Ginecología Flashcards
Cánceres más asociados a cáncer endometrial
Colon, ovario y mama
Estirpes histológicas más frecuentes en cáncer de endometrio
Epidermoide 75-80%
Seroso papilar 10%
Mucinoso 1%
Células claras 4%
Escamocelular
Mixto
Indiferenciado
Factores de riesgo para cáncer endometrial
SOP
Obesidad
Menopausia tardía
Nuliparidad
DM, HAS
Uso de tamoxifeno
Estimulación estrogénica crónica
Infertilidad o falla tx a estimuladores de ovulación
HAF de cáncer colorrectal (Lynch), mama u ovario
Dx de cáncer endometrial
Inicial: USG transvaginal
-Premenopáusicas >12 mm
-Postmenopáusicas >5 mm
Gold Standard: Histopatología
-Elección: Biopsia ambulatoria
-LUI: Hemorragia abundante
-Histeroscopia: Masas ocupativas
(pólipos)
Tx Qx y de estadificación en cáncer endometrial y ovárico
-Lavado peritoneal + Histerectomía extrafascial con salpingooforectomía bilateral + linfadenectomía pélvica bilateral y paraaórtica
Procedimiento extras en cáncer de células claras o indiferenciadas
-Omentectomía + toma de biopsia peritoneal y de cúpula diafragmática
Etapificación FIGO para cáncer endometrial
I: Confinado al cuerpo uterino
-IA: Menos de de la mitad miometrio
-IB: Más de la mitad del miometrio
II: Invade cérvix
III: Invasión local o regional
-IIIA: Serosa uterina
-IIIB: Vagina
-IIIC: Ganglios para-aórtico y resto
de pelvis
IV: Metástasis a distancia (Intestinos,
vejiga o ganglios distales)
Esquema QT de elección en cáncer de endometrio
Carboplatino + Paclitaxel
Estirpes histológicas del cáncer ovárico
-Epitelial 80%
-Estromal <10%
-Germinal 5%
Factores de riesgo para cáncer ovárico
Ovulación incesante (nuligesta)
BRCA1 y BRCA 2 (más asociado)
Edad
Historia familiar
Factores protectores para cáncer de ovario
Multiparidad
Lactancia
OTB
SOP
ACO´s
Cáncer ovárico epitelial (80%)
Adenocarcinoma (55%):
-30% Son bilaterales
-Cuerpos de Psammoma
-Expresan el marcador CA-125
Cistoadenoma mucinoso:
-Multiloculares y bilaterales en 20%
-Gran tamaño (hasta 20 cms)
-Si hacen metástasis expresan ACE
Cáncer ovárico estromal
Tumores secretores de estrógenos:
-Tecoma
-Tumor de células de la granulosa
(Cuerpos de Call-Exner)
Tumores secretores de andrógenos:
-Androblastoma
-Tumor de células de Sertoli o Leydig
Tumores secretores de andrógenos y estrógenos:
-Ginandroblastoma (Sx de Meigs)
Cáncer ovárico germinal
Disgerminoma:
-Mujeres de 10-30 años
-Crecimiento rápido + ascitis
-Radiosensibles
-AFP o hCG
Teratoma
-Es el más frecuente
-Origen quístico benigno
-AFP o hCG
-Proviene de 3 líneas germinales
Clínica de cáncer ovárico
Síntomas en etapas tempranas:
-Asintomático
-Tumor anexial complejo
Síntomas en etapas avanzadas
-Malestar
-Distensión abdominal
-Sangrado vaginal y gastrointestinal
Signos en etapas avanzadas:
-Ascitis
-Tumor pélvico o abdominal
Dx de cáncer de ovario
Inicial: USG endovaginal
Marcadores tumorales
Gold Standard: Cx con toma de biopsia
Valorar metástasis: TAC
Marcadores tumorales
CA-125: Tumor epitelial, endometrio,
EPI
ACE: Tumor páncreas,vejiga,
cistoadenoma mucinoso
CA 19-9: Cáncer de colon, páncreas y
cistoadenoma mucinoso
AFP: Testículo, ca embrionario,
hígado
HE-4: Tumor epitelial y
endometrioide
Inhibina: Células de la granulosa
B-HCG: Coriocarcinoma, cáncer
embrionario
Esquema de QT de elección en cáncer de ovario
Carboplatino + Paclitaxel
Estadificación de cáncer de ovario
T1: Limitado a los ovarios
-T1A: 1 ovario
-T1B: 2 ovarios
-T1C: Rotura capsular o lavado
peritoneal positivo
T2: Extensión a órganos
intrapélvicos
T3: Tumor intraabdominal
-T3A: Tumor microscópico
-T3B: Tumor macroscópico <2cms
-T3C: Tumor macroscópico >2cms
T4: Metástasis extraabdominal
Tx conforma a estadificación de cáncer de ovario
T1A y T1BG1: Vigilancia
T1BG2-T3 B: QT adyuvante
T3C y T4: QT neoadyuvante
Definición de endometriosis
Tejido endometrial fuera de cavidad pélvica que desencadena inflamación crónica
Sitios de mayor afección de la endometriosis
1.Ovarios
2.Fondo de saco de Douglas
3.Ligamento ancho
4.Ligamentos uterosacros
Sitios extra pélvicos de la endometriosis
1.Recto-sigmoides
2.Intestino
3.Vejiga
Etiología de endometriosis
Menstruación retrógrada que esparce fragmentos endometriales en la menstruación
Causa más frecuente de dismenorrea secundaria en adolescentes
Endometriosis
Factores de riesgo de endometriosis
Antecedente de infertilidad +:
-Dismenorrea
-Trastornos menstruales
(hipermenorrea)
-Menarquia precoz
Factores protectores de endometriosis
-Reducción del % grasa corporal
-Tabaquismo
-Ejercicio
Clínica de endometriosis
Tríada clásica:
-Dispareunia
-Dismenorrea
-Infertilidad
Otros:
-Dolor pélvico ciclico crónico
-Disuria
-Masa anexial en ovarios (endometrioma)
Signos de endometriosis
Útero fijo
Dolor pélvico
Ligamentos útero-sacros dolorosos
Ovarios aumentados de tamaño
Dx de endometriosis
Inicial: USG transvaginal para identificar los endometriomas
Gold Standard: Laparoscopia (endometriomas en aspecto de quiste de chocolate) + biopsia
Tx de endometriosis
Dolor pélvico crónico
-AINE´s/ ACO´s
-2da línea: análogos de GnRH
(Danazol)
Infertilidad:
-Laparoscopia + Remoción de
implantes endometriósicos
Tumor anexial:
-USG ovárico + marcadores
tumorales CA-125
Paridad satisfecha:
-Ooforectomía + histerectomía total abdominal
Tipos más frecuentes de cáncer de mama
Carcinoma ductal infiltrante:
-Más frecuente en general
Carcinoma ductal in situ:
-Más frecuente de los no invasores
Estados con mayor número de muertes por cáncer de mama
1) CDMX
2) Jalisco
3) Edo. Mex
Epidemiología del cáncer de mama
Cáncer más frecuente en México
Incidencia 60-64 años
Portadores BRCA1 tienen mayor riesgo (40-60%)
Oncogen ERB2 (HER2) se presenta en 5-10% de casos y es factor de mal pronóstico
Estudio considerado como base en el tamizaje del cáncer de mama
Mastografía
Consideraciones de cáncer de mama en hombres
Portadores de BRCA1 o BRCA2:
-Realizar exploración c/ 6-12 meses
a partir de los 35 años
-Realizar mastografía anual rutinaria
a partir de los 40 años
-Realizar en hombres con
ginecomastia o parénquima
glandular mamario denso
Factores de riesgo principales para cáncer de mama
AHF de cáncer de mama
RR >4
BRCA 1 y 2
Historia de radiación del tórax antes de los 30 años
Carcinoma lobulillar in situ
Hiperplasia atípica
Otros factores de riesgo para cáncer de mama
> 40 años
Menopausia >55 años
Menarca <12 años
Tx hormonal >5 años
Nuliparidad
Obesidad y sedentarismo
Ausencia de lactancia materna
CHEK 2
Factores protectores para cáncer de mama
-Ejercicio de intensidad moderada
>4 horas/semana
-Lactancia materna (12 meses se
reduce un 4%)
-Embarazo de término antes de los
20 años
-Menopausia antes de los 35 años
-Ablación ovárica u ooforectomía
bilateral (portadores de BRCA o
antec. cáncer de mama)
-Mastectomía profiláctica
(Portadoras de BRCA)
Edad recomendada para la autoexploración mamaria
A partir de los 20 años de edad
Edad para la realización de la exploración física de la mama
20 hasta los 39 años:
-Exploración cada 1-3 años.
A partir de los 40 años en adelante:
-Exploración anual
Edad y frecuencia de la mastografía en pacientes con riesgo intermedio
A partir de los 40 años
-1 mastografía anual de los 40 hasta
49 años
50-74 años:
-1 mastografía c/ 1-2 años
> 75 años:
-Si la mujer tiene buen estado de
salud realizar cada 1-2 años
Edad y frecuencia de la mastografía en mujeres con alto riesgo
Portadoras de BRCA 1 y 2 o familiares de 1er grado con cáncer de mama:
-A partir de los 30 años de edad
pero no antes de los 25
-10 años antes de la edad de dx del
familiar más joven
-Realizar el que resulte más tardío
Tamizaje con mastografía en historia de radiación del tórax antes de los 30 años
A los 8 años posteriores de la radioterapia pero no antes de los 25 años
Frecuencia de la mastografía en pacientes con dx de ca
Anual en mujeres con:
-Hiperplasia ductal atípica
-Carcinoma ductal in situ
-Carcinoma invasor u ovárico
-Neoplasia lobular con dx por
biopsia
Signos clínicos de sospecha de cáncer
Nódulo de aparición reciente sobre un nódulo preexistente
Nódulo asimétrico que persiste a la exploración física después de la menstruación
Absceso o mastitis que no mejora con tx
Quiste persistente o recurrente
Signos y síntomas de sospecha de cáncer
Tumor:
-Sólido
-Desplazamiento escaso
-Fijo
-Indoloro
-Bordes irregulares
Ganglio linfático:
-Mayor consistencia
-Indoloro
-Fijo y duro
-Forma conglomerados de
crecimiento progresivo
Dx de cáncer de mama
Inicial: USG o mastografía (depende
edad)
Gold Standard: Biopsia incisional con aguja de corte (trucut)
Determinación de receptores hormonales (en caso de cáncer ductal)
Consejería genética (estudio molecular) en pacientes de alto riesgo y si se cuenta con el recurso
Protocolo para selección de estudio dx acorde a edad
Paciente < 30 años, embarazo o lactancia:
-USG mamario
Paciente >30 años:
-Mastografía
Clasificación de BI-RADS 0-3
0: Evaluación con estudio de imagen
1: Mamas simétricas
-Sin calcificaciones, deformidades u
otras lesiones sospechosas de
malignidad
2: Calcificaciones secretoras
-Ganglios intramamarios
-Quistes
-Implantes
-Lesiones grasas (lipomas,
Hamartomas, quistes oleosos)
3: Nódulos circunscritos sólidos no calcificados
-Asimetría focal
-Microcalcificaciones redondas puntiformes
Clasificación de BI-RADS 4-6
4: Se presenta en 3 fases
-4a: Parcialmente circunscrito con
aspecto al USG de absceso,
fibroadenoma o quiste
-4b: Parcialmente circunscrito
-4c: Bordes irregulares con
calcificaciones pleomórficas
5: Nódulo de bordes irregulares,
espiculado con calcificaciones
pleomórficas
6: Malignidad conocida por biopsia y corroborada por imagen
Interpretación de BI-RADS
0= Estudio inconcluso
1= Normal
2= Patología benigna
3= Sospecha de benignidad <2%
maligna
4a= Baja sospecha de malignidad 3-
10%
4b= Moderada sospecha de
malignidad 11-40%
4c= Moderada-alta sospecha de
malignidad 97%
5= Altamente sugestiva de
malignidad 97%
6= Totalmente maligna
Sugerencias de manejo acorde a BI-RADS
0= Tomar USG
1 y 2= Mastografía anual a partir de
40 años
3= Vigilancia c/6 meses
4 y 5= Punción y estudio histológico
6= Envío a 3er nivel
Auxiliares p/estadificación
-Bh,PFH,FA
-Interrogatorio y exploración física
de mamas y ganglios
locorregionales
-Mastografía bilateral
-RMN para tumores ocultos
-Determinar receptores hormonales y HER2
Tx en cáncer de mama
Enf. local:
-Cx (Mastectomía radical)+RT
Enf. sistémica:
-QT: Antraciclinas con o sin taxanos
-Terapia hormonal
.Tamoxifeno: Premenopáusicas u
hombres
.Anastrozol: Postmenopausia
-Biológico: Trastuzumab si hay
HER2/Neu positivos
TNM Importante para ENARM
T1: <2 cms
T2: 2-5 cms
T3: >5 cms
T4: Extensión a pared torácica
N1: Ganglios axilares móviles
ipsilaterales
N2: Ganglios axilares fijos O
mamaria interno pero nunca los
2
N3: Ganglios infraclaviculares
homolaterales
-Ganglios supraclaviculares
-Ganglios axilares fijos y mamaria interna
Tx en base a TNM
N1: Tx local
N2,N3,T4: Tx sistémico QT neoadyuvante
Estirpe histológica del cacu
Epidermoide
Epidemiología del cacu
Segundo tumor más frecuente en la mujer
Edad de aparición 25-69 años
-Media de 47 años
Medidas que previenen la incidencia del cacu
Vacunación
Tamizaje
Etiología del cacu
Serotipos de VPH relacionados: 16,18,31,33
Serotipos de VPH relacionados con la formación de verrugas anogenitales: 6 y 11
50% de las mujeres desarrollará VPH en 3 años después del inicio de vida sexual y la mayoría lo depurará en 2 años
Fisiopatología cacu
VPH invade a la célula y se une a la proteína E7 que se une al p53 inhibiendo su acción
Factores de riesgo para cacu
Infección persistente por VPH
IVSA a temprana edad
Pareja masculina con VPH o múltiples parejas sexuales
Tabaquismo
Inmunosupresión
Historia de ETS (Clamidia o Herpes)
Uso prolongado de esteroides
Historia de neoplasia intraepitelial
Edad temprana del primer nacimiento
Cuadro clínico de cacu
Metrorragia (más frecuente)
-Sangrado post-coital
-Sangrado posmenopáusico
-Sangrado intermenstrual
Descarga vaginal (manchado)
-Leucorrea serosa, purulenta y en
ocasiones fétida
Dolor pélvico
Cérvix de apariencia anormal (lesiones sugestivas)
Disemniación del cacu
Estroma ovárico
Vagina
Cuerpo uterino
Parametrio
Metástasis del cacu
1) Ganglios paraaórticos
2) Hueso
3) Intraabdominal
4) Pulmones
5) Ganglios supraclaviculares
Dx de Cacu
Inicial: Depende la edad
- 25-34 años: Citología
.Si son 2 citologías negativas citar
en 3 años
- 35-69 años: VPH-AR
.Si es positivo realizar citología
.Si es negativo citar en 5 años
Clasificación de NIC
NIC I:
-Involucra 1/3 interno del epitelio y
presenta regresión espontánea
NIC 2:
-Involucra 2/3 internos del epitelio y
presenta regresión espontánea
NIC 3:
-Involucra todo el espesor del
epitelio y >35% progresa a cáncer
Tx con base a la escala de NIC
NIC 1: Expectante
NIC 2 y 3:
-Escisión o ablación: Si se observa
zona de transición
-Conización: Si no se observa zona
de transición
-Histerectomía: Si invade útero o
anexos
-Expectante: En caso de embarazo
TNM de Cacu
T1a1:
-Profundidad <3 mm
-Diseminación horizontal <7 mm
T1a2:
-Profundidad 3-5 mm
-Diseminación horizontal <7 mm
T1b1:
-Lesión macroscópica <4 cms
T1b2:
-Lesión macroscópica >4 cms
T2:
-Lesión que se extiende más allá del
útero
-No involucra paredes laterales de la
pelvis ni 1/3 inferior de vagina
T3:
-Se extiende más allá del útero
-Involucra paredes laterales de
pelvis o 1/3 inferior de vagina
-Hidronefrosis,LRA o uremia
T4:
-Se extiende más allá de la pelvis
-Afecta vejiga o recto
-Hematuria, salida de mat. fecal o
gas por vagina
Tx de Cacu
Acorde a TNM
T1a1 y a2:
-Paridad satisfecha: Histerectomía
-Paridad insatisfecha: Cono
T1b1 <2cms
-Paridad satisfecha: Histerectomía
Piver II
-Paridad insatisfecha:
Traquelectomía
> 2 cms
-Paridad satisfecha: HTA Piver III
-Paridad insatisfecha: Braquiterapia
o teleterapia
T1b2 en adelante:
-QT (Cisplatino + Paclitaxel)
-T3 coloca catéter doble J
Tx de Cacu en embarazadas de <24 SDG
Interrumpir embarazo:
-Con deseo de fertilidad:
Traquelectomía
-Sin deseo de fertilidad:
Histerectomía
Desea continuar con embarazo
-T1b1 <2 cms: Conización
-T1b1 >2 cms: QT neoadyuvante
Tx de Cacu en >24 SDG que desean continuar embarazo
T1b1 < 2 cms: Retrasar tx post-parto
T1b1 >2 cms: QT neoadyuvante en 2do trimestre
Causas de SUA
Anatómicas:
-Pólipos
-Adenomiosis
-Leiomiomas
-Malignidad
No anatómicas:
-Coagulopatía
-Ovulación
-Endometrial
-Iatrogénica
-No clasificable
Alteraciones menstruales por periodicidad
Normal: 24-38 días
Proiomenorrea (poli): <24 días
Opsomenorrea: >38 días
Alteraciones menstruales por duración del sangrado
-Normal: 3-8 días
-Oligomenorrea: <3 días
-Polimenorrea (dolico): >8 días
Alteraciones menstruales por cantidad del sangrado
Normal: 5-80 ml
Hipomenorrea: <5 ml
Hipermenorrea: >80 ml
Cantidad de sangre que absorbe un tampón y una toalla sanitaria
Tampón: 5 ml
Toalla sanitaria: 15 ml
Dx de SUA
Inicial: Prueba de embarazo
USG: En sospecha de patología estructural.
-Si se dx anomalía estructural dar tx
específico
-Si se reporta hiperplasia
endometrial >12mm realizar
histeroscopia con biopsia
Si se descarta anomalía estructural realizar dx de enf. sospechosas:
-Coagulopatía
-Tiroides
-SOP
-Obesidad
Bh para corroborar anemia
Tx de SUA
Depende si inició vida sexual:
-Ya inició vida sexual: DIU con
Levonorgestrel
-No ha iniciado vida seual: AINE´s
Si no responde descartar anomalía estructural y si se descarta:
-3 ciclos de progestágenos,
estrógenos o Danazol
Referencia de SUA
-Sin respuesta al tx médico por al
menos 3 ciclos consecutivos
-Hemorragia persistente aún
después de haber tx pb causas
-Sospecha de:
.Coagulopatía
.Enf. tiroidea
.Enf. androgénica
-SUA de origen no anatómico desde
la menarquia
Definición de dismenorrea
Dolor suprapúbico:
-Se acompaña durante la
menstruación
-Presente por al menos 3 ciclos
consecutivos
-Evolución de 4-96 hrs (4 días)
Fisiopatología de dismenorrea
Desequilibrio entre prostaglandinas F2 alfa y E2
Provoca contracciones uterinas arrítmicas e inducen isquemia uterina
Factores de severidad para dismenorrea
Menarca temprana
Hiperpolimenorrea
Antecedentes familiares
Factores asociados a menor riesgo de dismenorrea
Ingesta de pescado
Ejercicio
Multiparidad
Ser casada
Dismenorrea primaria
Sin patología subyacente
Se presenta antes de los 20 años
No dura más de 5 días
No hay dispareunia
Puede presentar:
-Cefalea
-Náuseas o vómitos
-Taquicardia
Sin síntomas después de menstruar
Dismenorrea secundaria
Patología subyacente
Se presenta en mayores de 25 años
Dispareunia empeora en la menstruación
Síntomas durante y después de la menstruación
Investigar:
-EPI crónica
-Endometriosis
-Adenomiosis
Causa más frecuente de dismenorrea secundaria
Endometriosis
Dismenorrea crónica
-Se presenta >3 meses o en ciclos menstruales >6 meses
Dx de dismenorrea
Inicial: Exploración pélvica + especuloscopia
-Si no ha iniciado vida sexual no
realizar exp. pélvica
USG pélvico:
-Patología concomitante
-Falla a tx
-No se puede realizar exp. pélvica
Gold Standard: Laparoscopia
-Dolor pélvico crónico (incluye
dismenorrea)
-Falla al tx con AINE´s o ACO´s
-Dismenorrea secundaria
Tx de dismenorrea
Inicial: AINE´s 2-3 días antes y después de iniciar ciclo menstrual
-Revalorar en 3 meses
2da elección ACOS
Medicina alternativa:
-Herbolaria
-Acupuntura
-Electroestimulación
Otras medidas terapéuticas
-Vit. E 500 mg (Dismenorrea
primaria)
-Aceite de pescado o bacalao
-Técnicas de relajación para manejo
del dolor
-Apoyo psicológico
Amenorrea primaria
Ausencia de menarca (primera menstruación a los 13 años)
Causas de amenorrea primaria
Disgenesia gonadal:
-Sx Turner
-Sx Swyer
-Sx Rokitansky
Amenorrea anorexia/deportiva
Central:
-Hipogonadismo hipogonadotrópico
Neurogerminal:
-Sx Kallman
-Sx Prader-Willi
Amenorrea secundaria
Cese de la menstruación en:
-Al menos 3 meses en mujeres con
ciclos regulares
-Al menos 6 meses en mujeres con
ciclos irregulares
Causas de amenorrea secundaria
Más frecuente: embarazo (lactancia)
Insuficiencia ovárica
Tumores ováricos
Hiperprolactinemia
Sx Asherman
Sx Sheehan
Fármacos
Hipogonadismo hipogonadotrópico
Amenorrea psíquica
Amenorrea fisiológica
Se presenta en:
-Pubertad
-Embarazo
-Puerperio
-Climaterio
Disgenesia gonadal
Defecto en el desarrollo o formación ovárica que forma 2 cintillas sin folículos
Hipogonadismo hipergonadotrópico
Disminución de la respuesta del ovario frente a las gonadotropinas circulantes por disgenesia o agenesia gonadal
Hipogonadismo
hipergonadotrópico
Déficit en la síntesis hormonal por disminución o ausencia de gonadotropinas
Menopausia
Cese de la menstruación después de 12 meses siendo considerada fisiológica a partir de los 40 años
Climaterio
Presencia de signos o síntomas en el periodo peri o posmenopáusicos:
-Síntomas vasomotores
-Psicológicos
-Trastornos del sueño
-Genitourinarios
Postmenopausia
Periodo comprendido desde el primer año del cese de la menstruación hasta el final de la vida
Factores que se involucran en la intensidad del padecimiento
No modificables:
-Raza afroamericana
-Padecimientos crónicos
-Menopausia inducida o abrupta
Modificables:
-Obesidad
-Sedentarismo
-Tabaquismo
-NSE bajo
-Ansiedad o depresión
Cuadro clínico de menopausia y climaterio
Trastornos vasomotores: Bochornos y sudoración
Alteraciones menstruales
Trastornos del sueño
Alteraciones de la conducta
Depresión y ansiedad
Dx de menopausia y climaterio
Inicial: Clínico con base a la definición
Lab: Duda dx o histerectomía
-FSH >25 UI/L
-Inhibina o AMT disminuidas
Tx de menopausia y climaterio
1era línea: Depende si hay útero
-Terapia combinada por 3 años
mínimo y máximo 5 años
-Terapia simple (estrógenos
simples/tibolona) por 7 años
2da línea:
-IRSN (Venlafaxina,desvenlafaxina),
clonidina o gabapentina
-Isoflavonas (soya) o camote
mexicano
Estrógenos locales:
-Exclusivo en alt. genitourinaria sin
síntomas sistémicos
Contraindicaciones de tx hormonal
HAS no controlada
Cáncer de mama
Cáncer hormonodependiente
SUA de etiología desconocida
Porfiria
Hiperplasia endometrial no controlada
Tx en pacientes con presencia de útero
Terapia hormonal combinada por 3-5 años
-Premenopáusica terapia cíclica o
secuencial
-Posmenopáusica terapia continua
Efectos secundarios de tx hormonal
Cefalea o migraña
Sensibilidad mamaria
Cáncer de mama
TEV
Hiperplasia endometrial
SUA
Métodos anticonceptivos
1er orden:
-DIU de cobre o levonorgestrel
-Implante subdérmico
-Esterilización del hombre y la mujer
2do orden:
-Hormonales
3er orden:
-Métodos de barrera
4to orden:
-Espermicidas
Método más utilizado en México
OTB
Vasectomía es más efectiva que la OTB
Momento ideal para dar anticoncepción en la mujer
En el momento en que ella lo solicite siempre y cuando no esté embarazada
Si se da entre el 1er y 5to día de la menstruación no requiere método adicional
Métodos más efectivos por uso perfecto
1.AHC inyectable 99.95%
2.Vasectomía 99.90%
3.Sintotérmico 99.90%
4.DIU con levonorgestrel 99.80%
5.AHC 99.70%
6.Capuchón 99.70%
7.OTB 99.50%
Métodos más efectivos por uso típico
1.DIU con levonorgestrel 99.95%
2.Vasectomía 99.85%
3.OTB 99.5%
4.DIU de cobre 99.2%
5.Implante 99%
6.Sintotérmico 98%
7.AHC inyectables 97%
Indicaciones para DIU de cobre
TVP
Embarazo ectópico
Postparto >3 semanas
Endometriosis
Tabaquismo
Contraindicaciones del DIU de cobre
EPI
Mola
Aborto séptico
Endometritis
Cacu
Tb pélvica
Alergia
Recomendaciones del DIU de cobre
Consentimiento informado
Tamaño 36 mm
Duración:
-10 años Tcu 380A
-4 años Cobre 375
-Resto 5 años
Se recomienda colocar los primeros 12 días del ciclo menstrual
Postparto se coloca en un lapso de 48 hrs
Seguimiento DIU de cobre
Revisar 3-6 semanas el hilo y descarta perforación
Si hay embarazo retirar a las 12 SDG
Mecanismo de acción de DIU de levonorgestrel
Engrosamiento de moco cervical
Modificaciones de pared endometrial
Alteraciones de la motilidad tubárica
Indicaciones del DIU de levonorgestrel
Lapso de 48 hrs postparto
Primeros 7 días post aborto
Sangrado vaginal de etiología desconocida
Contraindicaciones del DIU de levonorgestrel
EPI
LES con ac antifosfolípidos positivos
Alergias
Cáncer de mama
Hepatopatía
Fibroma uterino
Puntos importantes del DIU de levonorgestrel
La cantidad de LVN liberado disminuye con el tiempo
La duración depende del tipo de DIU
-13.5 mg dura 3 años
-19.5 mg dura 5 años
-52 mg drua 5-7 años
La terminación anticonceptiva termina inmediatamente después del retiro del DIU
Mecanismo de acción de ACO´s
Induce la anovulación por disminución de la FSH y LH
Indicaciones de ACO´s
Cáncer cervicouterino
Cáncer de ovario y endometrio
NIC
Migraña sin aura
Epilepsia
Contraindicaciones de ACO´s
LES con ac antifosfolípidos positivos
Tabaquismo y edad >40 años
No dar simultáneo con levotiroxina
No con anticonvulsivantes:
-Carbamazepina
-Fenitoína
-Primidona
Indicaciones importantes
Iniciar los primeros 5 días de iniciada la menstruación
Indicado si el paciente tiene epilepsia,migraña e hipotiroidismo
Indicaciones de Implante
Epilepsia
Migraña con o sin aura
Antecedente cardiopatía isquémica o EVC
Trastorno tiroideo
Anticoagulación
Contraindicaciones de implante
Adenoma hepatocelular
TVP o TEP
Cáncer de mama
Seguimiento en implante
Mensual posterior a la aplicación del implante y si se comprueba efectividad se realiza de forma anual
Puntos importantes en implante
Presentación de 2 cilindros: 5 años
Presentación de 1 cilindro: 3 años
Insertar en los primeros 7 días de la menstruación
Puede haber sangrado tx: AINE´S ácido mefenámico
Al retirarlos su efecto anticonceptivo dura 3 meses
Indicaciones de progestágenos solo
Anticoagulación
Epilepsia
Trastornos tiroideos
Contraindicaciones de progestágenos solos
Cardiopatía isquémica
Puerperio <6 semanas
Hepatopatía
Cáncer de mama
Puntos importantes de progestágenos solos
Se aplica en los primeros 7 días de la menstruación
Se puede aplicar después si se ha descartado embarazo
2 presentaciones:
-Acetato de Medroxiprogesterona
.Seguimiento c/3 meses
-Enantato de Noretisterona
.Seguimiento c/2 meses
Papiloma intraductal
Proliferación exofítica de células epiteliales de los conductos galactóforos sobre un eje fibrovascular
Papiloma intraductal solitario
Frecuente en premenopáusicas y se asocia a telorrea
Papiloma intraductal múltiple
Afecta varios conductos y se asocia con hiperplasia epitelial atípica
Se asocia a cáncer de mama
Cuadro clínico papiloma intraductal
Telorrea sanguinolenta uriorificial espontánea sin tumor palpable
PIM: No hay telorrea
Tx de papiloma intraductal
PIS: Escisión qx de la lesión y de los conductos terminales
PIM: Escisión de la lesión y de una zona amplia a su alrededor
Fibroadenoma
Tumor sólido benigno de componente quístico y epitelial rodeado por estroma que aumenta de tamaño en la gestación
Epidemiología del fibroadenoma mamario
Se presenta entre los 20-40 años
Patología benigna más frecuente de la mama
Clínica de FAM
Tumor:
-Esférico o alargado
-Firme o elástico
-Bordes regulares
-Doloroso
Dx de FAM
USG con hallazgo benigno
Mastografía con imagen en palomitas de maíz
Tx de FAM
Inicial: Vigilancia anual y sintomático
Definitivo:
Escisión qx del nódulo (remoción periareolar)
Quiste mamario
Patología más frecuente en el contexto de mastopatía fibroquística
Incidencia mayor entre los 40-50 años
Galactocele
Quiste de lech que cesa la actividad de una mama lactante
Cuadro clínico de quiste mamario
Tumor:
-Indoloro
-Redondeado
-Sólido
-No adherible
-Sensible
-Se puede sentir tensión a la presión
-Puede palparse fluctuante
Dx de quiste mamario
USG de mama donde si se encuentra el quiste por hallazgo no se realiza aspiración
Tx de quiste mamario
Aspiración:
-En caso de quiste palpable y visible
-Si se aspira sangre o tejido residual
mandar a citológico
Tx Qx (remoción):
-En caso de no haber resolución tras
la aspiración
-Si el quiste es recurrente después
de 6 semanas
Mastopatía fibroquística
Enfermedad benigna y crónica
-Se caracteriza por proliferación del
estroma y parénquima mamario
Epidemiología de la MFQ
Se presenta antes de los 30 años
Desaparece después de la menopausia
Clínica de la MFQ
-Más frecuente (mastodinia o dolor
mamario)
-Suele ser bilateral
-Se presenta antes de la
menstruación y cede durante ella
-Se pueden palpar nódulos
-Puede haber secreción del pezón
Tx de MFQ
No requiere tx
Tranquilizar a la paciente
Mastalgia severa:
-Linaza 25 grs
-Tamoxifeno
Etiología de mastitis
Puerperal: S. Aureus
No puerperal
-Anaerobios
-Espiroquetas
-Gram negativos
Clínica de mastitis
Edema,eritema y calor en mama
Signos sistémicos:
-Fiebre
-Escalofríos
-Fatiga
Tx de mastitis
Puerperal:
-Ampicilina
-Amoxiclav
-Dicloxacilina
No puerperal:
-Ciprofloxacina
-Clindamicina
-Amoxiclav
Lactancia: Drenar la leche
Si evoluciona a absceso: Drenaje qx
Aborto
Terminación de la gestación antes de las 22 SDG o expulsión del producto con un peso menor a 500 grs
Epidemio de aborto
10-25% de los embarazos
Mayor incidencia en >40 años
Aborto espontáneo en un 50-70%
Aborto temprano
Aquel que ocurre antes de las 14 SDG
-Representa el 80% de abortos
-Causa principal: Trisomía 16
Aborto tardío
Aquel que ocurre entre la semana 14-22
-Representa el 20% de abortos
-Causa principal:
.Incompetencia ístmico-cervical
.Infecciones
Factores de riesgo para aborto
Crónicos: DM,HAS,ERC,LES,tiroides
Agudos: TORCH,traumatismos
Físicos: Anomalías uterinas, Sx Asherman, incompetencia ístmico-cervical
Exógenos: Tabaco,alcohol,cafeína,radiación, cocaína
Triada de aborto en evolución
Contracciones uterinas dolorosas
Sangrado transvaginal
Modificaciones cervicales
Aborto recurrente
2 o más abortos confirmados
Aborto inevitable
RPM
Modificaciones cervicales
Sangrado transvaginal
Contracciones uterinas dolorosas
Pérdida de líquido amniótico
Aborto completo
Sangrado transvaginal
Útero contraído
Cierre o dilatación del cérvix
Salida completa del producto
Aborto incompleto
Contracciones uterinas
Dilatación cervical
Sangrado y salida del producto con pellejos, coágulos o restos
Tx en menores de 11 SDG
Sin modificaciones cervicales
1.Misoprostol
2.LIU/AMEU
Con modificaciones cervicales
1.LUI/AMEU
2.Metotrexate
Tx en mayores de 12 SDG
- Inducto-conducción con
Misoprostol - AMEU/LUI
-En caso de falla al tx con
Misoprostol
-Restos abundantes
Tx médico de aborto
Misoprostol 800 mcg 3 dosis c/3-4 horas
Intravaginal es mejor vía
Aborto completo: Tx Expectante
Doxiciclina 100 mg 1 hr antes del procedimiento y 200 mg después del procedimiento
Tx qx de aborto
LIU (Dilatación >1 cm)
AMEU:
- <11 cms de altura uterina
- <1 cm de dilatación
- <11 SDG
Supervivencia a 5 años del Cacu
Estadío I: 80-90%
Estadío II: 45-60%
Estadío III: 20-30%
Estadío IV: 10-20%
Sx de Meigs
Tumor ovárico
Ascitis
Hidrotórax