Enfermedad Inflamatoria Intestinal Flashcards
¿Qué es la enfermedad inflamatoria intestinal?
Trastornos caracterizados por una tendencia a la activación inmunitaria crónica o recidivante del tracto gastrointestinal.
Etiología de la enfermedad inflamatoria intestinal
Desconocida, se acepta que se debe a una perdida de la tolerancia a la microbiota del intestino generando una respuesta inflamatoria descontrolada.
Factores de riesgo asociados a enfermedad inflamatoria intestinal
- Dieta: azúcar refinada, hipersensibilidad a las proteínas de la leche de vaca.
- Tabaco: aumenta el riesgo para enfermedad de Crohn, pero disminuye el de CUCI.
- Raza: es mayor en caucásicos, especialmente judíos.
- Fármacos: el uso de estrógenos puros
Genes asociados a enfermedad de Crohn
HLA-A2 y el gen NOD2/CARD15 en el cromosoma 16
Genes asociados a CUCI
HLA-BW35 y HLA-DR2 para CUCI.
Anticuerpos asociados a CUCI
pANCA
Anticuerpos asociados a enfermedad de Crohn
ASCA
Factores protectores para enfermedad inflamatoria intestinal
Dieta rica en zinc, verduras y pobre en carne, ser hispano, vivir en zona rural y consumir estatinas.
Enfermedades incluidas en las Enfermedades Inflamatorias Intestinales
Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica (CUCI) y Enfermedad de Crohn (EC)
¿Qué es la Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica (CUCI)?
Enfermedad inflamatoria que afecta principalmente la mucosa del colon y en casos graves la parte superficial de la submucosa, es continua y casi siempre inicia en recto.
Localizaciones más afectadas por la CUCI
25% esta limitada al recto, 25-50% al recto y sigmoides o colon descendente y en 33% se extiende proximal al ángulo esplénico o produciendo pancolitis. Afecta solo el colon, pero en raros casos con pancolitis puede afectar el íleon terminal. La lesión es continua, sin áreas sanas, pero puede no ser homogénea la inflamación.
Características histológicas de CUCI
Congestión vascular con aumento en cantidad de células inflamatorias PMN en la lámina propia, estas se acumulan cerca del epitelio, invaden criptas y forman microabscesos que pueden romperse hacia la luz intestinal o provocar úlceras superficiales que se extienden hasta la lámina propia.
Formas más severas: necrosis por debajo de lámina propia.
Cuadro clínico de CUCI
Intestinales: rectorragia, tenesmo, heces variables en consistencia y apariencia (diarrea sanguinolenta), distensión abdominal, fiebre, malestar general, náusea, vómito, dolor abdominal tipo cólico que puede ser aliviado por defecación.
Manifestaciones extraintestinales de CUCI
Se encuentran en 25% de los pacientes, incluyen enfermedad hepática, colangitis esclerosante, iritis, uveítis, epiescleritis, artritis, eritema nodoso, pioderma gangrenoso y estomatitis aftosa.
Hallazgos endoscópicos de la CUCI
Casos leves: ausencia del patrón vascular normal de la mucosa con fina granularidad, hemorragias puntuales y exudado mucoide.
Casos moderados: granulación gruesa, ulceraciones puntuales, hemorragias confluentes y más moco, pueden progresar a ulceraciones con hemorragia espontánea y exudación de pus.
Casos avanzados: aparecen los pólipos inflamatorios aislados o múltiples. En formas muy graves o con megacolon tóxico, la inflamación y necrosis se extienden por debajo de la lámina propia para alcanzar la submucosa y capas musculares con alto riesgo de perforación.
Escala para clasificar actividad de CUCI
Truelove-Witts
Tratamiento no farmacológico de CUCI
Corrección de deficiencias alimentarias, evitando alimentación oral en las exacerbaciones, inclusión a grupos de autoayuda con psicoterapia.
Tratamiento de las exacerbaciones de CUCI
- Casos leves a moderados: enemas de mesalamina.
- Casos graves: prednisona o azatioprina, si no responde a esteroides dar infliximab, en formas fulminantes dar hidrocortisona o ciclosporina IV.
- Colectomía total: único tratamiento curativo, se indica cuando no hay respuesta al tratamiento médico intensivo (15-20%).
Tratamiento a largo plazo de CUCI
Mantenimiento de la remisión con sulfasalazina, olsalazina o balsalazina con realización de endoscopia con toma de biopsia 10 años despues del diagnóstico, EPO y densitometría ósea periódica (por el uso de esteroides).
Porcentaje de los pacientes que tiene remisiones y exacerbaciones de CUCI
66% tienen remisión con el tratamiento y 80% con el apego sostenido, >75% tienen exacerbaciones.
Complicaciones de CUCI
Megacolon tóxico, perforación y malignización
Factores de riesgo para desarrollar neoplasias en pacientes con CUCI
Evolución prolongada, afectación extensa asociación a colangitis esclerosante primaria y AHF de CCR.
¿Qué es la Enfermedad de Crohn (EC)?
Trastorno inflamatorio crónico transmural que puede involucrar cualquier parte del tracto gastrointestinal (desde la boca hasta el ano).
Sitios más frecuentes de afección en EC
Más frecuentes: íleon terminal y colon derecho.
Recto suele ser respetado.
Hallazgos histológicos en EC
Inflamación de las criptas con formación de microabscesos y ulceraciones, la inflamación más profunda puede invadir la lámina propia.
Granulomas no-caseificantes: son característicos, pueden generar formación de fístulas que frecuentemente desarrollan estenosis como resultado de depósito de colágeno.
Factores de riesgo para la enfermedad de Crohn
Tabaquismo, AHF y el antecedente de infección gastrointestinal persistente.
Cuadro clínico de EC
Depende de la región afectada:
- Gastro-duodenal: similar a úlcera péptica
- Intestino delgado: dolor abdominal y diarrea.
Colon: dolor abdominal y diarrea sanguinolenta.
- Es frecuente la obstrucción intestinal, que puede producir fiebre, pérdida de peso, diaforesis nocturna, presencia de masas o plastrones y fístulas enteroentéricas, enterovesicales, enterovaginales, enterouretrales, entreprostáticas y enterocutáneas.
- El cuadro general suele incluir diarrea >6 semanas, dolor abdominal y/o perdida de peso.
Manifestaciones extraintestinles de EC
Edema y sensibilidad articulares, hepatoesplenomegalia, eritema nodoso y sensibilidad a la palpación de las articulaciones sacroiliacas. Niños retraso en crecimiento y desarrollo.
Hallazgos endoscópicos de la enfermedad de Crohn
Afección segmentaria y discontinua con úlceras aftoides lineales (“en empedrado”) con un patrón estenosante o con fistulas, las más comunes son las enteroentéricas y no suelen ser sintomáticas.
Estudios de imagen utilizados en EC
- Estudios baritados: signo “del pulgar” y “de la cuerda”.
- TAC: identificar abscesos y otras complicaciones.
Escalas útiles para el diagnostico de enfermedad de Crohn
Clasificación de Montreal, grado de actividad con CDAI o Harvey-Bradshaw.
Tratamiento para Enfermedad de Crohn
Inducción
- Elección: esteroides (budesonida)
Terapia de mantenimiento
- 6-mercaptopurina y metotrexate
- Metronidazol: tx de fístulas colónicas y enfermedad leve-moderada activa
- Infliximab: fístulas enterocutáneas.
Clasificación de la enfermedad de Crohn por su extensión
Extensa: >100cm de intestino en cualquier ubicación (suma de segmentos discontinuos).
Localizada: <30 cm, se aplica en general para la localización ileocecal (<30cm íleon + colon derecho), pero puede aplicar a la enfermedad aislada de colon.
Complicaciones de Enfermedad de Crohn
Obstrucción intestinal y desarrollo de fístulas, especialmente perianales
Características que distinguen a CUCI de Crohn
- Crohn tiene afección perianal con fisuras anales, abscesos perianales y fístulas, CUCI generalmente no produce fístulas.
- Endoscopía: CUCI suele mostrar inflamación leve y superficie granulosa que asemeja a una lija, Crohn tiene aspecto de empedraro
- CUCI presenta rectorragia, sangre en heces frasca o moco con sangre, Crohn es poco frecuente la sangre.
- Crohn está relacionado con tabaquismo, CUCI no
- Crohn responde a tx con antibiótico (Metronidazol), CUCI no