Bacterias Inter Flashcards

Incluye bacterias del primer parcial (que vienen en el inter) desde Listeria y TODO después de Neisseria (hasta mycobacterias)

1
Q

Metabolismo de Listeria spp

A

Anaerobio facultativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Listeria es móvil/inmóvil

A

Móvil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hemólisis

Listeria spp

A

Beta débil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Morfología

Listeria spp

A

Bacilos (gram+) muy cortos
No ramificados

Diferente a neumococo y enterococo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Listeria spp esporulado/no esporulado

A

No esporulado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Especies de Listeria spp

A
  • L. monocytogenes
  • L. ivanovil

6 especies, 2 patógenas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

L. monocytogenes se adquiere por:

A

Ingesta de alimentos refrigerados contaminados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Puede haber portadores:

L. monocytogenes

A

Fecales sanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ingreso de la bacteria

L. monocytogenes

A
  • Ingresa a enterocitos y migra por ellos hasta interior de macrófagos
  • Inmunes a eliminación por Ac
  • Afecta a personas con defectos en inmunidad celular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Poblaciones en riesgo

L. monocytogenes

A
  • Neonatos
  • Ancianos
  • Embarazadas
  • SIDA, linfomas y transplantados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Enfermedad en neonatos

L. monocytogenes

A
  • Sepsis neonatal
  • Granulomatosis infantiséptica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Enfermedad en ancianos

L. monocytogenes

A
  • Meningitis (falsamente aséptica)
  • MUY infrecuente por L. monocytogenes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enfermedad en embarazadas

L. monocytogenes

A

Enfermedad leve tipo gripal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Enfermedades en px con SIDA, linfomas y transplantados

L. monocytogenes

A
  • Meningitis
  • Bacteremia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento

L. monocytogenes

A
  • Sensible a ampicilina
  • En graves: + aminoglucósidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

C. difficile causa:

A

Diarrea y enterocolitis (colitis pseudomembranosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Toxinas de C. difficile

A

2 enterotoxinas
- A: enterotoxina –> diarrea
- B: citotoxina –> destruye epitelio intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

C. difficile es/no es parte de microbiota

A

Es parte de microbiota en niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Antecedentes de C. difficile

A
  • Antibióticos
  • Estancia en hospitales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Enfermedad por C. difficile ocurre por:

A

Sobreproliferación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cepa C. difficile de enfermedad más grave

A

NAP1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Morfologia de Haemophilus influenzae

A

Bacilos (gram -) pleomórficos –> cocobacilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Metabolismo H. influenzae

A

Anaerobios facultativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Medio de cultivo H. influenzae

A
  • Enriquecido
  • Agar chocolate
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Endotoxina de H. influenzae
LPS (lipopolisacáridos)
26
Principal factor de virulencia de H. influenzae
Cápsula de polisacáridos | - Serotipos capsulares a-f - no fagocitosis - PRP: fosf. de polirribitol
27
Acción de serotipos no encapsulados | H. influenzae
- Colonización - Enfermedad no diseminada - Pili y adhesinas
28
Acción de serotipos encapsulados | H. influenzae
- No colonizan - Causan enfermedad diseminada
29
Hemólisis H. influenzae
No hemolítico - Satelitismo: bacteria solo crece cerca de otra especie | Se apoya de hemólisis de otras bacterias para que crezca
30
Enfermedades H. influenzae
- Otitis media - Sinusitis - Epiglotitis - Enfermedades invasivas: neumonías lobares y meningitis bacteriana
31
Enfermedades de H. influezae son más comunes en:
Niños no vacunados
32
Enfermedades invasivas quedan limitadas a: | H. influenzae
Personas con defectos en inmunidad - No vacunados - Asplenia - Ancianos
33
Mortalidad de H. influenzae
Alta mortalidad sin tratamiento
34
Tratamiento H. influenzae
- No grave: beta lactámicos, macrólidos - Graves: cefalosporinas 3ra generación
35
Morfología Neisseria spp
Diplococos gram - Granos de café
36
Metabolismo Neisseria spp
Aerobios inmóviles
37
Neisseria oxidasa y catalasa +/-
Oxidasa y catalasa +
38
Ambas oxidan: | Neisseria spp
Glucosa
39
Meningococo oxida: | Neisseria spp
Maltosa
40
La mayoría de especies de Neisseria colonizan:
Mucosa nasofaríngea
41
Especies Neisseria
- N. meningitidis - N. gonorrheae | 10 especies
42
Gonococo requiere agar:
Chocolate
43
Únicos hospederos de Neisseria spp
Humanos
44
Pruebas de catalasa y oxidasa se usan/no se usan para diagnóstico | Neisseria spp
No se usan
45
Neisseria spp pertenece/no pertenece a flora
No pertenece
46
Factores de virulencia Neisseria spp
- **Cápsula de polisacáridos** - Pili - Proteínas de membrana - Lipooligosacáridos
47
Factor de virulencia: Cápsula de polisacáridos | Neisseria spp
- Principal factor de virulencia - Meningococo: 13 serotipos capsulares
48
Factor de virulencia: Pili | Neisseria spp
- Movimientos, adhesión, MGE - Determinantes de virulencia - Gonococo: variación antigénica de pili
49
Factor de virulencia: Proteínas de membrana | Neisseria spp
- OPA: Porinas de opacidad - Rmp: proteínas de reducción modificable
50
Factor de virulencia: Lipooligosacáridos | Neisseria spp
- Sin región somática O - Contiene lípido A: respuesta antigénica (actividad de endotoxina)
51
N. gonorrhoeae (gonococo) causa:
- Gonorrea - ETS muy frecuente (2da)
52
Gonococo en hombres causa:
Uretritis altamente purulenta
53
Gonococo en mujeres causa:
Cervicitis
54
Transmisión de gonococo
- Transmisión sexual - Mujeres > hombres
55
Puede haber infección: | N. gonorrhoeae
Asintomática Mujeres > hombres
56
Complicaciones en hombres | N. gonorrhoeae
- Prostatitis - Epididimitis
57
Complicaciones en mujeres | N. gonorrhoeae
- Salpingitis - Abscesos - EIP - Infertilidad
58
Complicaciones generales (6) | N. gonorrhoeae
- Conjuntivitis con pus: puede ser neonatal - Faringitis - Proctitis - Gonococcemia - Artritis séptica - Síndrome Fitz-Hugh-Curtis: pus y viscosidad en hígado
59
N. meningitidis es catalogada como:
Endémica y epidémica
60
Transmisión N. meningitidis
Por gotas respiratorias - Lugares llenos de gente
61
Prevalencia de portadores nasofaríngeos asintomáticos: | N. meningitidis
1 - 40%
62
N. meningitidis causa:
- Meningitis - Meningococcemia - Neumonía: no es común
63
Meningococcemia | N. meningitidis
- Lesiones purpúricas - Bacteria circulando en sangre
64
Diagnóstico Neisseria spp
- Tinción en secreciones y LCR - Agar chocolate y Thayer-Martin
65
Gonococo tiene un amplio:
Desarrollo de resistencias - Penicilina, C3
66
Neisseria spp vacuna:
Vacuna contra meningococo | No está en la cartilla nacional
67
Procedimiento neonatal aplicado por ley | Neisseria spp
Oftalmoprofilaxis neonatal
68
Morfología de Brucella spp
Cocobacilos (gram -) pequeños
69
Cápsula y exotoxinas Brucella spp
Sin cápsula ni exotoxinas
70
Brucella spp intracelular:
- Macrófagos - Sistema retículo-endotelial
71
Metabolismo Brucella spp
Aerobio estricto
72
Factor responsable de fiebre Brucella spp
Cadena O del LPS
73
Una especie vs. múltiples | Brucella spp
- B. abortus: vacas - B. melitensis: cabras - B. suis: ratas - B. canis: perros
74
Brucella spp es endémica en:
Países en desarrollo
75
Brucella spp es una bacteria que se transmite por:
Zoonosis - Vacas - Cerdos - Ovejas - Cabras
76
Infección por Brucella spp se puede contraer por:
Consumo de productos no pasteurizados
77
Personas expuestas a Brucella spp
- Trabajan en mataderos - Veterinarios - Personal de lab
78
Brucella spp causa:
Brucelosis (fiebre de malta)
79
Brucelosis
- **Fiebre intermitente crónica** - Fatiga, altralgias - Osteomielitis - Hepatomegalia - Esplenomegalia - Lesión cerebral
80
Para el diagnóstico de brucelosis, es importante:
Sospecha clínica
81
Hemocultivos Brucella spp
Prolongados Tarda en crecer > 2-3 semanas
82
Pruebas serológicas Brucella spp
Rosa de Bengala | Reacciones febriles: poblaciones endémicas pueden tener títulos elevados
83
Tratamiento brucelosis
- Vacuna en animales - Doxiciclina o TMP/SMX **6 semanas**
84
Morfología Bartonella spp
Bacilos (gram-) pequeños Pueden ser cocobacilos
85
Metabolismo Bartonella spp
Aerobios estrictos
86
Bartonella spp secreta/no secreta toxinas
No secreta
87
Bartonella spp producen:
Cuadros febriles de repetición con angiomatosis | En corte histológico siempre se ve proliferación de vasos
88
Especies de Bartonella
- B. henselae - B. quintana - B. baciliformis
89
Transmisión de B. henselae, quintana y baciliformis | Bartonella spp
Por vectores - B. henselae: pulgas - B. quintana: piojos - B. baciliformis: mosca de la arena
90
B. henselae causa: | Bartonella spp
- Angiomatosis bacilar (hígado, bazo) - Enf. por arañazo de gato - Fiebre - Crecimiento ganglionar en miembros superiores
91
B. quintana causa: | Bartonella spp
- Fiebre de trincheras - Angiomatosis bacilar - Angiomatosis cutánea
92
Fiebre de trincheras se presenta cada: | Bartonella spp (quintana)
5 días (**Lunes**, martes, miércoles, jueves, **viernes**)
93
Bartonella spp no zoonóticas
- B. quintana: por piojos pero se transmite persona a persona - B. baciliformis: por mosca de arena pero se transmite persona a persona
94
B. bacilliformis causa: | Bartonella spp
- Fiebre de Oroya - Verruga peruana: anemia - Angiomatosis cutánea
95
Diagnóstico Bartonella
- **Sospecha clínica** - Cultivos prolongados: > 3 semanas - Pruebas serológicas
96
Morfología Francisella tullarensis
Cococbacilos (gram-) pequeños
97
Metabolismo F. tullarensis
Aerobios obligados, inmóviles
98
Crecimiento de F. tullarensis
- Crecimiento prolongado - Cultivos enriquecidos
99
Factores de virulencia de F. tullarensis
- Intracelular: se esconden en macrófagos --> inhibe fusión del fagosoma - Cápsula de polisacáridos: inhibe fagocitosis - Endotoxina LPS
100
F. tullarensis tipos
Tipo A: Norte América Tipo B
101
Transmisión F. tullarensis
- Zoonosis y vector - Garrapata y mosca de los venados --> liebres
102
F. tullarensis causa:
Cuadro clínico variable - Variedades glandulares - Neumónica: grave - Septicémica (tifoidea): grave
103
Diagnóstico F. tullarensis
- Sospecha clínica importante - Difícil aislar en sangre: agar chocolate - Microscopía fluorescente
104
Para tratamiento de F. tullarensis, NO usar:
Betalactámicos: intracelulares y B-lactamasas
105
Morfología Ehrlichia spp
Cocos pleomorfos - Pueden ser cocobacilos
106
Ehrlichia spp es intra/extracelular:
Intracelular obligado - Células progenitoras hematopoyéticas - Neutrófilos y macrófagos - Replican dentro de fagosomas: impiden unión con lisosomas
107
Tinción Ehrlichia spp
Giemsa o Wright
108
Ehrlichia spp no produce:
- Peptidoclucanos - LPS
109
Transmisión Ehrlichia spp
Por vector - Garrapatas x ciervo de cola blanca
110
Ehrlichia spp causa:
Erliquiosis
111
Erliquiosis | Ehrlichia spp
- Cuadro pseudogripal - Exantema - Leucopenia y plaquetopenia
112
Diagnóstico Ehrlichia spp
- Serológico = falsos positivos con otras garrapatas - No gram, no cultivos - **Tinción Giemsa en sangre periférica**
113
Morfología Coxiella burnetii
Bacilos (gram -) cortos
114
Coxiella burnetii es intracelular (o no?) jajajaj
Sí es, intracelular obligado - Neutrófilos y macrófagos
115
Tinción Coxiella burnetii
Giemsa o Wright
116
Coxiella burnetii variación:
De fase de sus LPS
117
Coxiella burnetii resiste:
En medio ambiente | Sin esporas
118
Transmisión Coxiella burnetii
Zoonosis SIN vector: animales de granja
119
Coxiella burnetii causa:
Fiebre Q
120
Fiebre Q Coxiella
- Casi siempre asintomática - Cuadro pseudogripal - Ocasionalmente: FOD, neumonía, hepatitis
121
Diagnóstico Coxiella burnetii
- Serológico - Tinción Giemsa - Formación de granulomas en abscesos
122
Tratamiento Coxiella burnetii
Doxiciclina **por 3 años**
123
Bacilos gram negativos que NO forman parte de microbiota intestinal | Familia enterobacteria BGN
- Salmonella - Shigella - Yersinia
124
Enterobacterias causan la mayoría de: | Familia enterobacteria BGN
- IVUs - Gastroenteritis bacteriana - Principal causa de infecciones asociadas a cuidados de la salud en México
125
Gran capacidad de: | Familia enterobacteria BGN
Adquisición de mecanismos de resistencia
126
Transmisión | Familia enterobacteria BGN
- Zoonosis - Antroponosis - Endógenas
127
Morfología | Familia enterobacteria BGN
- Bacilos gram - - En forma de **caja** (todas las enterobacterias se ven igual)
128
Forman/no forman esporas | Familia enterobacteria BGN
No forman esporas
129
Metabolismo | Familia enterobacteria BGN
Anaerobios facultativos
130
Movilidad | Familia enterobacteria BGN
La mayoría son móviles
131
Fermentación y prueba oxidasa | Familia enterobacteria BGN
- Fermentadores de glucosa - Oxidasa -
132
LPS de la pared celular | Familia enterobacteria BGN
- Clasificación serológica - Actividad endotoxina
133
Agar usado | Familia enterobacteria BGN
Selectivo y diferencial MacConkey - Crecimiento selectivo para BGN (inhibe crecimiento de gram +) - Diferencía de fermentadores de lactosa por color
134
Antígenos (factores de virulencia) | Familia enterobacteria BGN
- Somáticos O: membrana - Capsulares K: cápsula - Flagelares H: flagelos - Vi: cápsula de salmonela | > 200 serotipos
135
Determinantes de virulencia (7) | Familia enterobacteria BGN
- Actividad endotoxina del LPS: dependiente de lípido A - Liberado por lisis, activa respuesta inmune: leucocitosis, plaquetopenia, CID, fiebre, choque - Cápsula: inhibe fagocitosis - Variaciones antigénicas (K y H) vs. inmunidad por anticuerpos - Sist. de secreciñon tipo III: traspasar factores de virulencia a células - Evitar unión del complemento al suero - Plasticidad genética: resistencia
136
Aerobio más frecuente de tracto GI
E. coli
137
E. coli expresa y secreta:
- Expresa: adhesinas - Secreta: exotoxinas
138
E. coli causa:
- Gastroenteritis - Cuadros extraintestinales | Intestino delgado y grueso
139
Gastroenteritis en intestino delgado | E. coli
- Diarreas secretoras/acuosas - Frecuentes en niños y países en desarrollo - En ocasiones en brotes
140
Gastroenteritis en intestino grueso | E. coli
- Diarreas invasoras/sanguinolientas - En países desarrollados
141
Patotipos (gastroenteritis intestino delgado) | E. coli
- Enterotoxigénica (ECET) - Enteropatogénica (ECEP) - Enteroagregativa (ECEA)
142
Patotipos (gastroenteritis intestino grueso) | E. coli
- Enterohemorrágica (ECEH) - Enteroinvasiva (ECEI)
143
Enterotoxigénica (ECET) | E. coli
- Termolábil y termoestable - Aumentan cAMP/cGMP - Diarrea del viajero
144
Enteropatogénica (ECEP) | E. coli
Adhesión y destrucción de vellosidades
145
Enteroagregativa (ECEA) | E. coli
- Se adhieren a microcolonias por sus fimbrias y moco - Pueden secretar toxinas termoestables
146
Enterohemorrágica (ECEH) | E. coli
- Borra vellosidades - Colitis hemorrágica - CO157:H7 causante de SHU --> daño renal, encefálico, anemia - Produce toxina tipo Shiga
147
Enteroinvasiva (ECEI) | E. coli
- Invaden y destruyen epitelio - Diarrea acuosa que progresa a disenteria
148
Cuadros extraintestinales | E. coli
- Uropatogénicas (ECUP) - Bacteremia (ECAS) - Meningitis (ECMN)
149
Uropatogénicas (ECUP) | E. coli
- 80-90% de infecciones urinarias - Adhesinas - **Causa número uno de IVUs**
150
Bacteremia (ECAS) | E. coli
- Infecciones endógenas - Secundarias a sepsis abdominal o urospesis - Alta mortalidad
151
Meningitis (ECMN) | E. coli
- Predominio en neonatos - Antígeno capsular K1
152
Cápsula de Klebsiella spp
- Principal f. de virulencia - Prominente - Colonias mucosas en MAC
153
Colonias de Klebsiella spp
- MUY mucosas - Color rosado - Lactosa + (fermentan lactosa)
154
Especies de Klebsiella
- K. pneumoniae - K. oxytoca - K. granulomatis
155
K. pneumoniae
- Segunda causa más frecuente de IVUs - Causa frecuente de neumonías y bacteremias asociadas a cuidado hospitalario - Pueden causar neumonías en la comunidad
156
K. oxytoca
Cuadro clínico similar a K. pneumoniae pero menos frecuente
157
K. granulomatis
Granuloma inguinal: nódulos y granulomas en genitales - Enfermedad infrecuente y poco transmisible
158
SPICE | 3 características
- Oportunistas - En microbiota - Resistentes a antibióticos
159
Metabolismo de Salmonella spp
Anaerobio facultativo
160
Salmonella spp invade:
Enterocitos y pasan a circulación
161
Clasificación en serovares | Salmonella spp
- Por combinación de antígenos - Somáticos (O) - Capsulares (Vi) - Flagelares (H)
162
Especies que afectan humanos: | Salmonella spp
Resisten bilis
163
Especies de salmonella
- Salmonella bongori - **Salmonella entérica**
164
Salmonella enterica
165
Agar usado en Salmonella
Agar SS: con sales biliares (gram+ no crece) y citrato férrico
166
Transmisión de Salmonella
- Fecal-oral - Por consumo de alimentos de origen animal crudos - Contacto directo con animales infectados
167
Salmonella causa:
- Gastroenteritis - Fiebre tifoidea - Septicemia
168
Gastroenteritis | Salmonella
- Náusea - Vómito - Diarrea sin sangre - Fiebre - Mialgias
169
Fiebre tifoidea | Salmonella
- Transportadas por macrófagos al hígado y bazo - 2 semanas después de ingesta: fiebre progresiva, cefalea, mialgia - Posteriormente --> gastroenteritis, puede ser grave
170
Septicemia | Salmonella
- Bacteremias en pacientes inmunocomprometidos (asplénicos) - Produce siembras hematógenas (hueso, articulaciones, endocardio)
171
Metabolismo de Shigella spp
Anaerobio facultativo
172
Único reservorio de Shigella spp
Humano
173
Especies de Shigella
- S. sonnei: países desarrollados - S. flexneri: países en desarrollo - S. dysenteriae: más grave - S. boydii
174
Especie que produce toxina Shiga y es la más grave | Shigella spp
S. dysenteriae
175
Transmisión Shigella
Únicamente persona a persona - Fecal-oral: niños y HSH (relaciones sexuales hombre con hombre)
176
Shigella spp causa:
Shigellosis
177
Shigellosis
- Diarrea disentérica (pus con sangre) - Fiebre - Dolor abdominal - Tenesmo (ganas de defecar) y dolor cecal
178
Shigella afecta regiones:
Regiones izquierda y terminal del colon
179
Metabolismo de Yersinia spp
Anaerobio facultativo
180
Yersinia spp inducen ______ y poseen ______
- Apoptosis de fagocitos - Cápsula antifagocítica
181
Especies de Yersinia
- Y. pestis - Y. enterocolitica - Y. pseudotuberculosis
182
Transmisión de Y. pestis
Zoonosis por vector: pulga de rata - Pulmonar (neumónica): persona a persona
183
Y. pestis causa:
Peste - Bubónica: < mortalidad (50%) - Septicémica: necrosis orgánica - Neumónica: mortalidad 90%
184
Y. enterocolitica produce:
- Enterocolitis en íleon terminal - Diarrea hemorrágica, fiebre, dolor abdominal - Pseudoapendicitis - Consumo de carne, leche o agua contaminada por ganado y conejos
185
Y. pseudotuberculosis causa:
Neumonías prolongadas y crónicas
186
Metabolismo de Vibrio spp
Anaerobios facultativos
187
Especies de Vibrio
- **V. cholerae** - V. vulnificus - V. parahaemoliticus
188
Vibrio cholerae requiere:
Sal para crecer
189
Flagelos V. cholerae
Flagelos polares: móvil
190
Cepas que producen toxina colérica | V. cholerae
- C01 - C0139 | Causan pandemias
191
Factores de patogenicidad | V. cholerae
- Toxina colérica: codificada por un fago --> incrementa cAMP intracelular provocando hipersecreción de agua y electrolitos - Pilis de adherencia - Hemolisina de Kanagawa (V. parahemoliticus): enterotoxina que induce secreción de cloro
192
Toxina colérica causa: | V. cholerae
Cólera
193
Cólera | V. cholerae
- Infección contagiosa - Gastroenteritis severa + diarrea acuosa extrema "en arroz" - Común en países en desarrollo
194
Factores de riesgo para cólera | V. cholerae
- Baja acidez gástrica - Sangre tipo O
195
V. parahaemolyticus
- Similar a cólera pero más leve - Causa común de gastroenteritis infecciosa en Asia - x moluscos
196
V. vulnificus
- Heridas expuestas a agua de mar - Alta mortalidad en heridas infectadas (30%) y septicemia (50%)
197
Diagnóstico Vibrio spp
- Medios de cultivo tradicionales - Difícil de aislar en muestras clínicas y transporte | Tratamiento: reposición de electrolitos y líquidos
198
Flagelos Campylobacter jejuni
Flagelo polar: móvil
199
Crecimiento C. jejuni
- Microaerofílico - Altas temperaturas (42ºC)
200
Factores de virulencia | C. jejuni (spp)
- LPS: antígeno más potente - Adhesinas - Toxinas - Fimbrias - Flagelo
201
Especies Campylobacter
- C. jejuni: países desarrollados - C. coli: países en desarrollo - C. upsaliensis: perros - C. fetus
202
C. jejuni causa:
- Enteritis aguda - Guillian-Barré - Artritis reactiva
203
Enteritis aguda | C. jejuni
- Diarrea sanguinolenta - Fiebre - Dolor abdominal - Mega colon tóxico
204
Guillian-Barré | C. jejuni
- Parálisis - O:19 --> desmielinización autoinmune (LPS con gangliósidos axonales)
205
Artritis reactiva | C. jejuni
- Respuesta inflamatoria autoinmune - Frecuente en pediatría
206
Morfología Helicobacter pylori
Bacilo gram - espiral
207
H. pylori está/no está en microbiota
Está en microbiota
208
Flagelos H. pylori
Flagelos polares
209
LPS H. pylori
Poco antigénico
210
H. pylori puede colonizar:
Crónicamente el estómago
211
Mayor presencia de H. pylori en países:
En desarrollo
212
Único reservorio H. pylori
Humano
213
H. pylori puede causar:
- Gastritis - Úlceras gástricas - adenoCa gástrico - linformas tipo MALT
214
Úlceras que puede causar H. pylori
- Úlcera gástrica: 85% - Úlcera duodenal: 95%
215
Factor de virulencia H. pylori
- Ureasa: urea --> CO2 + amoniaco (protege a H. pylori de ác. estomacales) - Bloquean producción de ácido gástrico + neutralización (ureasa) | cagA vacA