Enfermedad Ácido Péptica Flashcards
¿Qué es la enfermedad ácido péptica?
Grupo de trastornos del tracto gastrointestinal proximal que afecta principalmente a la mucosa de la porción proximal del duodeno y la del estómago por acción directa del ácido y la pepsina.
¿Qué es gastritis?
Presencia de hallazgos histológicos de una mucosa gástrica inflamada y se distingue:
- Aguda: predominio neutrofílico
- Crónica: predominio mononuclear
Etiología de la enfermedad ácido péptica
1 Infección por H. pylori.
2 AINEs
Otros: hipersecreción de gastrina en respuesta a los alimentos, hemotipo O, HLA-B5 y tabaquismo
¿Qué es una úlcera péptica?
Daño o lesión de la pared gástrica o duodenal que penetra más allá de muscularis mucosae, cicatriza con tejido de granulación y endoscópicamente es >5mm
Tipos de ulceras gástricas por estrés
- Úlcera de Cushing: por patología del SNC o aumento de presión intracraneal e hipersecreción ácida.
- Úlcera de Curling: en grandes quemados y se debe a la hipovolemia que reduce el flujo del estómago.
Cuadro clínico general de enfermedad ácido péptica
Dolor ardoroso y quemante en epigastrio, pirosis, regurgitación, saciedad temprana, malestar abdominal, eructos.
Características clínicas de úlcera duodenal
- Dolor epigástrico aparece 1.5-3 horas después de comer (puede provocar despertares nocturnos).
- Mejora con consumo de alientos o antiácidos
- Suele presentar dolor transflictivo
Características clínicas de úlcera pilórica
- Aumenta con ingesta de alimento
- Puede provocar vómito por obstrucción gástrica
- Dolor bien localizado en epigastrio
Pruebas para diagnóstico de enfermedad ácido péptica
De elección: endoscopía, especialmente en hemorragia gastrointestinal. No hacer como inicial en <55 años.
Alternativa: serie gastroduodenal.
Otros estudios utilizados:
- Detección de urea en aliento
- Detección de antígenos contra H. pylori en heces.
Abordaje diagnóstico de enfermedad ácido péptica
Pacientes <55 años:
1 Prueba no invasiva para descartar H. pylori:
* Método no invasivo de elección: prueba de aliento (S 95%)
* 2da opción: prueba de antígeno en heces
* Factores para falsos negativos: hacer serología
Prueba de elección en el control post tratamiento de enfermedad ácido péptica
Prueba de aliento
Indicaciones de endoscopía en enfermedad ácido péptica
- Síntomas persisten después de haber sido sometido a tratamiento adecuado
- Síntomas crónicos en >55 años
- Presencia de datos de alarma: pérdida de peso, vómito, disfagia, hematemesis, sangre oculta en heces positiva, pérdida de sangre o masa abdoinal
- Evaluar curación después de tratamiento
- NO justificada en <55 años con síntomas típicos.
Tratamiento en enfermedad ácido péptica
1 Inhibición de ácido gástrico
* IBP: Omeprazol (1ra elección), Pantoprazol (menos interacción farmacológica)
2 Esquema para erradicación de H. pilory
*1ra línea: IBP dosis doble + Claritromicina 500mg c/12 horas + Amoxicilina 1g c/12 horas por 14 días
- Alergia a amoxicilina: tetraciclina o metronidazol
* 2da línea: IBP dosis doble + Tinidazol + Tetraciclina + Bismuto
* 3ra línea: IBP dosis doble + Azitromicina por 3 días seguido por IBP + Furazolidona por 10 días
Opción terapéutica más útil para prevención de recurrencia de hemorragia gastrointestinal proximal en enfermedad ácido péptica
IBP
Definición de úlcera refractaria
Cuando no cicatriza tras 8 (duodenal) o 12 (gástrica) semanas de tratamiento médico adecuado.
Factores de riesgo para desarrollar úlcera refractaria
Falta de adherencia terapéutica, consumo de AINE o tabaco y los estados de hipersecreción gástrica
Tiempo para confirmar erradicación de H. pylori
A las 4 semanas de terminado el tratamiento con prueba de aliento.
Si no hay erradicación repetir esquema.
Indicaciones para tratamiento quirúrgico de enfermedad ácido péptica
- Intolerancia o desapego a tx farmacológico
- Riesgo de complicaciones
- Recidiva durante tx de mantenimiento
- Antecedente de esquemas farmacológicos múltiples
Indicaciones para tratamiento quirúrgico en caso de hemorragia en enfermedad ácido péptica
- Fracaso en control endoscópico de la hemorragia
- Repercusión hemodinámica grave que no se controla conservadoramente
- Requerimiento trasfusional >6 paquetes globulares en 24 horas
- A partir de la 3ra recidiva de hemorragia
Complicaciones de enfermedad ácido péptica
Hemorragia (complicación más frecuente), perforación y obstrucción
Causa más frecuente de STDA
Úlcera péptica
- La mayoría de sangrados son producidos por úlceras duodenales (por que son las más frecuentes) pero la hemorragia es más frecuente entre las úlceras gástricas
Complicaciones de tratamiento quirúrgico de úlceras gástricas
Úlceras recurrentes, formación de bezoares, gastritis por reflujo biliar y síndromes gástricos.
Definición de úlcera péptica complicada
Aquella en las que el daño necrótico se extiende más allá de muscular de la mucosa provocando hemorragias, perforación, penetración u obstrucción.
Factores de riesgo para perforación de úlcera péptica
Consumo de tabaco, AINE, cocaína o psicoestimulantes e infección por H. pilory
AINE con mayor riesgo para causar sangrado por úlcera péptica
Ketorolaco, seguido del naproxeno, ibuprofeno y aceclofenaco.
AINE menos asociados a SDTA
El celecoxib (el de menor toxicidad gastrointestinal), ibuprofeno (menor riesgo de sangrado), paracetamol (no se asocia a sangrado)
Cuadro clínico de úlcera péptica complicada con hemorragia
Hematemesis, melena, síndrome anémico y hematoquecia.
Sangrado indoloro.
Cuadro clínico de úlcera péptica complicada con perforación
Dolor localizado en abdomen alto, transflictivo, inicio súbito, exacerbado por movimientos e irradiado a abdomen bajo y hombros, signos de irritación peritoneal, sepsis y choque.
Cuadro clínico de úlcera péptica complicada con obstrucción
Desnutrición, pérdida ponderal, vómito postpandrial, plenitud postpandrial y saciedad temprana, distensión adbominal y timpanismo.
Principal factor de riesgo para úlcera péptica complicada con sangrado
AINEs
¿Para qué se usa la escala de Blatchord?
Valorar necesidad de exploración endoscópica en pacientes con hemorragia de úlcera péptica.
Puntaje >=1 requiere endoscopía.
¿Para qué se utiliza la escala de Forrest y cual es su clasificación?
Clasificar hallazgos endoscópicos en hemorragia de úlcera péptica
- I: sangrado activo.
o Ia: sangrado activo en chorro
o Ib: sangrado activo rezumante o babeante. - II: estigmas de sangrado reciente.
o IIa: vaso visible
o IIb: coágulo adherido
o IIc: fondo de hematina (mancha plana pigmentada) - III: ulcera cicatrizada (base de fibrina).
- Forrest Ia a IIb: manejo endoscópico
- Forrest IIc y III: manejo conservador
Estudios diagnósticos para abordaje de úlcera péptica complicada
Sangrado: endoscopía
Perforación: TAC
Abordaje de hemorragia por úlcera péptica
1 Realizar escala de Blatchford: >= 1 amerita endoscopía
2 Endoscopía: dentro de primeras 24 horas
3 Clasificar de acuerdo a Forrest para decidir tx
4 Hospitalización y vigilancia por 72 horas
5 IBP en bomba de infusión continúa
Opciones terapéuticas endoscópicas para hemorragia por úlcera péptica
1 Aplicación de epinefrina con polidocanol
2 Terapia térmica (plasma de Argón): vasos que midan <1mm, sangrado en capa
3 Aplicación de hemo-clips: en casos donde se evidencia vaso sangrante
- Se debe dar terapia dual, se puede dar: 1+2, 1+3, 2+3
Indicaciones para segunda endoscopía en pacientes con hemorragia por úlcera péptica
En pacientes con datos de resangrado, no es rutinario, y debe ser 24 horas posteriores a endoscopía inicial
Sitio más frecuente de perforación de úlcera péptica
Región prepilórica
Principal factor de riesgo para perforación de úlcera péptica
Uso crónico de AINE
Abordaje de úlcera péptica perforada
- Estudio inicial: radiografía PA de tórax en bipedestación. Aire subdiafragmático (signo en alas de gaviota)
- Estudio de elección: TAC con contraste hidrosoluble
Abordaje de úlcera péptica complicada con obstrucción
- Estudio de elección: endoscopía con toma de biopsia
- 2da opción: serie esófago-gastro-duodenal
Fases de úlcera péptica perforada
- Primer fase (primeras 2 horas): dolor abdominal súbito, inicia en epigastrio, puede generalizarse, irradiarse a hombros y presentar irritación peritoneal.
- Segunda fase (2-12 horas): dolor generalizado que puede haber disminuido en intensidad, empeora con movimientos, rigidez a la exploración, desaparece la “matidez hepática”, tacto rectal doloroso.
- Tercera fase (>12 horas): distensión y rigidez abdominal, disminución de dolor, fiebre, hipovolemia.
Tratamiento de úlcera péptica perforada
Quirúrgico, el tipo de cierre depende de la localización de la úlcera:
- Cierre primario con parche: curvatura mayor, antro o cuerpo del estómago.
- Gastrectomía parcial: curvatura menor o cisura angularis.
- Gastrectomía distal con esófago-yeyuno anastomosis: unión gastroesofágica.
Medicamento utilizado en el tratamiento endoscópico de HTDA
Adrenalina, inyección de al menos 13 ml, dilución 1:10,000
Principal enzima que participa en la citoprotección de la mucosa gástrica y duodenal
Ciclooxigenasa 1 (COX 1)
Factores endógenos nocivos para la mucosa gástrica
Ácido clorhídrico, pepsinógeno, pepsina y sales biliares
Primera causa de sangrado de tubo digestivo alto
Úlcera péptica
Estructuras anatómicas que pueden estar involucradas en STD Alto
Esófago, estómago y duodeno
Escala usada en STDA para pronóstico y determinar abordaje de manera secundaria
Rockall (pre-endoscópico)
Tiempo que se deben suspender los IBP para evitar falsos negativos en pruebas diagnósticas de úlcera péptica
2 semanas
* En pruebas serológicas no causan falsos negativos