Endocrinologia Flashcards

1
Q

DM tipo 1

A

Destrucción de células B-pancreáticas con déficit total de insulina.
Anticuerpos:
- Anti islote pancreático
- Anti-insulina
- Anti-glutamato descarboxilasa 65
- Anti-tirosina fosfatasa
- Anti transportador de zinc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

DM 2

A

Defecto progresivo en la secreción y resistencia a la insulina
Puede acompañarse:
-Hiperglucagonemia
-Mayor reabsorción tubular de glucosa
-Déficit y resistencia a incretinas
-Lipólisis acelerada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Prevalencia de diabetes

A

20-22%
Tipo 2: 90%
Tipo 1: 10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipo de MODY más frecuente en diabetes

A

Tipo 3 relacionado al factor hepático nuclear

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tamizaje en personas sanas sin factores de riesgo

A

Tamizaje a los 45 años y repetir cada 3-5 años
Hacer tamizaje con cualquiera de las pruebas disponibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tamizaje en personas sintomáticas o con factores de riesgo

A

Tamizaje independiente de la edad
Determinación anual de HB1AC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Herramienta utilizada para tamizaje de DM

A

Cuestionario FINDRISC
-Positivo si obtienes un puntaje >12
-Determinar glucosa en ayunas si es tamiz positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores de riesgo DM

A

Obesidad
Sedentarismo
SOP
SAOS
Sx metabólico
HAS
AHF
DMG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudios dx para DM

A

Inicial: Glucosa en ayunas >126
Glucosa al azar >200 mg/dL
HBA1C >6.5% (mejor estudio p/descartar DM)
TTOG con 75 grs de glucosa >200 (mejor estudio para corroborar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Confirmación dx de DM

A

Asintomático: 2 pruebas alteradas (misma prueba)

Síntomas + 1 prueba alterada

Síntomas típicos + glucosa al azar >200

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tamizaje en DM2 para nefropatía diabética

A

Al momento y de forma anual

Mejor estudio: relac. alb/creat >30

Manifestación:
-Orina espumosa
-Deterioro en control de TA
-Lípidos séricos
-Edema palpebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tamizaje en DM2 de retinopatía diabética

A

Al momento del dx

Seguimiento acorde a severidad de la enfermedad:
-Sin cambios o cambios mínimos
evaluar en 1-2 años

Manifestación:
-Disminución de la agudeza visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tamizaje en DM2 de neuropatía diabética

A

Sin neuropatía periférica: Anual
Con neuropatía periférica: c/6 meses
NP+EAP+Deformidad del pie: c/3-6 meses
NP+Antec. úlcera: c/1-3 meses

Manifestaciones:
-Dolor urente en mb inferiores
-Parestesias
-Diarrea
-Impotencia sexual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estados prediabéticos

A

Glucosa en ayuno 100-125 mg/dL
TTOG 75 grs 141-199 mg/dL
HB1AC 5.7%-6.5%

Tx: Dieta, ejercicio y metformina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tx no farmacológico de DM2

A

Pérdida ponderal >7%

Ejercicio 30 mins al día o 150 mins/semana
->250 mg/dL no ejercicio extenuante
->300 mg/dL no hacer ejercicio

Dieta mediterránea con conteo de carbohidratos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características de la dieta en DM

A

Grasa saturadas <10
Colesterol <300
Sal <2.4 grs en hipertenso y <2 grs en nefrópata
Proteínas <20% de la ingesta calórica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tx inicial en DM

A

Metformina 425 mg c/24 hrs
-Incrementar dosis a los 3-5 días
-Máximo 2000 mgs
-Contraindicado en IR e insuficiencia hepática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx en consultas subsecuentes

A

Acorde a HB1AC:
<7.9%: Metformina 850 mg hasta c/8
hrs. Considerar Sitagliptina
>8%: Terapia dual Metformina + :
- DPP4: Sitagliptina
- SGLT2: Dapaglifozina
- Sulfonilureas: Glimepirida

> 9%: Acorde a:
- Asintomático: Terapia triple
.Metformina + DPP4 + SUR
- Sintomático: Metformina +
insulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Insulina recomendada en terapia inicial con DM

A

NPH
-Dar a las 10 u 11 de la noche
-Dosis 10 UI c/24 hrs o 0.2 UI/kg/día
-Aumentar 2-4 UI si la glucemia es
mayor al prefijado en 2-3 días
seguidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicaciones para insulina como tx inicial

A

-IMC <25
-Jóvenes
-Hiperglucemia sintomática
-Embarazo
-Descompensación metabólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Incremento de dosis de insulina acorde a glucemia en ayuno

A

100-120: 2 UI
121-140: 4 UI
141-160: 6 UI
>180: 8 UI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Metas terapéuticas DM2

A

Glucosa en ayuno: 80-130 mg/dL
HBA1C: <7%
Glucosa postprandial: <180 mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Metas terapéuticas en DM1

A

Glucosa en ayuna 72-126 mg/dL
HBA1C: <7.5%
Glucosa postprandial: <180 mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Triada bioquímica de CAD

A

Cetonemia
Acidosis metabólica
Hiperglucemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causas de CAD
Más común en general: Infecciones Más común en DM1: Falta de apego al tx
26
Manifestaciones clínicas de cetoacidosis
Poliuria Vómito Polidipsia Deshidratación Pérdida de peso Alt.edo.mental Dolor abdominal Debilidad
27
Signos clínicos de la CAD
Taquicardia Hipotensión Respiración de Kussmaul Aliento cetónico Fiebre (infecciones)
28
Parámetros Dx a evaluar en CAD
Glucosa: >250-500 Cetonas positivas Ph <7.3 HCO3- <18 Anion GAP >12 Osmolaridad <320 mOsm Estado de alerta
29
Tx de CAD y EHH
1. Inicial con SS 09% en la primera hr 2. Calcular osmolaridad efectiva y: .Sodio normal o hiperna+ cambiar a SS al 0.45% .Sodio bajo mantener SS al 0.9% 3. Cuantificar K+ sérico antes de dar insulina 4. Insulina a 0.1UI/kg en bolo y continuar misma dosis en infusión 5. Si la glucosa es <250 mg ajustar insulina a 0.05 UI/kg/hr para mantener glucosa en 200 y dar sol glucosada al 5 o 10%
30
Tratamiento con insulina acorde a niveles de Potasio
<3: No insulina y dar KCl 10-20 mEq c/hr 3-4: KCl 40 mEq por c/lt sol. + Insulina 4-5: KCl 50 mEq por c/lt sol. + Insulina >5: No dar potasio pero sí insulina
31
Otros tx
Reponer fósforo cuando las cifras sean <1-1.5 Reponer HCO3- cuando pH sea <7 con 50-100 mEq
32
Desencadenante principal en EHH
IVU´s y neumonía
33
Triada característica de EHH
Hiperglucemia Hiperosmolaridad Deshidratación
34
Criterios de laboratorio para EHH
Glucosa >600 mg/dL pH: >7.3 HCO3-: >15 Osm: >320 mOsm/L Cuerpos cetónicos: Bajos o negativos
35
Recomendaciones tx en EHH
-Si la glucosa no desciende de manera constante en 50-75 mg/dL/hr se puede duplicar infusión -Reducir osmolaridad 3-8 mOsm/Kg/ h sin descenso abrupto de glucosa p/ evitar edema cerebral -Tasa de reducción de Na+ no debe exceder 10 mEq/24 hrs
36
Criterios de resolución en EHH
Osmolaridad < 310 mOsm Glucosa <250 mg/dL Recuperación del estado de alerta
37
Lesiones típicas de retinopatía diabética
Microaneurismas Exudados duros Manchas algodonosas Alteraciones microvasculares Arrosariamiento venoso Neovasos Tejido fibroso
38
Prevalencia de RPD conforme a la cronicidad de la diabetes
Después de 15 años de dx: 50% Después de 20 años de dx: 98%
39
Causa más frecuente de ceguera irreversible en edad reproductiva
Retinopatía diabética
40
Causa más frecuente de baja visual en RPD
Edema macular diabético
41
Factores de riesgo para RPD
Alcoholismo Control metabólico precario DM >5 años de evolución Nefrópata (TFG <60) Obeso (IMC >30) Embarazo HAS (>130/80) Dislipidemia LDL >100
42
Primer signo clínico de la RPD
Microaneurismas en retina
43
Presentación clínica de RPD
Disminución de la agudeza visual con estadíos avanzados
44
Tamizaje de RPD
DM 2: Al momento del dx con seguimiento anual DM1: A los 3-5 años del dx con seguimiento anual
45
Método de elección para tamizaje
Fondo de ojo bajo midriasis con: -Oftalmoscopia indirecta -Fotografía de retina -Biomicroscopía con lámpara de hendidura
46
Características de retinopatía no proliferativa
Leve: Solo microaneurisma Moderada: Más que microaneurismas Severa: ->20 hemorragias en c/1 de los 4 cuadrantes -Arrosariamiento venoso en >2 cuadrantes -Anomalía microvascular prominente en >1 cuadrante -Exudados algodonosos
47
Tx de retinopatía no proliferativa
Leve-moderada: Control metabólico -Seguimiento c/6 meses Severa: Láser a retina periférica -Referir a 2do nivel
48
Retinopatía proliferativa
Sospechar cuando se presenta alguna de las siguientes: -Neovasos secundarios a hipoxia -Hemorragia vítrea Tx: Panfotocoagulación en retina periférica
49
Hemorragia vítrea
Sangrado vítreo o ruptura de neovasos Clínica: -Disminución de AV súbita e indolora Tx: Si es forma severa hacer vitrectomía
50
Edema macular
Exudados duros o engrosamiento de retina: -Leve: lejana al centro -Moderado: cerca del centro -Severo: En el centro Tx: Láser focal o en rejilla (Si acompaña a RPD prolif. o no prolif. de bajo riesgo)
51
Parámetros para prevención de riesgo en RPD
HBA1C: <6.5% Colesterol: <200 LDL: <2.5 Trig: <2 TA <130/80 mmHg
52
Objetivo de reducción de glucosa en CAD
50-75 mg/dL x hr
53
Objetivo de reducción de osmolaridad en EHH
3-8 mOsm/kg/hr
54
Causa más común de amputación no traumática
Pie diabético
55
Causa más común de hospitalizaciones por diabetes
Pie diabético
56
Principal factor de riesgo para amputación
Infecciones
57
Clínica de pie diabético
Neuropática: -Ardor -Insensibilidad -Parestesias -Dolor -Entumecimiento EAP: -Hipotrofia muscular -Cambios en coloración de la extremidad Úlceras: No todas son infecciosas buscar: -Calor -Tumefacción -Rubor Para sospechar infección
58
Dx de pie diabético
EAP: -Valorar pulsos medios -Índice tobillo-brazo Neuropatía: -Temperatura, vibración reflejo aquíleo -Prueba del monofilamento (Semmes-Weinstein) Inspección acorde a características del paciente
59
Prueba del monofilamento o Semmes-Weinstein
Se evalúan 10 puntos: - 9 en la planta del pie - 1 en el dorso del pie - Si se obtiene >4 puntos de insensibilidad es positivo
60
Inspección de pacientes acorde al riesgo
Bajo riesgo: -Sensibilidad conservada y pulso palpable -Valoración anual Moderado riesgo -Neuropatía o pulso ausente u otro FR -Valoración c/3-6 meses Alto riesgo -Neuropatía con sensibilidad ausente, deformidad, cambio en piel o úlcera -Valoración cada 1-3 meses
61
Auxiliares dx en pie diabético
Rx AP y lateral pie: Gas en tejido blando u osteomielitis USG: Absceso de tejidos blandos Gold Standard: RMN p/ identificar osteomielitis o infección de tejidos blandos Procalcitonina >0.08 indica infección Biopsia de hueso: Si sospechas osteomielitis
62
Escala de Wagner pie diabético
0: Callo grueso, deformidad ósea, cabeza de metatarsiano prominente 1: Úlcera superficial (solo piel) 2: Úlcera profunda en grasa y ligamentos (no afecta hueso) 3: Úlcera profunda + absceso + osteomielitis con mal olor y secreción 4: Gangrena limitada a una parte del pie 5: Gangrena en todo el pie con manifestaciones sistémicas
63
Escala de Texas
A: -A0: Lesión pre o post úlcera completamente epitelizada -A1: Herida superficial que no involucra tendón,cápsula o hueso -A2: Herida penetrante que afecta tendón o cápsula -A3: Herida penetrante que afecta hueso o articulaciones B: Infección C: Isquemia D: Infección e isquemia
64
Manejo conforme a escala de Texas
A: -Valoración multidisciplinaria -Control glucémico -Programa de prevención -Valorar cada 1-3 meses B: -Desbridamiento óptimo -Biopsias y cultivos -Adyuvantes: .Injerto .Cámara hiperbárica .Terapia vacío .Estimulación eléctrica C: -Lo mismo que A y B + valoración por cx vascular
65
Tx de pie diabético
Control glucémico <140 mg Vac (estimula cicatrización) Limpieza de herida con Sol. fisiológica, no usar antiséptico en hx crónica Osteomielitis: Rifampicina + Clindamicina + Quinolona x 4-6 sem
66
Manejo del dolor en pie diabético
1. Pregabalina, gabapentina, carbamazepina o fenitoína 2. Antidepresivos tricíclicos
67
Escala de Pedis
I: Úlcera sin infección o secreción II: Eritema perilesional <2 cms Limitado a piel o tsc III: Eritema perilesional >2 cms Absceso,gangrena u osteomielitis IV: Mismo que C + ISRS o sepsis
68
Atb empírico con base a Pedis
I: No requiere atb II: Tx por 1-2 semanas -Cefalexina o Ceftriaxona -Amoxicilina o Amoxi-clav. III: Tx por 2-4 semanas -Ceftriaxona o levofloxacino + Clindamicina IV: Tx por 2-4 semanas - Levofloxacino + Clindamicina - Piperacilina/Tazobactam
69
Clasificación de tx qx
Salvamento de extremidades Amputación menor: Limitada a pie (Chopart,Pirogoff o Boyd) Amputación mayor: Infra o supra condílea
70
Hipotiroidismo
Falta de efecto de hormonas tiroideas en los tejidos del organismo
71
Cretinismo
Hipotiroidismo que se manifiesta desde el nacimiento y provoca anomalías del desarrollo
72
Mixedema
Hipotiroidismo grave que provoca acumulación de mucopolisacáridos en dermis, causando engrosamiento cutáneo y de rasgos faciales
73
Causas más frecuentes de hipotiroidismo
Mundo: Deficiencia de yodo México: Tiroiditis autoinmune (Hashimoto)
74
Dosis mínima recomendada de yodo
Niños <6 años: 90 Mcg Niños 6-12 años: 120 Mcg Adultos: 150 Mcg Embarazo: 250 Mcg
75
Factor de riesgo principal para linfoma tiroideo
Tiroiditis autoinmune
76
Factores de riesgo para hipotiroidismo
-Antec. enf. endocrina autoinmune -AHF tiroiditis autoinmune -Sx Down y Turner -Depresión -Radiación a cabeza y cuello -Amiodarona y Litio
77
Cuadro clínico de ENARM
Alteraciones menstruales Bradicardia Bradipsiquia Bocio Cabello seco y quebradizo Depresión Intolerancia al frío Voz ronca
78
Dx de hipotiroidismo
TSH >10 o T4L <0.9: Primario: TSH alta y T4 baja Subclínico: TSH alta y T4 normal Secundario: TSH baja y T4 baja Terciario: TRH baja, TSH baja y T4 baja
79
Anticuerpos en hipotiroidismo
Antitiroglobulina Anti tiroperoxidasa (más importante)
80
Rango de normalidad de TSH
0.45-4.5 mUI/L
81
Tx de Hipotiroidismo
-Levotiroxina 1.6-1.8 mcg/kg/día 30 mins antes del desayuno o 3 hrs después de cenar -Tomar TSH cada 6-8 semanas hasta lograr meta de TSH <4.2
82
Tx de hipotiroidismo subclínico asintomático
-Vigilancia en 6 meses con toma de TSH, T4L y TPO
83
Metas de TSH en embarazo
1er trimestre: 0.1-2.5 2do trimestre: 0.2-3 3er trimestre: 0.3-3
84
Indicaciones para iniciar levotiroxina en embarazo
TSH >2.5 con T4L baja TSH >10 independiente de valores de T4L
85
Tx de coma mixedematoso
T4L IV + Hidrocortisona -Para evitar crisis suprarrenal
86
Hipertiroidismo
Situación clínica secundaria a cantidades excesivas de hormonas tiroideas por hiperfunción de la glándula tiroides
87
Tirotoxicosis
Situación clínica secundaria a cantidades excesivas de hormonas tiroideas pero que no están asociadas a la glándula tiroides
88
Causas de hipertioridismo primario
Enfermedad de Graves: Asociado a HLA-DR3 y B8 Adenoma tóxico Bocio multinodular tóxico Metástasis
89
Causas de hipertiroidismo secundario
Adenoma hipofisario secretor de TSH
90
Causas de tirotoxicosis sin hipertiroidismo
-Tiroiditis subaguda de Quervain -Tirotoxicosis del embarazo -Fármacos (Amiodarona)
90
Clínica de hipertiroidismo
Labilidad emocional Intolerancia excesiva al calor Sudoración excesiva Bajo rendimiento Aumento del apetito Pérdida de peso paradójica
90
Clínica de enfermedad de Graves
-Bocio difuso con soplo audible -Mixedema pretibial -Proptosis -Asociación con otras enfermedades autoinmunes
90
90
Tx médico de hipertiroidismo
Metimazol: -1era línea en población general y 2do y 3er trimestre de embarazo -Efecto adverso: Agranulocitosis PTU: -2da línea de tx general -1ra línea en 1er trimestre de embarazo -Efecto adverso: Insuficiencia renal Yodo radiactivo: -1era línea en >50 años -2da línea en falla al tx -Contraindicado embarazo por 6 meses
91
Dx de hipertiroidismo
Inicial: TSH bajo Confirmatorio: T4L elevada Enfermedad de Graves: -Anticuerpos antirreceptores de TSH (TRab) (más importante) -Inmunoglobulina estimulante de tiroides (TSI) -Inmunoglobulina inhibitoria de unión a la tiroides
91
Auxiliar dx de hipertioridismo
Gammagrafía con I-131: -Enf. Graves: Captación aumentada de forma global -Adenoma tóxico: Captación intensa en un nódulo y resto frío -BTM: Captación heterogénea localizada
92
Indicaciones de tiroidectomía subtotal
-No responde al tx -Sospecha de malignidad -Bocio compresivo >400 grs -Oftalmopatía grave -Deseo de embarazo
93
Tormenta tiroidea
Emergencia ocasionada por hiperestimulación de la tiroides 10% debuta con enfermedad de Graves Mortalidad el 20-30%
94
Criterios utilizados para dx de tormenta tiroidea
Burch-Wartofsky
95
Tx de tormenta tiroidea
Inicial: Estabilización con acetaminofén e hidrocortisona Sintomático: beta-bloqueadores o en caso de bloqueo AV,asma o EPOC dar BCC (Verapamil o Diltiazem) PTU o metimazol
96
Regla de los 10 de feocromocitoma
10% bilateral 10% extra-adrenal 10% maligno 10% hereditario
97
Formas hereditarias de feocromocitoma
NEM tipo 2a y 2b Enfermedad Von-Hippel-Lindau Neurofibromatosis tipo 1
98
Clínica de feocromocitoma
Tríada clásica: Cefalea, taquicardia, diaforesis Síntoma principal: Hipertensión resistente Presencia de paroxismos <1 hr en: -Cirugía -Embarazo -Cambio de posición
99
Dx de feocromocitoma
Inicial: Metanefrinas (ácido vanililmandélico) en orina de 24 hrs o plasma Mejor estudi: RMN con gadolinio
100
Causas más frecuentes patológicas de hiperprolactinemia
1. Microprolactinoma 2. Fármacos (más frecuente no tumoral) 30% relacionado con ERC
101
Causas más frecuentes fisiológicas de hiperprolactinemia
Embarazo (pico máximo hasta 600 ng)
102
Fármacos causantes de hiperprolactinemia
Risperidona Amitriptilina Sertralina Metoclopramida
103
Tríada clínica de hiperprolactinemia
Cefalea Hemianopsia bitemporal Galactorrea
104
Clínica de HPL en mujeres
Amenorrea Galactorrea Infertilidad
105
Clínica de HPL en hombres
Disminución de la líbido Oligospermia Testículo pequeño Disfunción eréctil
106
Dx de hiperprolactinemia
Inicial: Niveles séricos de PLR (sin estrés con venopunción) Gold Standard: Cromatografía en gel Técnica alternativa: Prueba de polietilenglicol Estudio de imagen de elección: RMN - Microadenomas <1cm más frecuente en mujeres (90%) - Macroadenomas >1cm más frecuente en hombres y niños
107
Niveles séricos de prolactina
>200 ng/ml: Casi siempre prolactinoma 200-100 ng/mL: 50% pb prolactinoma 100-50 ng/mL: 25% pb prolactinoma <50 ng/mL: No descarta adenoma
108
Tx de prolactinoma
Elección: Agonistas dopaminérgicos reducen los niveles de PRL y el tamaño del adenoma 1. Cabergolina (2 años de duración) 2. Bromocriptina (terrores nocturnos).
109
Indicación de prueba de embarazo en mujeres con PRL
Mujer con amenorrea hiperprolactinémica o amenorrea aislada
110
Referencia a neurocirugía
Datos de cráneo hipertensivo Hemianopsia bitemporal Apoplejía hipofisiaria
111
Referencia a endocrino
PRL>100 ng/mL +: -Hipogonadismo y galactorrea -Tumor demostrado por imagen
112
Localización más frecuente de los tumores extraadrenales
Cadena ganglionar torácica, abdominal o pélvica
113
Las 5 h del feocromocitoma
Hipertensión Hiperhidrosis Hiperadrenérgico Headache (cefalea) Hot Flashes (bochornos)
114
Prueba dx de acromegalia
Inicial: Cuantificación de IGF-1 Confirmatorio: Prueba de supresión con glucosa Imagen de elección: RMN craneal
115
Tx correctivo de elección en acromegalia
Cx transesfenoidal
116
Alteración hormonal asociada con aumento de la PRL
Hipotiroidismo primario
117
Dx de diabetes insípida
-Elección: Prueba de deprivación de agua y aplicar desmopresina con análisis de osmolaridad urinaria -Después realizar RMN craneal -Osmolaridad central alta
118
Tx de elección de diabetes insípida
Desmopresina
119
Primera causa de enfermedad de Addison en países desarrollados
Tuberculosis
120
Dx de elección para enfermedad de Addison
Prueba de estimulación con cosintropina : -Aumenta cortisol >20 mcg/ dL. Si no aumenta en 60 mins se dx insuficiencia suprarrenal primaria
121
Tx de enfermedad de Addison
Sintomático: Hidrocortisona Etiológico: Antifímicos
122
Dx inicial de insuficiencia suprarrenal primaria
Solicitar niveles de ACTH (<200 pg/mL) y cortisol plasmático
123
Tx de elección en insuficiencia suprarrenal primaria
Hidrocortisona 100-300 mg IV Solución salina al 0.9%
124
Clínica de insuficiencia suprarrenal primaria
Hiperpigmentación de piel y mucosas
125
Primer estudio a solicitar en nódulo tiroidea
Niveles de TSH: -Si es bajo realizar gamagrama Si es normal no realizar gamagrama
126
Porcentaje de nódulos tiroideos que son benignos
90% - 95%
127
Tumores pertenecientes al NEM 2
Carcinoma medular de tiroides Feocromocitoma Tumor paratiroideo
128
Hallazgos USG sugestivos de malignidad en nódulo tiorideo
Microcalcificaciones Hipervascularidad intranodal Hipoecogenicidad Bordes irregulares Pérdida del halo de seguridad
129
Fisiopato de MODY 3
Desregulación en transcripción de células B con defecto en a señalización de la secreción de insulina Tx: Glibenclamida
130