HEMORRAGIA DIGESTIVA (M2) Flashcards

1
Q

definición de hemorragia digestiva

A

Extravasación aguda o crónica de sangre por el tubo digestivo en relación con lesiones mucosas a lo largo del tubo digestivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

clasificación de hemorragia digestiva y cual es el punto que las distingue

A
  • hemorragia digestiva alta (HDA)
  • hemorragia digestiva baja (HDB)

esto lo determina el ángulo de Treitz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

donde se localiza el ángulo de Treitz

A

4ª porción duodenal y la primera asa yeyunal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

V o F
la HDA es una emergencia médica que representa una de las causas más frecuentes de hospitalización por patología digestiva en la mayoría de los países

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

se considera HDA a

A

todo sangrado digestivo cuyo origen se localice en la mucosa del tubo digestivo por encima del ligamento de Treizt. Es decir, que esté relacionado con lesiones de la mucosa del esófago, estómago y duodeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

2 tipos de HDA

A
  • varicosa
  • no varicosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

causa más frecuente de la HDA varicosa

A

sangrado por varices esofágicas o gástricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

causa más frecuente de HDA no varicosa

A

úlcera péptica (gástrica o duodenal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

motivos principales del descenso de las HDA ultimamente se debe a

A
  • uso generalizado de inhibidores de la bomba de protones (IBP)
  • mejoras en el diagnóstico y la erradicación de la infección por Helicobacter
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

V o F
la HDA varicosa tiene peor pronóstico que la no varicosa

A

V

(tiene que ver con la enfermedad de base del paciente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

HDA varicosa es secundaria a la formación y rotura de circulación colateral por

A

HT portal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

cual es la causa más frecuente de HTP

A

aparición de fibrosis y nódulos de regeneración en el parénquima hepático (CIRROSIS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El aumento de resistencia circulatoria (En contexto de la cirrosis por ej) se refleja en la aparición de una circulación venosa retrógrada que en el caso concreto del tubo digestivo se dirige hacia…

A

la vena gástrica izquierda y de ella hacia las venas esofágicas que se dilatan dando lugar a varices esofago-gástricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

el riesgo de sangrado de las colaterales venosas esta relacionado con

A

el grado de presión portal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

como evaluamos el grado de presión portal

A

con el gradiente de presión venosa hepática (GPVH)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

A partir de que valor de GPVH se asocia a riesgo de rotura y de hemorragia digestiva

A

> 12 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

la mayor morbimortalidad de los pacientes en el contexto de una HDA varicosa esta relacionada con

A
  • episodio de hemorragia
  • descompensación y posibles complicaciones de su enfermedad de base durante un proceso agudo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

definición de HDB

A

pérdida de sangre distal al ángulo de Treizt, es decir las lesiones sangrantes están localizadas en la mucosa de yeyuno, ileon o colon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

donde se encuentra localizada el 90% de las HDB

A

colon

(10% intestino delgado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

V o F
la HDB cede espontáneamente en el 80-90% de los casos

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

de que dos formas se puede presentar la HDB

A
  • forma aguda
  • forma crónica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

a que hace referencia la HDB de presentación aguda

A

a la emisión al exterior de restos hemáticos de forma brusca con una situación clínica que generalmente obliga al paciente a consultar de forma urgente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

como se manifiesta la HDB de presentación crónica

A

emisión al exterior de restos hemáticos escasos y de tiempo de evolución, sin aparente repercusión clínica o sin visualización de restos hemáticos y con alteraciones analíticas que obligan a descartar pérdidas hemáticas por el tubo digestivo (anemia ferropénica, TSOH +)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

método actual de cribado poblacional de cáncer de colon en la población asintomática de +/- 50 años

A

TSOH (sangre oculta en heces)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

definición de hematemesis

A

vómito de sangre fresca con coágulos.

Habitualmente implica un sangrado activo y severo. Actualmente es una de las indicaciones de actuación dx y terapéutica rápida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

a que prueba deben de ser sometidos en menos de 12h los pacientes con hematemesis

A

gastroscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

definición de vómitos en posos de café

A

vómitos con restos hemáticos de coloración marrón oscura

Implica un sangrado pasado y no activo. La sangre se ha oxidado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

definición de melenas

A

emisión de heces negras y brillantes “alquitranadas”, pastosas y muy malolientes

Indica que la sangre ha permanecido en el tubo digestivo por lo menos 8h y ha sido digerida

29
Q

definición de rectorragia

A

emisión a través del ano, de restos hemáticos frescos de coloración rojo y brillante o depositada en la superficie de las heces

30
Q

Definición de hematoquecia

A

emisión por el ano de sangre roja oscura (roja vinosa) mezclada con heces y coágulos que le da un aspecto agranatado “Jalea de grosella”

31
Q

cuales son las formas de presentación clínica más característica de la HDA

A

hematemesis, vómitos en poso de café y las melenas

(pocos hematoquecia o rectorragia si sangrado masivo)

32
Q

formas de presentación clínica más características de la HDB

A

rectorragia y heamtoquecia

(algunos melenas, cuando lesión en colon proximal, intestino delgado o tránsito enlentecido)

33
Q

causa más frecuente de HDA de forma global

A

úlcera péptica gastroduodenal

34
Q

causas de HDA menos frecuentes que la úlcera

A
  • varices
  • erosiones gastroduodenales
  • lesiones pépticas esofágicas
  • lesiones vasculares
  • síndrome de Mallory-Weiss
  • neoplasias
35
Q

causas más frecuentes de HDB a cualquier edad son

A

hemorroides y fisura anal

36
Q

porque las hemorroides y fisuras anales no se incluyen dentro de las causas más frecuentes de la HDB

A

porque no suelen requerir actuaciones hospitalarias

37
Q

causas más frecuentes de HDB (sin contar hemorroides y fisuras)

A

angiodisplasias y divertículos de colon.

Luego pólipos colon, neoplasias, EII…

38
Q

que cosas se necesitan en el diagnóstico inicial de la HD

A
  1. anamnesis correcta
  2. EF completa
  3. analítica sanguínea
39
Q

que es fundamental valorar dentro de la EF de paciente que acude por HD

A

estabilidad hemodinámica (importantes las constantes)

40
Q

que debe incluir la analítica sanguínea inicial de paciente con HD

A

BQ, hemograma y coagulación

41
Q

si no se observa una exteorización de la HD, se debe realizar…

A

un tacto rectal para orientar el posible origen anatómico de la hemorragia

42
Q

que datos de la analítica nos sugieren una HDA

A

elevación de la urea con creatinina normal

43
Q

que signos hay que tener en cuenta a la hora de evaluar la estabilidad hemodinámica del paciente

A
  • presencia de alteración de consciencia
  • diaforesis
  • hipoperfusión cutánea
  • hipotermia
  • cianosis
  • HIPOTENSIÓN MANTENIDA
  • TAQUICARDIA
  • TAQUIPNEA
  • OLIGURIA
44
Q

que datos clínicos esperaremos encontrar en un paciente con una pérdida de volemia de 500-750 ml (10-15%)

A

no cambios hemodinámicos

(gravedad leve)

45
Q

que datos clínicos esperaremos encontrar en un paciente con una pérdida de volemia de 750- 1250 ml (15-25%)

A

TAs > 100
FC < 100 lpm
palidez leve, frialdad pies, pequeños cambios hemodinámicos en ortostatismo

(gravedad moderada)

46
Q

que datos clínicos esperaremos encontrar en un paciente con una pérdida de volemia de 1250-1750 ml (25-35%)

A

TAs < 100
FC 100-120 lpm
palidez franca, inquietud, sed, oliguria, sudoración, frialdad pies y manos, cambios hemodinámicos evidentes con ortostatismo

(gravedad: grave)

47
Q

que datos clínicos esperaremos encontrar en un paciente con una pérdida de volemia de 1750-2500 ml (35-50%)

A

TAs < 70
FC > 120
estupor, palidez extrema, anuria, frialdad extremidades SHOCK

(gravedad: masiva)

48
Q

en caso de que el paciente cumpla criterios de inestabilidad hemodinámica, la actuación inicial terapéutica debe estar dirigida a lograr su estabilización:

A
  • mantener vías respiratorias permeables
  • coger 2 vías periféricas gruesas y cortas
  • iniciar reposición de volemia
  • control de la diuresis
  • valorar la transfusión de hemoderivados
49
Q

cual es la complicación más temida de la HDA

A

shock hipovolémico

50
Q

cual es la causa más frecuente del shock hipovolémico

A

la HDA aguda con pérdida rápida y abundante de sangre

51
Q

de que factores va a depender la elección de la prueba diagnóstica en HD

A
  • localización lesión sangrante
  • situación clínica y hemodinámica del paciente
  • disponibilidad en centro sanitario
52
Q

prueba dx de elección en el caso de sospecha de HDA

A

gastroscopia

53
Q

prueba endoscópica dirigida al dx de una HDB

A

colonoscopia

54
Q

cuando podremos plantear la colonoscopia como prueba de elección

A

paciente con HD crónica o sin repercusión hemodinámica en el que el sangrado es clínicamente leve

55
Q

ante una HDB clínicamente moderada-severa, la prueba dx a realizar inicialmente es

A

angioTAC abdominal

56
Q

si en el angioTAc se observa un sangrado activo está indicada la realización de

A

una arteriografía selectiva con embolización

57
Q

cuando se considera prueba de elección la cápsula endoscópica

A

cuando la gastroscopia y la colonoscopia resultan negativas para el estudio de HD leves o crónicas

58
Q

definición de ulcus péptico

A

rotura de 5 mm o más de la cubierta mucosa, con una profundidad visible por endoscopia o con evidencia histológica de extensión submucosa

59
Q

cuales son los mecanismos etiopatogénicos implicados en el desarrollor de ulcus péptico

A
  • infección por H. pylori
  • AINES y AAS
  • idiopática
60
Q

cual es la lesión más frecuente del H. pylori

A

gastritis leve asintomática

61
Q

que se debe buscar activamente ante la presencia de una úlcera péptica

A

la presencia de H. pylori

62
Q

sintomatología ulcus péptico

A

a modo de intenso dolor epigástrico “localizado a punta de dedo” que parece mejorar con la ingesta para reaparecer posteriormente. Suele asociarse a sensación nauseosa e hiporexia.

63
Q

posibles complicaciones con las que puede debutar el ulcus péptico

A
  • HDA
  • perforación cavidad peritoneal
  • penetración
  • sintomatología de obstrucción
64
Q

cual es la complicación más frecuente del ulcus péptico

A

HDA

65
Q

que complicación es más frecuente en las úlceras duodenales que en las gástricas

A

perforación a cavidad peritoneal y penetración

66
Q

que hay que tener en cuenta para el diagnóstico del ulcus péptico

A
  • anamnesis
  • EF
  • GASTROSCOPIA
67
Q

Prueba de elección ante sispecha de ulcus péptico

A

gastroscopia

68
Q

tratamiento de ulcus péptico

A
  • medidas higiénico dietéticas
  • fármacos: inhibidores de la bomba de protones
69
Q
A