
Inicial: Rx de tórax
-Ensanchamiento mediastínico
>8cms
-Obliteración del botón aórtico
-Desviación traqueal y esofágica a la
derecha
Confirmatorio: AngioTAC
Tx de disección aórtica
Inicial:
-Control de la TA con esmolol
-Alt: Nifedipino, nitroprusiato o
nitroglicerina
-Meta: LPM <80 y PAM 60-70 mmHg
Definitivo:
-Drenaje de espacio pleural y
mediastino
-Reparación directa de la lesión
Mecanismo más frecuente de ruptura esofágica
Trauma penetrante
Clínica de ruptura esofágica
Hemo o neumotórax sin fx + golpe
en porción inferior esternal o epigastrio + dolor o shock sin lesión aparente
Dx de ruptura esofágica
Inicial: Rx de tórax -> Aire en
mediastino
Confirmatorio: TAC contrastada o
endoscopia
Tx de ruptura esofágica
Drenaje de pleura y mediastino + reparación directa de la lesión
Complicación de ruptura esofágica
Mediastinitis y produce empiema
Cinemática del trauma en lesión del árbol traqueobronquial
Desaceleración rápida por trauma:
-Contundente
-Aplastamiento
-Cerrado
Clínica de lesión árbol traqueobronquial
Hemoptisis
Neumotórax hipertensivo
Enfisema cervical
Salida de grandes cantidades de aire post colocación de sello endopleural
Dx de lesión árbol traqueobronquial
Inicial: Clínico
Gold Standard: Broncoscopia que confirma dx.
¿Por qué se contraindica la intubación endotraqueal en LATB?
Puede causar o empeorar la lesión del árbol traqueobronquial
Tx de LATB
Inicial:
-Vía aérea definitiva guiada por
endoscopia de fibra óptica
Definitivo:
-Qx en todo paciente hasta resolver
inflamación o edema
Lesión medular
25% se asocia a TCE moderado
Localización:
-55% en unión cérvico-torácica
-15% un unión toracolumbar
-15% en unión lumbosacra
Tipos de parálisis conforme al sitio de lesión
Primeros 8 segmentos:
-cuadriplejia o tetraplejia
Debajo de T1:
-Paraplejia
Arriba de C6 (C3-C5)
-Compromiso respiratorio
Causa más frecuente de lesión medular
Accidentes de tránsito en vehículo o atropellamiento
Clínica de lesión medular
Lesión medular completa:
-Pérdida total de la sensibilidad o
función motora
Lesión medular parcial:
-Hay cierto grado de sensibilidad o
función motora
Si no hay pérdida de sensibilidad o dolor descartar dx
Escala de Asia
A Completa: Pérdida de la sensibilidad y la función motora
B: Incompleta: Preserva la sensibilidad pero no función motora
C Incompleta: Preserva la función motora en más de la mitad de músculos y fuerza <3
D Incompleta: Preserva función motora en más de la mitad de músculos y fuerza >3
E Normal: Sin alteraciones
Dx de trauma espinal
Valoración neurológica
Escala de ASIA
Rx: Criterios Nexus/Canadiense:
-Trauma torácico: 12 torácicas y dos
lumbares en 2 proyecciones
-Trauma lumbar: 5 lumbares y 2
últimas torácicas
Tx de trauma espinal
Restricción de la movilidad y uso de collarín
Inmovilización por arriba y debajo de la lesión (en cama rígida o saco de arena)
TAC, si sale normal, tomar RMN en 72 hrs
Tromboprofilaxis
Cx correctiva en <8 hrs
Sx medular central
Mecanismo:
-Lesión en hiperextensión (impacto
facial o caída de frente)
Clínica:
-Pérdida desproporcionada de la
fuerza en extremidades superiores
Nota:
-Lesión de mejor pronóstico
Sx Brown-Sequard
Mecanismo:
-Hemisección medular por trauma
penetrante (cuchillo)
Clínica:
-Pérdida ipsilateral de la función
motora, propiocepción, vibración
-Pérdida contralateral del dolor y la temperatura
Sx medular anterior
Mecanismo:
-Isquemia medular
-Peor pronóstico
Clínica:
-Paraplejia, pérdida bilateral del
dolor y temperatura
-Si la columna está conservada se
mantiene la vibración y la
propiocepción
Grados de hipotermia
Hipotermia general:
-Temperatura <35 grados sin
lesiones traumáticas
-Temperatura <36 grados con
presencia de lesiones traumáticas
Hipotermia moderada: < 32 grados
Hipotermia severa: < 28 grados
Etiología de la hipotermia
Aguda: Exposición súbita al frío
Subaguda: Agotamiento de las reservas de calor
Subcrónica: Exposición prolongada al frío y que la respuesta corporal no pueda revertirlo
Hipotermia accidental tipo I
Clínica:
-Escalofríos
-Conciencia preservada
Temperatura: 35-32 grados
Tx:
-Ambiente y ropa tibia
-Bebidas azucaradas tibias
-Movimiento activo
Hipotermia grado II
Clínica:
-Disminución del edo. de conciencia
-Sin escalofríos
Temperatura: 28-32 grados
Tx:
-Inmovilización en posición
horizontal
-Monitorización cardiaca
-Calentamiento externo activo
Hipotermia grado III
Clínica:
-Inconsciente
-Sin escalofríos
-Presencia de signos vitales
Temperatura: 28-24 grados
Tx:
-Mismo manejo que en estadío II
-ECMO o RPB en inestabilidad
cardiaca refractaria
-Manejo de vía aérea
Hipotermia grado IV
Clínica:
-Sin signos vitales
Temperatura: <24 grados
Tx:
-RCP + 3 dosis de epinefrina (1mg)
-DEA
-ECMO o RPB
-Calentamiento activo externo e
interno alternados
Pie de trinchera
-Daño microvascular
-Oclusión y estasis vascular en
manos y pies
-Frecuente en soldados y marineros
Frostbite
Lesión por congelamiento, formación de cristales de hielo y oclusión microvascular.
Estadío I: Hiperemia y edema
Estadío II: Hiperemia y edema con necrosis cutánea parcial
Estadío III: Necrosis cutánea total
Estadío IV: Necrosis cutánea, ósea y muscular
Hallazgos EKG en hipotermia
< 33 grados: Onda J
<28 grados: Fibrilación ventricular
<25 grados: Asistolia
Tx de Frostbite
Colocar la parte lesionada en agua a 40 grados hasta lograr la reperfusión (20-30 mins)