Infectología Flashcards

1
Q

Enfermedades asociadas a tuberculosis en México

A

1.Diabetes (20%)
2.Desnutrición (13%)
3.VIH (10%) número 1 en el mundo
4.Alcoholismo 6%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de tb más frecuentes

A

1.Pulmonar
2.Ganglionar (más frecuente en niños)
3.Genitourinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FR más importante para progresión de tb

A

-SIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clínica tb

A

-Tos crónica (2 semanas)
-Hemoptisis y diaforesis nocturna
-Pérdida de peso
-Fiebre
-Falla para crecer en niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Rx torácica en tb

A

-Infiltrados cavitarios en lóbulo superior pulmonar
-Foco de Gohn:
.Granuloma caseificante en parénquima pulmonar
-Complejo de Gohn: Nódulo de Gohn + linfadenopatía
-Complejo de Ranke: Nódulo de Gohn + calcificaciones ganglionares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterios para PPD + >5 mm
(Si no los cumple se considera PPD + >10)

A

-Contacto estrecho con paciente con tb activo
-Coinfección con VIH
-Recién nacido
-Inmunosupresión o trasplante
-Desnutrición
-Cambios fibrosos en rx o clínica de tb
-Corticosteroides (Prednisona 15mg x 1 mes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

BAAR

A

-Elección en tb activa y seguimiento
-Realizar en Ziehl-Nielsen o Auramina-Rodamina
-Positivo si hay cuenta de 5 mil-10mil bacilos
-Niños <10 años realizar por aspirado gástrico
-Seguimiento con toma mensual
-Si al 2do mes no hay BAAR negativo sospechar resistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cultivo para tb

A

-Tinción de Ziehl-Nielsen o agar Lowenstein-Jensen
-Cuando hay BAAR negativo pero alta sospecha de tb
-Seguimiento de tb resistente
-Dx de tb extrapulmonar
Desventaja
-Tarda 4-6 semanas en dar Dx por su lento crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

PCR para tb

A

-Más sensible (97%)
-Elección si estudios previos son negativos
-Solo para tb pulmonar
-Detecta resistencia a fármacos
-Da resultados en 10 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Quimio profilaxis primaria para tb

A

-Isoniazida por 6 meses en los sig. Casos:
-<5 años con o sin BCG
-5-14 años sin BCG
->15 años con inmunosupresión
-VIH a cualquier edad se da por 9 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Quimio profilaxis secundaria para tb

A

-PPD+ en población general Isoniazida por 6 meses
-PPD + y VIH dar Isoniazida por 9 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Esquema TAES

A

-Fase intensiva (10 semanas o 2 meses):
-RHEZ 6 días a la semana (Lunes-Sábado) hasta completar 60 dosis
-Fase de sostén (15 semanas o 4 meses)
-RH 3 días a la semana (Lunes,Miércoles y Viernes) hasta completar 45 dosis

Efectividad del 97.5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Esquema retratamiento tb

A

En caso de abandono al tx
1. RHEZS por 2 meses
2. RHEZ por 1 mes
3. RHZ por 5 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Duración del tx de tb

A

-Pulmonar 6 meses
-Miliar,meníngea y medular 12 meses
-Ósea 9 meses
-Embarazo RH por 9 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tiempo de incubación de agentes

A

Poxvirus 2-8 semanas
VIH 10 años
Influenza 1-4 días
COVID-19: 1-14 días (media de 5 días)
Neisseria Gonorrhoeae 2-7 días
Salmonela: 5-21 días
Bordetella Pertussis 7-10 días
Chlamydia: 5-7 días
Treponema Pallydum 21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hallazgo citológico del molusco contagioso

A

Cuerpos de Henderson-Paterson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factores de riesgo para diarrea en adultos

A

-Ingesta de agua o alimentos contaminados
-Poca higiene
-Falta de saneamiento básico
-Viaje a lugares endémicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tríada de diarrea bacteriana

A

-Fiebre
-Tenesmo
-Disentería (heces sanguinolentas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tx atb empírico de diarrea aguda

A

Se recomienda DU o si no mejora dar régimen por 3 días:
-Levofloxacino 500 mg VO DU o x 3D
-Ciprofloxacino 750 mg VO DU o x 3D
-Ofloxacino 400 mg VO DU o x 3D
-Azitromicina 1 gr VO DU o x 3D
-Rifaximina 200 mg VO x 3D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Plan A de hidratación en diarrea aguda de adulto

A

Sin deshidratación
-Prevenir la deshidratación
-SRO <270 mmol (baja osmolaridad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Plan B de hidratación

A

Deshidratación leve-moderada
-SRO 2200 ml-4000 ml las primeras 4 hrs
-Dar SRO A libre demanda hasta alcanzar 2000 mls al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Plan C de hidratación

A

Deshidratación severa:
-Solución Ringer lactado o SS al 0.9%
-Dar 100 ml/kg las primeras 3 hrs:
.Iniciar con 30ml/kg los primeros 30 mins y luego más lento
-Alcanzar un total de 200 ml/kg en 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Datos de deshidratación leve- moderada

A

Estado general: Irritable
Ojos: hundidos
Mucosa: seca
Sed: sediento
Pulso: débil
Turgencia: reducida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Datos de deshidratación severa

A

Estado general: Letárgico
Ojos: hundidos
Mucosa: seca
Sed: Incapaz de beber agua
Pulso: Ausente
Turgencia: reducida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Factores de riesgo para absceso hepatico amebiano
-Hombres (7:2) -3ra-5ta década de la vida -Alcoholismo -Relaciones homosexuales -Inmunosupresión -Padecimiento oncológico
26
Formas de E.Hystolitica
Infecciosa: Quiste Invasora: Trofozoito
27
Dx de absceso hepático amebiano
-INICIAL: USG hepático (hipoecoico,ovalado o redondo flujo venoso anormal) -ELECCIÓN:TAC (nódulos pequeños o duda Dx con USG) -Gammagrafía: Absceso frío -Hemaglutinación indirecta
28
Tx médico de absceso hepático amebiano
1ra línea: Metronidazol 500-750 mg x 10 días. (efectivo en 95%) -Intolerancia a Metronidazol:Ornidazol y tinidazol -Intolerancia a Imidazoles: Nitazoxamida Al completar tx continuar con: -Paromomicina, yodoquinol diloxanida
29
Indicaciones de punción percutanea de absceso
-Dolor y fiebre -Complicaciones pleuropulmonares -Absceso en lóbulo hepático izquierdo -Datos de ruptura inminente -Embarazo y otras contraindicaciones al Metronidazol -Persistencia de clínica >72 hrs después de iniciar tx
30
Cuadro clínico de tricomoniasis
-Leucorrea amarillenta,fétida,espumosa y abundante -Cérvix en aspecto de fresa -Disuria -Vaginitis o vulvitis (cervicitis)
31
Dx tricomoniasis
-Microscopía: pH >4.5, protozoario en forma de pera y flagelado -Gold Standard: Cultivo en medio de Diamond Otros: -Papanicolau -Prueba de ácido nucleico
32
Tx tricomoniasis
-Metronidazol 500mg VO c/12 hrs x 7 días -Metronidazol 2grs VO DU -Alt: Tinidazol 2grs VO DU -Suspender lactancia materna y reanudar 12-24hrs después del tx
33
Estados con mayor predominio de Chagas
-Veracruz 17% -Yucatán -Oaxaca -Chiapas
34
Etiología Chagas
-Vector: Chinche besucona o papalota -Epimastigote: Forma reproductiva localizada dentro del triatoma -Tripomastigote: Forma infectarte que se transporta en sangre
35
Definición de caso pb agudo en Chagas
Presencia de fiebre prolongada más: -Edema en cara y extremidades -Exantema o ictericia -Adenomegalia, hepatomegalia o esplenomegalia -Cardiopatía aguda -Manif. Hemorrágicas -Signo de Romaña -Chagoma de inoculación
36
Criterios para caso pb agudo de Chagas
-Viaje a zona con triatomas o contacto directo -Transfusión con sangre contaminada de T.Cruzi -Ingesta de alimentos contaminados -Madre infectada con T.Cruzi
37
Dx de Chagas en fase aguda
Inicial: Observación de tripomastigotes en sangre -Microscopía en fresco -Gota gruesa -Concentración de Microstrout Confirmatorio: -PCR -ELISA -IFI -Hemaglutinación indirecta
38
Definición caso pb crónico de Chagas
-Asintomático o afecciones ekg, rx tórax (cardiomegalia), ecocardiografía -Megacolon o megaesofago -No tiene una correlación clínica que lo explica y se asocia con los criterios.
39
Criterios de caso pb crónico de Chagas
-Residencia actual en zona de Chagas -Madre infectada por T.Cruzi -Antec. Transfusión con sangre contaminada -Usar o haber usado drogas IV
40
Dx de caso pb crónico de Chagas
-2 serologías positivas con ELISA o PCR
41
Complicaciones Chagas
-Fibrilación ventricular-> principal causa de muerte -Megacolon -Megaesofago -Cardiopatía dilata -aneurisma apical
42
Tx Chagas
Fase aguda: Nifurtimox o Benznidazol Fase crónica: sintomático y tx complicaciones
43
Clínica de Ascariasis
Intestinales: -Asintomático -Dolor abdominal difuso -Pérdida ponderal o de apetito Migratorios: -Apendicitis -Pancreatitis -Alt. Vía biliar
44
Dx de ascariasis
INICIAL: Coproparasitoscopico seriado Auxiliares: -Bh con eosinofilia (migración pulmonar) -Rx tórax: Migajón de pan -USG: ojo de buey, spaghetti,masa de gusanos
45
Tx ascariasis
-1ra línea: Albendazol 400 mg DU -Alt: Mebendazol 100 mg c/12 hrs x 3 días -Pamoato de pirantel 11mg/kg x3 días Migratorio: 1.Cx 2.Albendazol
46
Agentes causantes de Sx Loeffler
-Necator Americanus -Ascaris Lumbricoides -Strongyloides Stercoralis -Anquilostoma Duodenale
47
Clínica y Dx de Sx Loeffler
-Tos, disnea y hemoptisis -Rx con infiltrados difusos migratorios
48
Tx Sx Loeffler
1.Broncodilatadores 2.Antiparasitario una vez resuelto el cuadro respiratorio 3.Infección grave usar glucocorticoide sistémico
49
Estados con mayor índice de cisticercosis
1.Sinaloa 2.Jalisco 3.Querétaro o Chihuahua
50
Factores de riesgo para cisticercosis
1.Carne mal cocida .Temperatura de cocción a 65 grados por 20 minutos o congelación a -20 grados por 12 hrs 2.Viaje a zonas endémicas 3.Contaminación fecal de agua y alimentos
51
Sitios más frecuentes de cisticercosis
-Cerebro 70% (convulsiones) -Corazón 5% (arritmias) -Ojo 1-3%
52
Dx de cisticercosis
Tenias: -Inicial: Coproparasitoscopio -Serologia por ELISA Neurocisticercosis: -Inicial: TAC + ELISA -2da línea: RMN (parásitos en fase quística y vesicular)
53
Tx cisticercosis
Tenia: -<5 años: Albendazol ->5 años: Praziquantel Neurocisticercosis: -Quiste viable: Albendazol+Dexametasona -Hidrocefalia sin quiste: Shunt ventricular -Invasión a ojo: Remoción quirúrgica
54
FR para EPI
-<25 años -Prácticas sexuales de riesgo -Múltiples parejas sexuales -IVSA temprano -Uso de DIU -EPI previa
55
Clínica EPI
-Signos: Dolor abdominal a la palpación,dolor a la movilización cervical bimanual,fiebre >38 grados -Síntomas: .Dolor abdominal bajo .Leucorrea .Dispareunia .Sangrado transvaginal
56
Dx etiológico EPI
-Tinción de Gram -Inmunofluorescencia para Chlamydia
57
Escala Monif
Grado 1 (leve): -Sin tumor o masa anexial -Sin datos de irritación peritoneal Grado 2 (moderado): -Tumor anexial -Con o sin datos de irritación peritoneal Grado 3 ;severo): -Absceso tuboovarico -Pelvi-peritonitis -Datos de respuesta inflamatoria sistémica
58
Factores definitorios de SIDA
-CD4 <200 -%CD4 <14% -Enfermedades definitorias
59
Copias necesarias para la infección sexual por VIH
->1500/ml
60
Factores de progresión a SIDA
-VHC -Fármacos parenterales -Hombre >50 años
61
FR para VIH sin TLX
-Transfusión sanguínea 92% -Embarazo 22.5% (periparto 75%) -Lactancia materna 14% (contraindicada) -Usuario de drogas IV 0.63% -Aguja contaminada 0.23 % -Relaciones sexuales anal 1.38% vaginal 0.04%
62
Tamízale de VIH
-Población general 1 vez en la vida -Con factores de riesgo 1 vez al año -Homosexuales (13-24 años) c/3-6 meses
63
Conductas de riesgo para VIH
-Homosexuales -Usuario de drogas IV -Pareja de infectado con VIH,bisexual o usa drogas IV -Relaciones sexuales con VIH desconocido -Violación -Sexoservidores
64
Tiempo recomendado para ti profiláctico post exposición a VIH
-Primeras 72hrs
65
Propiedades del VIH
-Gp41: Proteína transmembrana de fusión y entrada -RNA:Genoma diploide (2 moléculas) -Gp120: Proteína de anclaje a CCR5 (macrófago) y CXCR5 (linfocitos T) -Integrasa:Integra material genético a la célula -p24: Proteína de cápside que genera respuesta humoral -Proteasa: Corta proteínas después de traducir
66
Sx retroviral agudo
-Se presenta de 1-4 semanas de la infección -Dura 3-14 días -Clínica similar a mononucleosis: .Fiebre .Odinofagia .Adenopatía .Cefalea .Exantema similar a roseóla
67
Dx VIH
Tamízame con determinación de anticuerpos vs VIH Si tiene factores de riesgo: 1.Tomar prueba ELISA .Si es negativa repetir en 3 meses .Si es positiva: 2.Tomar Western Blot: .Si es positivo = dx VIH .Si es negativo = tomar PCR cualitativa
68
Auxiliares dx VIH
-CD4 (conoces estado inmune y estadificas ) -Carga viral (indicador de respuesta al Tx) -Bh,QSC,EGO,PFH,Creat.,TGO y TGP, glucosa,BUN,Perfil de lípidos -Serología para VHA,VHB,VHC -VDRL y PPD= tuberculosis latente -HLAB57 (Si es positivo contraindicado Abacavir) se asocia a enfermedad cardiovascular
69
Criterios de antirretroviral urgente
-CD4<200 -Embarazo -Enf. Órgano-específico atribuible a VIH -Coinfección con VHB -RCV >20% en 8 años ->50 años -Postinfección las primeras 4 horas
70
Metas del tx en VIH
-Carga viral <20-50 -Aumento de CD4 50-100 en el primer año
71
Esquemas de tx
2ITRNs+Integrasa o NN o 2 IP(Siempre Ritonavir
72
Esquemas preferidos para VIH
1.Tenofovir+Emtricitabina +Efavirenz 2.Lamivudina+Abacavir+Dolutegravir 3.Tenofovir+Emtricitabina +Dolutegravir
73
Esquemas alternativos del tx en VIH
1.Atazanavir +Tenofovir+Emtricitabina 2.Darunavir con ritonavir+Tenofovir+Emtricitabina 3.Darunavir con ritonavir + Abacavir/Lamivudina
74
ARV clase D en embarazo
-Efavirenz -Didanosina -Estavudina -Tenofovir -Indinavir
75
Efectos adversos del Efavirenz
-Terrores nocturnos -Teratogenicidad
76
Esquema tx VIH más usado en el IMSS
-Tenofovir+Emtricitabina+Bictegravir (Biktarby)
77
Factores de riesgo para NAC
-Asma o EPOC ->65 años -Hacinamiento -Inmunosupresión -Broncoaspiración -Cardiopatía -Embarazo -Desnutrición -Toxicomanías
78
Etiología de NAC
-<4 semanas: S.Agalactiae, E.Coli -4sem-4 años: VSR, rinovirus -4-40 años: 1.S.Pneumoniae,2. H.influenzae,3.M.Catarrhalis ->40 años S.Pneumoniae y H.influenzae
79
Etiología de NAC en comorbilidades
-EPOC 1.H.Influenzae 2.S.Pneumoniae 3.M.Catarrhalis -DM 1.S.Pneumoniae 2.Bacilos Gram negativos -Alcoholismo 1.S.Pneumoniae 2.Bacilos Gram negativos
80
Clínica NAC
-Fiebre -Tos mucopurulenta -Cardiopatía -Disnea -Estertores a la auscultación -Dolor pleurítico
81
Características Rx NAC
-Típica: Consolidaciones lobares unilaterales -Atípica: Infiltrados intersticiales difusos unilaterales
82
CURB 65
C: Confusión U:Urea >30 o BUN >19 R:FR >30 B: PA <90 o <60 mmHg >65 años Cada una da un punto y estadifica
83
Clasificación NAC
CURB 65: -Leve 0-1 punto -Moderada 2 puntos -Severa 3-5 puntos CRB 65: -Leve 0 puntos -Moderada 1-2 puntos -Severa 3-4 puntos PSI: -Leve 1-3 puntos -Moderada 4 puntos -Severa 5 puntos
84
Tx NAC leve
1. Amoxicilina 2.Macrólidos 3.Tetraciclinas
85
Tx NAC moderada
1.Quinolona respiratoria (levo o moxifloxacino). 2.Cefalosporina 3ra generación + macrólido 3.Amoxiclav + macrólido
86
Tx NAC severa
-Mismo tratamiento que en NAC moderada -Si ingresa a UCI: .Cefalosporina de tercera generación + macrólido .Cefalosporina de tercera generación+ quinolona
87
Tipos de influenza más patogénicos
-AH1N1: Causó la epidemia en 2009 -AH3N2: Más virulenta y prevalente en México -H7N9: Gripé aviar en 2013 -AH5N1: Más patógena en aves
88
Síntomas de mayor sospecha de influenza
-Fiebre >38 grados 3 días previos al cuadro -Sudoración -Escalofríos
89
Factores de alto riesgo de complicaciones en influenza
-<5 años en especial <2 años ->65 años -Padecimientos crónicos pulmonares, cardiovasculares (no HAS),hepático,renal,neurológico,metabólico,hematológico,intelectual y muscular. -Inmunosupresión por fármacos o VIH -Embarazo y posparto (2semanas) -IMC>40 -Desorden hematológico -Residentes de guarderías o estancia de cuidado crónico -Menores de 18 años con ingesta de salicilatos o aspirina que pueda provocar Sx de Reye
90
Patrón tomográfico y radiográfico de influenza
-Vidrio despulido en zonas basales. -Engrosamiento bronquial
91
Tx influenza
-Oseltamivir 75 mg o Zanamivir: -<48 hrs del inicio del cuadro -Enfermedad grave independiente del tiempo -Quimioprofilaxis: 1.Personal de salud en contacto con pacientes infectados o de riesgo 2.Triage o neumología con exposición a microgotas 3.Personas con riesgo alto de complicación que habitan en zonas de alto riesgo de transmisión
92
Indicaciones de RT-PCR
-Caso sospechoso -Enfermedad grave -Prueba antígenos negativa para confirmar Tomar los primeros 5 días por hisopado nasal o aspirado traqueal si hay tubo
93
Contraindicaciones de la punción lumbar en meningitis
-Hipertensión intracraneal (papiledema o posición de descerebración) -Hidrocefalia obstructiva -Edema cerebral -Infección del sitio de inserción de aguja -Herniación cerebral evidenciada por TAC o RMN
94
Indicación para tomar TAC antes de punción lumbar en meningitis
-Antecedente de enfermedad del SNC -Crisis convulsivas de reciente inicio -Papiledema -Glasgow <10 -Déficit neurológico focal -Inmunocompromiso grave
95
Prueba de elección para neonato de madre infectada con VIH
-PCR
96
Grupos de riesgo para meningitis
-Edad avanzada -Alcohólico -Diabético
97
Etiología de meningitis en menores de 5 años
-S.Agalactiae -E.Coli -L.Monocytogenes
98
Etiología de meningitis de 5-50 años
-S.Pneumoniae -N.Meningitidis -Enterobacterias/H.influenzae tipo B
99
Etiología de meningitis en >50 años
-S.Pneumoniae -Gram negativos -L.Monocytogenes
100
Otras etiológías de meningitis
-Neurocirugía o infección de herida S.Aureus -VIH+masa cerebral + CD4<100 Toxoplasma Gondhii -VIH -> Cryptococosis -Linfoma o trasplante ->L.Monocytogenes -OMA o fístula de LCF -> Neumococo
101
Características de meningitis por Neisseria
-Cuadro clínico de meningitis -Lesiones purpuricas o petequias
102
Características de meningitis por tuberculosis
-Cuadro clínico de meningitis -Lesión de pares craneales IV,V,VIII
103
Tríada clínica de meningitis
-Fiebre -Alteración del estado mental -Rigidez de nuca
104
Signos meníngeos
-Kernig Flexión de las rodillas al elevar las piernas. -Brudzinsky Flexión de las rodillas al elevar la cabeza
105
Tx antibiótico de meningitis
-1ra línea o elección: Ceftriaxona o Cefotaxima -Alternativo: Meropenem y cloranfenicol -Resistencia a penicilina: Vancomicina -Infección por listerias: agregar ampicilina -Tuberculosis: antifímicos
106
Esquema de profilaxis antibiótica en meningitis
-Ceftriaxona -Ciprofloxacino -Rifampicina (Dar sola en haemofilus)
107
Sx de Waterhouse Fredricksen
-Necrosis hemorrágica masiva de la glándulasuprarrenal sec. a CID -Insuficiencia suprarrenal secundaria
108
Sx Austrian
-Complicación neumocócica invasiva Meningitis Neumonía Endocarditis
109
Secuelas neurológicas en meningitis
-20-40% .Alteración visual y auditiva .Disfunción cognitiva
110
FR Gonorrea
-Contacto sexual con persona infectada -Sexoservidores -VIH -Relaciones sexuales homosexuales -<25 años sexualmente activos
111
Clínica Gonorrea hombres
-95% sintomáticos -Uretritis -Epididimitis Complicaciones: -Prostatitis -Absceso periuretral
112
Clínica gonorrea mujeres
50% sintomáticos —Disuria -Aumento flujo vaginal -Dolor abdominal -Sangrado postcoital
113
Dx Gonorrea
-Mejor prueba: ANA (amplificación ácidos nucleicos) -Inicial : tinción de Gram -Cultivo de secreciones: determina tx
114
Tx Gonorrea
-Infección anogenital -Ceftriaxona 500 mg+Azitromicina 1gr EPI -Ceftriaxona +Doxiciclina+Metronidazol
115
Complicaciones de gonorrea
-Infertilidad -Gonococcemia -EPI -Embarazo ectópico -Artritis reactiva
116
Factores de riesgo para salmonela
-Ingesta de agua contaminada -Convivencia con tortugas -Consumo de alimentos de la calle -Neonatos en cuneros -Uso de salicilatos en EII -Inmunodeficiencia
117
Clínica de Salmonela
-Más importante fiebre 39 grados por más de 3 días -Bradicardia y cefalea -Tos seca -Diarrea con o sin sangre -Roseola tifoídica (exantema maxilar 4mm en tórax y abdomen) -Hepatitis, hepatomegalia e ictericia
118
Dx Salmonela
1ra semana: Hemocultivo 2da semana: -Determinación de anticuerpos -Test de Widal (positivo si O y H >1:160) -Gold Standard: Mielocultivo 3ra semana -Coprocultivo -USG (complicaciones)
119
Tx Salmonela
Elección: -Ceftriaxona,Ciprofloxacino o Cloranfenicol 2da línea: -Ampicilina o TMP/SMX Epidemia o resistencia a 1ra línea: Azitromicina -Embarazo: Ampicilina,amoxicilina o cefalosporinas 3ra generación
120
Estado de portador crónico
-Afecta mujeres, ancianos e infectados por Esquistosoma Haematobium -3% de infectados -Reservorio habitual es vesícula biliar -Tx Ciprofloxacino cada 12 hrs por 28 días
121
Complicaciones salmonela
-Perforación intestinal -Sangrado gastrointestinal -SHU
122
Vacunación contra Salmonela
Mejor vacuna es VICPS (capilar polisacárida) -<2 años y adultos en zonas endémicas -Trabajadores de drenajes, laboratorios de investigación -Viaje a zonas endémicas -Epidemia dar a niños de 2-19 años
123
Serotipos de Cólera
-Tor produce infección asintomática -O139 produce infecciones extraintestinales -O1 cepa principal de infección
124
Dx de colera
-Evacuaciones en agua de arroz con olor a pescado -Cultivo en agar TCBS -Transporte en medio de Cary-Blair
125
Tx colera
-Inicial : Rehidratación con SRO -Ciprofloxacino 500 mg c/12 hrs o 2grs DU -Azitromicina 1gr DU -Doxiciclina 300 mg DU
126
Fases de la Tos ferina
-Catarral= días a 2 semanas -Paroxística = 2-6 semanas -Convalesciente= > 6 semanas
127
Clínica de la fase catarral
-Tos intermitente de predominio nocturno -Rinorrea -Coriza
128
Clínica fase paroxística
-Tos paroxística (15 veces al día) que puede provocar cianosis -Estridor inspiratorio (Gallo) -Vomito (Tos emetizante)
129
Dx Tos ferina
-Confirmatorio: Cultivo en Bordet Gengou o Regan Lowe -Fase paroxística se puede por serología -Bh con linfocitosis por actividad de toxinas
130
Tx Tos ferina
-<1 mes Azitromicina -> 1 mes Claritromicina, Eritromicina y azitromicina 2da línea o alergia Trimetoprim-Sulfametoxazol
131
Tipos de transmisión en brucelosis
-Directa: manipulación de vísceras o carne, contacto con hevea, sangre y orina de animal. -Indirecta: Ingesta de leche o derivados No pasteurizados
132
Tríada clínica de brucelosis
-Fiebre -Adenopatía -Hepatoesplenomegalia
133
Dx Brucelosis
-Inicial: Aglutinación en rosa de Bengala -Confirmatorio: SAT y 2ME -Gold Standard: Cultivo en medio Ruiz Castañeda
134
Tx Brucelosis
Esquema A -Doxiciclina + Estreptomicina Esquema B (<8 años, embarazo y ancianos) -Rifampicina + T/S Esquema C (falló a esquemas anteriores -Rifampicina + Doxiciclina
135
Clínica de Pneumocystis Jiroveci
Causa más frecuente de neumonía en VIH (sospechar si ponen caso clínico de neumonía más VIH) -Tos no productiva -Neumonía con disnea -Fiebre no cuantificada
136
Dx de PJP
Lavado broncoalveolar con tinción de: -Grocott-Gomori (mete amina de plata) -Azul de toluidina -Violeta de cresilo PCR (mejor estudio en quienes no tienen VIH) Gold Standard: Biopsia pulmonar
137
Indicaciones para profilaxis primaria en Pneumocystis
-CD4 <200 -CD4 < 14% -Candidiasis orofaringea -Historia de enfermedades definitorias
138
Tx de PJP
-Elección: T/S Alternativa -Primaquina -Dapsona (enfermedad leve) -Pentamidina (enfermedad moderada-grave)
139
Indicación de uso de corticoides concomitantes en PJP
-PO2 <70 mmHg o gradiente alveolo-arterial >35 mmHg
140
Cuadro clínico característico de tricuriasis
-Diarrea + moco o sangre -Eosinofilia periférica -Prolapso rectal (particularmente en niños)
141
Dx de Tricuriasis
-Elección: Coproparasitoscópico en serie de 3 .Huevos en forma de barril o limón
142
Tx de Tricuriasis
-Albendazol -Mebendazol
143
Complicaciones de Tricuriasis
-Prolapso rectal -Apendicitis -Colitis -Proctitis
144
Etiología de leptospirosis
-Leptospira interrogans (incubación 2-30 días) Reservorio: -Roedores,perros,gatos,caballos,ovejas Transmisión: -Exposición a orina en abrasiones o alimentos
145
Clínica en fase leve de leptosipirosis
-Fiebre -Mialgia en pantorrilla -Sufusión conjuntival
146
Clínica en fase grave
-Fiebre persistente -Ictericia -LRA -Miocarditis -Rabdomiolisis y hepatopatía
147
Dx de leptospirosis
-Serología con anticuerpos IgM por ELISA -Gold Standard: cultivo,PCR o aglutinación microscópica
148
Tx leptospirosis
-Leve: Penicilina G benzatínica o Doxiciclina -Grave: Penicilina G o Ceftriaxona
149
Esquema de neurobrucelosis
Rifampicina+Doxiciclina+ Ceftria o Bactrim por 4-6 meses
150
Asociación de Gardnerella en el embarazo
RPM Parto prematuro Aborto Endometritis
151
Criterios de AMSEL
pH >7.45 Leucorrea olor a pescado Prueba de KOH + Presencia de células clave >20% en frotis
152
Clínica de vaginosis bacteriana
Leucorrea olor a pescado Sin dolor, comezón, irritación
153
Tx de Gardnerella
Elección: Metronidazol 500 mg c/12 hrs por 5-7 días Alt: Tinidazol o Clindamicina (alergia a azoles)
154
Cuadro clínico de Trichomona Vaginalis
Leucorrea amarillenta fétida, espumosa y abundante Prurito intenso Disuria Eritema vulvar
155
Dx de Tricomona
pH >7.45 Microscopia y frotis que evidencia M.O. flagelado en forma de pera Cultivo en medio de Diamond Otros Test de ADN Papanicolau
156
Tx de Tricomona
Metronidazol 500 mg c/12 hrs x 7 días o 2 gr DU Alt: Tinidazol 2 gr DU Tratar a la pareja
157
Etiología del SOP
-La resistencia a insulina provoca un aumento de LH que provoca aumento de andrógenos y conversión de estrógenos -Provoca atresia folicular y disminución de FSH
158
Epidemiología del SOP
Causa más frecuente de anovulación y esterilidad Coexiste en un 35% con resist. insulina Aumenta el riesgo de cáncer endometrial
159
Criterios de ESHRE/ASRM
Debe cumplir con 2 de 3 criterios A. Anovulación/oligoovulación B. Hiperandrogenismo C.Ovario poliquístico
160
Criterio A (oligo/anovulación) de SOP
-LH aumentada y FSH baja -LH/FSH >2 Clínica: -Alteraciones menstruales 90% -Infertilidad 75%
161
Criterio B (Hiperandrogenismo) SOP
Clínica: -Hirsutismo -Ferriman Gallway >8 puntos -Acné o alopecia -Virilización Lab: -Testosterona normal o aumentada -Andrógenos aumentados
162
Criterio C (Ovario poliquístico) SOP
>12 ovarios o volumen ovárico >10 mL Aspecto en collar de perlas
163
Perfiles del SOP
Clásico: A+B+C Anovulatorio hiperandrogénico: A+B Ovulatorio: B+C no hiperandrogénico: A+C
164
Estudios auxiliares de lab
PRL,TSH,DHEA,Progesterona y lípidos CTOG al momento del dx y de forma anual Globulina fijadora de hormonas sexuales
165
Tx general de SOP
Dieta y ejercicio (principal) Metformina (su indicación debe ser valorada por especialista)
166
Tx específico
Hiperandrogenismo 1.ACO´s que contengan Ciproterona 2.Antiandrógenos (Espironolactona) Anovulación + deseo de embarazo 1.Citrato de Clomifeno 2.FSH recombinante Oligomenorrea 1.Progestágenos Tx Qx: Destrucción ovárica parcial
167
Patología ginecológica benigna más frecuente
Miomatosis uterina
168
Factores de riesgo para miomatosis uterina
Raza negra Edad 35-45 años Multiparidad Exposición a estrógenos Obesidad
169
Clínica de miomatosis uterina
50% son asintomáticos SUA Síntomas obstructivos Pesantez/dolor pélvico Tacto bimanual es sensible si el tumor mide >5 cms
170
Tipos de miomas uterinos
Intramurales: -Son los más frecuentes 55% -Pueden ser asintomáticos Subseroso: -Crecen por fuera del miometrio -Pueden ser pediculados Submucoso: -Protruyen hacia dentro de la cavidad uterina -Pueden desencadenar abortos
171
Dx de miomatosis
Elección: USG transvaginal o abdominal -Detecta miomas >3 cms en un 85%
172
Auxiliares dx de miomas
Histeroscopia: Si USG no es concluyente RMN: Muy costoso Biopsia: Descarta neoplasia maligna
173
Clasificación Rx de miomatosis
Pequeños elementos <2 cms Medianos elementos 2-6 cms Grandes elementos 6-20 cms Mioma gigante >20 cms
174
Tx médico de miomatosis
Expectante: -Miomas pequeños <4 cms -Embarazo AINE´s -Disminuye la hemorragia -Síntomas leves Análogos de GnRH (Goserelina) -Preqx DIU con levonorgestrel -Pacientes con alto riesgo qx -Desean conservar útero
175
Tx qx de miomatosis
Histerectomía -Mujeres con paridad satisfecha -Miomatosis sintomática Miomectomía (mujeres sin paridad satisfecha o quieren conservar útero): -Laparotomía: Mioma mediano y gran elemento -Laparoscopia: Mioma subseroso o gigante -Histeroscopia: Mioma submucoso o pediculado