Infecciones de trasmisión sexual Flashcards
Otras vías de transmisión
Sanguínea y vertical (HepB y C)
Principales consecuencias
Infertilidad especialmente femenina
Riesgo significativo de parto prematuro
Transmisión vertical
FR de adquisición VIH
Agentes de transmisión sexual y sus características esenciales
Escasa resistencia a factores ambientales
Generan inmunidad de corta duración
Reservorios
Concentración en grupos nucleares (alto riesgo), asintomático
Sistemas de vigilancia
Vigilancia universal y obligatoria
Vigilancia UNACESS
Vigilancia universal de sífilis en embarazas (1er, 28 sem y 32 sem)
Vigilancia universal de sífilis congénita (parto, serología en sangre de cordón)
- Descarga uretral (uretritis)**
- Descarga vaginal Cervicitis**, vaginitis, vaginosis
- Verruga genital Virus papiloma
- Dolor pelviano Enfermedad inflamatoria pélvica (PID)
Gonorrea (UG), UNG, viral (CMV y herpes y papiloma), Trichomonas
Gonorrea
Período de incubación:3-4 días
Disuria, secreción uretral purulenta abundante (piorrea-blenorrea/blenorragia: flujo mucoso)
Neisseria gonorrhoeae
Diplococos Gram -
Sensibles al ambiente
Exitosos: potencial para resistencia, variabilidad genética, pili y proteína opa
Sensibilidad a cefalosporinas de 3era generación
Infección gonocócica mujeres
Cervicitis (puede ser también uretritis) 1/3 con secreción: sd descarga vaginal Infección asintomática (2/3) Salpingitis, infertilidad, EIP El examen directo Gram es difícil ya que la microbiota vaginal posee diplococos G-: se debe tomar agar Thayer-Martin y oxidasa + (presuntivo). Se confirma con API-NH perfil de utilización de azúcares
- Úlcera genital
Sífilis primaria, chancroide (chancro blando), donovanosis (granuloma inguinal), LGV y virus herpes
Uretritis no gonocócica
No purulenta, secreción mucosa
Chlamydia trachomatis: 11-50%
Mycoplasma genitalium: 6-50%
Ureaplasma urealitycum: 5-26% (alta portación)
Chlamydia trachomatis
Gram- intracelular estricta
Serotipo D-K: infecciones genitales y de transmisión vertical
Linfogranuloma venéreo
Mycoplasma genitalium
Uretritis en hombres
Gram+ No tienen pared celular, pleomórficas, genoma pequeño
En mujeres asociación fuerte con EIP
Donovanosis o granulima inguinal
Klebsiella granulomatis
Klebsiella granulomatis
Donovanosis o granulima inguinal
Chancroide
Haemophilus ducreyi
Sífilis
Cursa en etapas: precoz (menor de 1 año, con dos pics entre una latencia)
Treponema pallidum
Espiroqueta (sacacorcho)
Pared tipo Gram(-) sin LPS***: gran labilidad ambiental
Móvil por flagelos en el espacio periplásmico
Genoma muy reducido de 1,1 Mpb->no cultivable in vitro;
pero puede crecer en testículos de conejo!
Tinción especial: no se tiñe con Gram (tinción de plata/inmunotinción).
Tiempo replicación ca. 30 h
Extracelular
Patogenicidad Treponema pallidum
- Mecanismo invasividad
Dosis infectante muy baja (10).
Adherencia fuerte a células epiteliales e invasión.
Unión a proteínas matriz extracelular (fibronectina y laminina); multiplicación local.
Motilidad e invasión linfática y vascular; diseminación. - Evasión del SI (reinfección)
Membrana externa única: pocos antígenos en ME y sin LPS.
Variación antigénica
Infección persistente (latente y crónica; similar TBC)
Sífilis presentación clínica
Adquirida
◦ Transmitida por vía sexual o sanguínea
◦ Se clasifica según evolución en dos tipos
principales:
sífilis temprana/precoz (< 1 año): 1a, 2a y latente temprana
(mayor capacidad de contagio)
sífilis tardía (> 1 años): latencia tardía y 3a (poco contagiosa)
Congénita
◦ Transmitida de madre a hijo in útero
◦ Precoz >2 años y tardía >2 años
Principales hitos de la sífilis precoz
Sífilis primaria:
Incubación: 3-90 d (21 d)
◦ Desarrollo de una úlcera o chancro duro (de Ricord o Hunter) en el sitio de infección.
Indolora, serosa (limpia) e indurada. Duración: 4-6 sem (1 mes)*
◦ Serología variable (ventana negativa)
Principales hitos de la sífilis precoz
Sífilis secundaria:
Cuando chancro está mejorando o 6-8 semanas post chancro
◦ Período de máxima espiroquetemia
◦ Erupciones mucocutáneas (sifílides), linfadenopatía generalizada, fiebre y malestar en general.
◦ Condilomas planos (genitales; muy contagiosas) ◦ Serología positiva (VDRL)
◦ Virtualmente cualquier órgano puede estar involucrado en la sífilis secundaria (incluso SNC).
Sífilis tardía
(sin tratamiento 1/3 evoluciona a 3a; el resto persiste latente)
Las complicaciones tardías de la sífilis incluyen: Afección del sistema nervioso central 7% (neurosífilis: demencia, tabes dorsal*), anormalidades cardio-vasculares 10% (aneurisma aórtico), nódulos cutáneos o en órganos denominados gomas 15% (piel, hepáticos, etc.), lesiones óseas, etc.
Sífilis congénita temprana
(< 2 años)
Manifestaciones mucocutáneas
*Manifestaciones clínicas: Lesiones mucocutáneas, ósteoarticulares, viscerales, SNC
*Sistémica: grave, muerte
Sífilis congénita tardía
(> 2 años)
*Manifestaciones de hipersensibilidad (se denominan estigmas)
Nariz en silla de montar
Dientes de Hutchinson (dientes en tonel)
Queratitis intersticial hasta atrofia óptica
Lesiones del SNC: retardo mental, hidrocefalia, convulsiones
Ceguera