Cirugía Flashcards

1
Q

Principales patógenos en apendicitis

A

Bacteroides fragilis
E.Coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tiempo necesario transcurrido para perforación apendicular

A

24-48 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Porcentaje de litiasis vesicular que es asintomática

A

80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tríada clásica de colangitis

A

Fiebre
Ictericia
Dolor en hipocondrio derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Agente principal en megacolon tóxico

A

Clostridium Difficile

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Valor de PCR considerado pronóstico de gravedad en pancreatitis

A

> 150 mg a las 48 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tiempo de elevación de las enzimas pancreáticas

A

Amilasa 6-12 hrs y persiste 7 días
Lipasa 4-8 hrs y persiste por 7-14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estructura anatómica afectada en hernia inguinal directa

A

Aponeurosis del transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dx Rx de pancreatitis

A

Asa centinela
Distensión de asa intestinal
Colección de gas
Signo de colon cortado
Calcificados en vesícula y páncreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Parásito mayormente asociado a pancreatitis

A

Áscaris lumbricoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clasificación general de cálculos biliares

A

Colesterol
Pigmento (negro o marrón)
Mixto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estructura afectada en hernia inguinal indirecta

A

Anillo inguinal profundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Orden diagnóstico para hernia inguinal y femoral

A

Primera elección: USG
2. Si es negativo realizar RMN
3. Si es negativo considerar herniografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estructura que divide al anillo miopectíneo en dos partes

A

Ligamento inguinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tiempo de ayuno para cirugía de hernia

A

8 horas para alimentos sólidos
4 horas para líquidos claros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tx de elección en hernia inguinal primaria

A

Hernioplastía abierta con colocación de malla (Lichtenstein)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Técnica de elección en hernia femoral

A

Plastia femoral con cono y malla plana (Rutkow Robbins)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Herida qx tipo 1

A

No atraviesa tejidos infectados
Técnica aséptica correcta
No comprometen cavidad oral, digestivo o genitourinario
Ejemplo: Gastrointestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Herida qx clase 3

A

Violación de técnica aséptica
Se transgreden barreras mucosas
Vaciamiento del contenido inflamatorio o gastrointestinal en contacto con la herida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación de infección de sitio quirúrgico por profundidad

A

Superficial: Involucra piel y TSC
Profunda: Involucra fascias o tejido muscular
Órgano o cavidad: Cualquier parte abierta o manipulada del cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tiempo establecido para infección de sitio qx post-plastia umbilical con malla

A

1 año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Triada de embarazo ectópico

A

Dolor abdominal
Amenorrea
Sangrado transvaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Segmentos más frecuentes del embarazo ectópico

A

Ámpula 70%
Istmo 12%
Fimbrias 11%
Ovario 3%

24
Q

Dx de embarazo ectópico roto

A

Inicial: B-HCG >15OO mU/mL
Confirmatorio:
USG transvaginal “signo de la dona”
Eco Doppler “anillo de fuego”

25
Dx de elección en sospecha de embarazo ectópico roto
Laparoscopía diagnóstica
26
Gold Standard para obstrucción intestinal
TAC abdominal
27
Tiempo de espera con manejo conservador para iniciar manejo qx en obstrucción intestinal
48-72 hrs
28
Principal complicación de colitis pseudomembranosa
Megacolon tóxico
29
Agente relacionado a colitis secundaria a uso de antibióticos
Clostridium difficile
30
Criterio diagnóstico imagenológico para megacolon tóxico
Dilatación colónica >6 cms en TAC abdominal
31
Tx de elección para C.Difficile
Metronidazol o Vancomicina
32
Dx de apendicitis en embarazo
Inicial: USG abdominal -Presencia de estructura tubular sin peristalsis -Diámetro >6 mm en FID Mejor estudio: RMN
33
Tx de elección en apendicitis y embarazo
Apendicectomía laparoscópica
34
Antecedentes de importancia para dx de torsión ovárica
Quistes ováricos Antecedentes de manejo para fertilidad
35
Estudio dx de elección para torsión ovárica
USG Doppler
36
Dx de imagen de enfermedad diverticular
Gold Standard: TAC abdominal Diverticulitis: Colonoscopia
37
Mediador inmunológico más frecuente en población mexicana susceptible a absceso hepático amebiano
HLA-DR3
38
Estudio de elección en hernia hiatal
SEGD
39
Clasificación de hernia hiatal
Tipo I (95%) deslizante: Introducción de UGE en cavidad torácica Tipo II : Fondo gástrico es el sitio de herniación Tipo III Mixto: Herniación del fondo gástrico y la UGE Tipo IV: Herniación de otras vísceras además del estómago
40
Principal factor de riesgo en hernia post-incisional
Infección de herida quirúrgica
41
Tiempo de suspensión del tabaco antes de una plastía de hernia
4 semanas
42
Indicaciones de manejo qx en pancreatitis
Colangitis (solo vía biliar) Necrosis pancreática aséptica >50% Necrosis pancreática no infectada sin mejoría Absceso pancreático que no se pudo drenar por laparos o percutáneo Pseudoquiste pancreático Hemorragia por ruptura de aneurisma Pancreatitis hemorrágica
43
Tx de elección para colelitiasis sintomática
Colecistectomía laparoscópica
44
Fármacos que provocan colestasis
Penicilina Eritromicina Nitrofurantoína Anticonceptivos orales
45
Hallazgos de USG para colelitiasis
Engrosamiento de pared >5 mm Líquido perivesicular Murphy USG Imagen en doble riel Ecos en vesícula proyectando sombra acústica posterior Alargamiento vesicular 8cm axial y 4 cm diametral
46
Hallazgos de la gammagrafía biliar HIDA
Exclusión vesicular Signo de RIM (aumento de la radioactividad perivesicular) Ausencia de llenado en vesícula biliar
47
Patología de vía biliar frecuente en pacientes con VIH
Colecistitis acalculosa
48
Causas de colecistitis acalculosa
Isquemia,infección,daño químico u obstrucción del cístico
49
Hallazgos USG de colecistitis acalculosa
Lodo biliar Burbujas en pared o luz vesicular Pared delgada Líquido pericolecístico
50
Manejo de elección en colecistitis acalculosa
Colecistectomía urgente
51
Lesión característica de absceso hepático amebiano en gammagrafía con Galio
Nódulo frío de bordes brillantes en lóbulo derecho
52
Mejor estudio de laboratorio para absceso hepático amebiano
Hemaglutinación indirecta
53
Tx de absceso hepático amebiano
Inicial: Metronidazol Alt: Tinidazol u ornidazol Intolerancia: Nitazoxanida
54
Indicaciones para punción percutánea de absceso hepático
Persistencia de síntomas como fiebre y dolor Embarazo Absceso en lóbulo izquierdo Sin mejoría de los síntomas en >72 hrs Datos de ruptura inminente de absceso Complicaciones pleuropulmonares
55
Factores de riesgo para AHA
Homosexuales Masculino Jóvenes 20-40 años Alcoholismo Inmunosupresión o uso de corticoides Cáncer Viaje a zonas endémicas