Bacterias FINAL Flashcards

1
Q

Staphylococcus que causa la mayoría de infecciones

A

Staph aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estafilococos oportunistas

Poco patogénicos

Más abundates de la microbiota

A

Coagulasa negativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Staphylococcus coagulasa +

A

Staph. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Color de staph aureus en medios de cultivo

A

Dorado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Medio de cultivo donde crece Staph. aureus

A

Crom Agar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Morfología de staph aureus

A
  • Cocos en racimos
  • 0.5 - 1.5 diámetro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Staph. aureus son móviles/inmóviles

A

Inmóviles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Staph aureus forma/no forma esporas

A

No forma esporas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Staph aureus gram

A

Gram +

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Metabolismo de staph aureus

A

Anaerobios facultativos

Aerobios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cápsula de staph aureus

A

Cápsula incompleta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Coagulasa y catalasa

Staph. aureus

A

Coagulasa +
Catalasa +

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Reacción catalasa +

Staph. aureus

A

Peróxido de hidrógeno –> agua + O2

Burbujea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Reacción coagulasa +

Staph. aureus

A

Fibrinógeno –> fibrina (coágulos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Staph aureus tolera altas concentraciones de:

A

Sal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Prueba de catalasa distingue entre:

Staph. aureus

A

Streptococcus (-) y Staphylococcus (+)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Bacterias más abundantes de la piel

A

Staphylococcus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factores de virulencia

Staph. aureus

A
  • Gen mecA: PBP2’ - enzima PBP modificada resistente a antibióticos
  • Proteína A: se une (no inmune) a FCR de Ig
  • Biofilm: evita fagocitosis, mecanismo de adherencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Enzimas

Staph. aureus

A
  • a, b, d-hemolisina: destruyen sangre (lisis de eritrocitos)
  • gamma leucocidina (panton- valentine): destruye leucocitos humanos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Superantígenos (toxinas) de Staph. aureus

Qué hacen?

A
  • TSST-1: toxic shock syndrome toxin
  • ETE: enterotoxinas estafilocócicas

Liberación masiva de citocinas –> respuesta inflamatoria excesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Toxinas exfoliativas de Staph. aureus

- Efecto
- Diana

A

ETA y ETB

- Sobre estrato granuloso de epidermis
- Desmogleina-1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Infecciones mediadas por toxinas

Staph. aureus

A
  • Piel escaldada (Ritter): ETA, ETB
  • Intox. alimentaria: enterotoxinas
  • Síndrome de Shock Tóxico: TSST-1
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Infecciones mediadas por invasión

Staph. aureus

A
  • Impétigo
  • Foliculitis
  • Celulitis
  • Bacteremia –> artritis y osteomielitis sépticas, endocarditis, neumonía y empiema
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Síndrome de piel escaldada

Staph. aureus

A
  • ETA y ETB (exfoliativas)
  • Descamación diseminada del epitelio en lactantes: ampollas
  • Común en niños (> desmogleína-1)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Intox. alimentaria | Staph. aureus
- Enterotoxinas (15) termoestables - Por ingerir alimentos contaminados con toxina - 2-6 hrs después de ingesta: síntomas GI, SIN fiebre
26
Síndrome de Shock Tóxico | Staph. aureus
- TSST-1 - Común en mujeres (tampones) - Intox. multisistémica - Fiebre, rash, hipotensión --> poca perfusión orgánica --> falla orgánica
27
Impétigo | Staph. aureus
- Infección cutánea - Vesículas rellenas de pus sobre base eritematosa - Costras amarillas en boca, nariz y manos
28
Foliculitis | Staph. aureus
Impétigo que forma abscesos en el pelo
29
Celulitis | Staph. aureus
- Infección de tejido subcutáneo (dermis) - Bordes mal definidos - Pueden formar abscesos
30
Bacteremia | Staph. aureus
- Bacterias en la sangre - Endocarditis - Artritis y osteomielitis sépticas - Neumonía y empiema
31
Endocarditis | Bacteremia - Staph. aureus
Daños en revestimiento endotelial del corazón
32
Osteomielitis séptica | Bacteremia - Staph. aureus
- Destrucción de huesos (metáfisis de huesos largos) - Origen hematógeno
33
Artritis séptica | Staph. aureus
- Articulación eritematosa dolorosa - Acumulación de pus en espacio articular - Origen hematógeno
34
Neumonía y empiema | Staph. aureus
- Abscesos en pulmones - Alta mortalidad
35
Staph. aureus causa #1:
- Infecciones cutáneas supurativas - Artritis sépticas y osteomielitis hematógena - Neumonía focos múltiples
36
Sensibilidad a antibióticos | Staph. aureus
Alta resistencia
37
Hemólisis | Streptococcus
- Beta (completa), excepto S.viridans y S. pneumoniae (alfa) - Transparente
38
Clasificación serológica (Lancefield) Grupo A y B | Streptococcus
A: GAS - S. pyogenes B: GAB - S. agalactiae
39
Optoquina Difusión en disco: sensible y resistente | Streptococcus
Sensible: S. pneumoniae Resistente: S. viridans
40
Bacitracina Difusión en disco: sensible y resistente | Streptococcus
Sensible: S. pyogenes Resistente: S. agalactiae
41
Gram de streptococcus
Gram +
42
Morfología de streptococcus
- Cocos - Pares (diplococos) o cadenas cortas
43
Metabolismo de streptococos
Anaerobios facultativos
44
Catalasa +/- | Streptococos
Catalasa -
45
Fermentación de streptococos
Fermentadores productores de ácido láctico
46
Géneros de Streptococcus | Vistos en clase
- S. pyogenes - S. agalactiae - S. viridans - S. pneumoniae
47
Factores de virulencia | S. pyogenes
- Antígeno A: N-acetilglucosamina/ramnosa en pared celular - Proteína M: estructural a virulencia, variantes determinan serotipos - Cápsula: causa infecciones sistémicas graves
48
Evasión de respuesta inmune | S. pyogenes
- Cápsula de ác. hialurónico - Proteína M: evita fagocitosis - Proteína F (y M): adherencia e invasión a epitelios - Peptidasa C5a: evita quimiotaxis de fagocitos
49
Toxinas (superantígenos de la misma familia de toxinas estafilocócicas) | S. pyogenes
Spe: exotoxinas pirógenas estreptocócicas - SpeA, B, C, F
50
Invasinas | S. pyogenes
- Estreptolisina S: hemolisina no inmune, b-hemólisis - Estreptolisina O: inmune --> anti-ASO - Estreptocinasas: lisan coágulos y fibrina - ADNasas: reduce viscosidad de abscesos
51
Enfermedad por invasión | S. pyogenes
Faringitis estreptocócica
52
Enfermedades por toxinas | S. pyogenes
- Escarlatina: exotoxinas - Síndrome de Shock Tóxico Estreptocócico: SpeA, C
53
Enfermedades cutáneas | S. pyogenes
- Impétigo - Celulitits - Erisipelas - Fascitis necrosante | Mediadas por invasinas
54
Enfermedades mediadas por propios anticuerpos | S. pyogenes
- Fiebre reumática - Glomerulonefritis aguda
55
Faringitis estreptocócica | S. pyogenes
- Por invasión - Faringe enrojecida con exudados/abscesos - Se complica cuando migra de la faringe
56
Escarlatina | S. pyogenes
- Por toxinas: exotoxinas - Piel en lija: exantema eritematoso difuso, comienza en tórax - Triángulo de Filatov (nariz a ángulos de barbilla) - Lengua de fresa - Líneas de Passia (pliegues anticubitales rojos)
57
Síndrome de Shock Tóxico Estreptocócico | S. pyogenes
- Por toxinas: speA, C - Infección sistémica multiorgánica: fiebre, escalofríos, náusea, vómito, diarrea - Cepas M1 y M3, mucoides - Inflamación de tejidos blandos
58
Impétigo | S. pyogenes
- Por invasinas - Igual a Staph. aureus - Costras amarillas
59
Celulitis | S. pyogenes
- Por invasinas - Bordes difusos
60
Erisipela | S. pyogenes
- Por invasinas - Única de Strep. - Infección cutánea dolorosa con bordes definidos - Hipertrofia de ganglios y síntomas sistémicos - Más superficial que celulitis
61
Fascitis necrosante | S. pyogenes
- Por invasinas - Infección profunda cutánea - Destrucción de capa muscular y adiposa
62
Fiebre reumática | S. pyogenes
- Por anticuerpos - Cambios inflamatorios del corazón (pancarditis), articulaciones (artralgias/artritis), vasos y tejidos - Asociada a infecciones faríngeas - Mnemotecnia JONES
63
Mnemotecnia JONES | S. pyogenes - fiebre reumática
J: joints O: infl. de miocardio N: nódulos E: eritema marginado S: corea de Sidenham
64
Glomerulonefritis | S. pyogenes
- Por anticuerpos - Postestreptocócica - Inflamación de glomérulos con edema, hipertensión, hematuria y proteinuria
65
Tratamiento | S. pyogenes
- MUY sensible a penicilina - Alergia a penicilina: cefalosporinas orales, macrólidos - Fiebre reumática: profilaxis
66
Zona b-hemolítica... | S. agalactiae
MENOR que GAS
67
Cápsula de polisacáridos | S. agalactiae
- Inhibe fagocitosis - 9 polisacáridos (Ia, Ib, II-VIII) - Anticuerpos anticapsulares generan inmunidad
68
S. agalactiae coloniza:
GI inferior y región genitourinaria
69
Portadoras de S. agalactiae
10-30% de embarazadas son portadoras vaginales transitorias
70
S. agalactiae causa:
- Septicemia puerperal - Parto prematuro - Sepsis neonatal
71
Tratamiento | S. agalactiae
- MUY sensible a penicilina - Infecciones graves: penicilina + aminoglucosídico - Screening en mujeres 35 - 37 SDG - Prevención en neonatos: profilaxis
72
Hemólisis de S. viridans
Alfa | Algunos son gamma
73
S. viridans coloniza:
- Orofaringe - Aparato digestivo - Aparato genitourinario
74
Síntomas de S. viridans
- Placas dentales - Caries - Enfermedad periodontal - Abscesos cerebrales y renales - Endocarditis bacteriana
75
Tratamiento | S. viridans
Sensibles a penicilina | Graves: vancomicina
76
Endocarditis subaguda asociada a: | S. viridans
S. mitis y S. salivarus
77
Especies de S. viridans | Grupos
- Anginosus - Mitis - Mutans - Salivarus - Bovis | más 30 especies en 5 grupos
78
Caries dental asociada a: | S. viridans
S. mutans
79
Principal factor de virulencia de S. pneumoniae
Cápsula | Inhibe fagocitosis
80
Hemólisis de S. pneumoniae | Lisina que la provoca
Alfa | Provocada por neumolisina
81
Aspecto de colonias depende de: | S. pneumoniae
Cápsula
82
Polisacáridos capsulares se emplean para: | S. pneumoniae
Vacunas
83
S. pneumoniae requiere de medios:
Enriquecidos
84
Factores de virulencia | S. pneumoniae
- **Cápsula** - Proteasa IgA: inhibe unión con el anticuerpo - Neumolisina: crea poros en host cells - Ác. teicóico y peptidoglucano: promotores de quimiotaxis - Adhesinas de superficie: colonización
85
S. pneumoniae coloniza:
Bucofaringe y nasofaring
86
Enfermedades invasivas | S. pneumoniae
- Meningitis bacteriana - Bacteremia espontánea
87
Enfermedades no invasivas | S. pneumoniae
- Neumonía bacteriana típica - Otitis aguda media - Sinusitis
88
Tratamiento | S. pneumoniae
- Antibióticos con modificaciones en PBP - Profilaxis en asplenia
89
Cadenas de S. pneumoniae
- Cadenas cortas (2 - 4) - Diplococos
90
S. pneumoniae es causa #1 de:
- Neumonía bacteriana - Otitis, sinusitis - Meningitis bacteriana - Bacteremias espontáneas
91
Grupo de Lancefield | Enterococos
Grupo D | S. viridans --> grupo S. bovis
92
Morfología | Enterococos
Pares o cadenas cortas
93
Especies principales | Enterococos
- E. faecalis - E. faecium - E. gallinarum - E. casseliflavus | 38 especies
94
Metabolismo | Enterococos
Aerobios y anaerobios
95
Hemólisis | Enterococos
Gamma
96
Temperatura y pH | Enterococos
- 10 - 45ºC - 4.6 - 9.9
97
Enterococo crece en altas concentraciones de ______ y en presencia de ______
- Sal - Sales biliares | También en sal Staph. aureus
98
Enterococos presentan prueba positiva de:
Bilis-Esculina
99
Prueba de Bilis-Esculina | Enterococos
Hidrólisis de esculina reacciona con hierro y tiñe medio marrón oscuro | Enterococos no se disuelven en bilis
100
Enterococos son resistentes a:
Optoquina
101
Enterococos producen/no producen toxinas
NO producen
102
Factores de virulencia | Enterococos
- Adhesinas de superficie - Biofilm - Resistencia a antibióticos comunes
103
Enfermedades | Enterococos
- Infecciones de vías urinarias: cistitis y pielonefritis - Infecciones peritoneales polimicrobianas: después de cirugía/traumatismo - Endocarditis
104
Patogenicidad relacionada a: | Enterococos
Cuidado hospitalario - Antibióticos de amplio espectro - Catéteres, sondas, dispositivos
105
Resistencia de Staph. aureus a vancomicina (gen mecA) fue transmitida: | Enterococos
Por enterococos por medio de un transposón
106
Enterococos forman/no forman parte de microbiota
Forman parte de microbiota en colon | E. faecalis > E. faecium
107
C. difficile causa:
Diarrea y enterocolitis (colitis pseudomembranosa)
108
Toxinas de C. difficile
2 enterotoxinas - A: enterotoxina --> diarrea - B: citotoxina --> destruye epitelio intestinal
109
C. difficile es/no es parte de microbiota
Es parte de microbiota en niños
110
Antecedentes de C. difficile
- Antibióticos - Estancia en hospitales
111
Enfermedad por C. difficile ocurre por:
Sobreproliferación
112
Cepa C. difficile de enfermedad más grave
NAP1
113
Morfología Neisseria spp
Diplococos Granos de café
114
Metabolismo Neisseria spp
Aerobios inmóviles
115
Neisseria oxidasa y catalasa +/-
Oxidasa y catalasa +
116
Ambas oxidan: | Neisseria spp
Glucosa
117
Meningococo oxida: | Neisseria spp
Maltosa
118
La mayoría de especies de Neisseria colonizan:
Mucosa nasofaríngea
119
Especies Neisseria
- N. meningitidis - N. gonorrheae | 10 especies
120
Gonococo requiere agar: | Neisseria
Chocolate
121
Únicos hospederos de Neisseria spp
Humanos
122
Pruebas de catalasa y oxidasa se usan/no se usan para diagnóstico | Neisseria spp
No se usan
123
Neisseria spp pertenece/no pertenece a flora
No pertenece
124
Factores de virulencia Neisseria spp
- **Cápsula de polisacáridos** - Pili - Proteínas de membrana - Lipooligosacáridos
125
Factor de virulencia: Cápsula de polisacáridos | Neisseria spp
- Principal factor de virulencia - Meningococo: 13 serotipos capsulares
126
Factor de virulencia: Pili | Neisseria spp
- Movimientos, adhesión, MGE - Determinantes de virulencia - Gonococo: variación antigénica de pili
127
Factor de virulencia: Proteínas de membrana | Neisseria spp
- OPA: Porinas de opacidad - Rmp: proteínas de reducción modificable
128
Factor de virulencia: Lipooligosacáridos | Neisseria spp
- Sin región somática O - Contiene lípido A: respuesta antigénica (actividad de endotoxina)
129
N. gonorrhoeae (gonococo) causa:
- Gonorrea - ETS muy frecuente (2da)
130
Gonococo en hombres causa: | N. gonorrhoeae
Uretritis altamente purulenta
131
Gonococo en mujeres causa: | N. gonorrhoeae
Cervicitis (EIP)
132
Transmisión de gonococo | N. gonorrhoeae
- Transmisión sexual - Mujeres > hombres
133
Puede haber infección: | N. gonorrhoeae
Asintomática Mujeres > hombres
134
Complicaciones en hombres | N. gonorrhoeae
- Prostatitis - Epididimitis
135
Complicaciones en mujeres | N. gonorrhoeae
- Salpingitis - Abscesos - EIP - Infertilidad
136
Complicaciones generales | N. gonorrhoeae
- Conjuntivitis con pus: puede ser neonatal - Faringitis - Proctitis - Gonococcemia - Artritis séptica - Síndrome Fitz-Hugh-Curtis: pus y viscosidad en hígado
137
N. meningitidis es catalogada como: | Neisseria
Endémica y epidémica
138
Transmisión N. meningitidis | Neisseria
Por gotas respiratorias - Lugares llenos de gente
139
Prevalencia de portadores nasofaríngeos asintomáticos: | N. meningitidis
1 - 40%
140
N. meningitidis causa: | Neisseria
- Meningitis - Meningococcemia - Neumonía: no es común
141
Meningococcemia | N. meningitidis
- Lesiones purpúricas - Bacteria circulando en sangre
142
Diagnóstico Neisseria spp
- Tinción ensecreciones y LCR - Agar chocolate y Thayer-Martin
143
Gonococo tiene un amplio: | Neisseria
Desarrollo de resistencias - Penicilina, C3
144
Neisseria spp vacuna:
Vacuna contra meningococo | No está en la cartilla nacional
145
Procedimiento neonatal aplicado por ley | Neisseria spp
Oftalmoprofilaxis neonatal
146
Bacilos gram negativos que NO forman parte de microbiota intestinal | Familia enterobacteria BGN
- Salmonella - Shigella - Yersinia
147
Enterobacterias causan la mayoría de: | Familia enterobacteria BGN
- IVUs - Gastroenteritis bacteriana - Principal causa de infecciones asociadas a cuidados de la salud en México
148
Gran capacidad de: | Familia enterobacteria BGN
Adquisición de mecanismos de resistencia
149
Transmisión | Familia enterobacteria BGN
- Zoonosis - Antroponosis - Endógenas
150
Morfología | Familia enterobacteria BGN
- Bacilos gram - - En forma de **caja**
151
Forman/no forman esporas | Familia enterobacteria BGN
No forman esporas
152
Metabolismo | Familia enterobacteria BGN
Anaerobios facultativos
153
Movilidad | Familia enterobacteria BGN
La mayoría son móviles
154
Fermentación y prueba oxidasa | Familia enterobacteria BGN
- Fermentadores de glucosa - Oxidasa -
155
LPS de la pared celular | Familia enterobacteria BGN
- Clasificación serológica - Actividad endotoxina
156
Agar usado | Familia enterobacteria BGN
Selectivo y diferencial MacConkey - Crecimiento selectivo para BGN (inhibe crecimiento de gram +) - Diferencía de fermentadores de lactosa por color
157
Antígenos (factores de virulencia) | Familia enterobacteria BGN
- Somáticos O: membrana - Capsulares K: cápsula - Flagelares H: flagelos - Vi: cápsula de salmonela | > 200 serotipos
158
Determinantes de virulencia (7) | Familia enterobacteria BGN
- Actividad endotoxina del LPS: dependiente de lípido A - Liberado por lisis, activa respuesta inmune: leucocitosis, plaquetopenia, CID, fiebre, choque - Cápsula: inhibe fagocitosis - Variaciones antigénicas (K y H) vs. inmunidad por anticuerpos - Sist. de secreciñon tipo III: traspasar factores de virulencia a células - Evitar unión del complemento al suero - Plasticidad genética: resistencia
159
Metabolismo E. coli
Aerobios más frecuentes de tracto GI
160
E. coli expresa y secreta:
- Expresa: adhesinas - Secreta: exotoxinas
161
E. coli causa:
- Gastroenteritis - Cuadros extraintestinales | Intestino delgado y grueso
162
Gastroenteritis en intestino delgado | E. coli
- Diarreas secretoras/acuosas (arroz) - Frecuentes en niños y países en desarrollo - En ocasiones en brotes
163
Gastroenteritis en intestino grueso | E. coli
- Diarreas invasoras/sanguinolientas - En países desarrollados
164
Patotipos (gastroenteritis intestino delgado) | E. coli
- Enterotoxigénica (ECET) - Enteropatogénica (ECEP) - Enteroagregativa (ECEA)
165
Patotipos (gastroenteritis intestino grueso) | E. coli
- Enterohemorrágica (ECEH) - Enteroinvasiva (ECEI)
166
Enterotoxigénica (ECET) | E. coli
- Termolábil y termoestable - Aumentan cAMP/cGMP - Diarrea del viajero
167
Enteropatogénica (ECEP) | E. coli
Adhesión y destrucción de vellosidades
168
Enteroagregativa (ECEA) | E. coli
- Se adhieren a microcolonias por sus fimbrias y moco - Pueden secretar toxinas termoestables
169
Enterohemorrágica (ECEH) | E. coli
- Borra vellosidades - Colitis hemorrágica - CO157:H7 causante de SHU --> daño renal, encefálico, anemia - Produce toxina tipo Shiga
170
Enteroinvasiva (ECEI) | E. coli
- Invaden y destruyen epitelio - Diarrea acuosa que progresa a disenteria
171
Cuadros extraintestinales | E. coli
- Uropatogénicas (ECUP) - Bacteremia (ECAS) - Meningitis (ECMN)
172
Uropatogénicas (ECUP) | E. coli
- 80-90% de infecciones urinarias - Adhesinas - **Causa número uno de IVUs**
173
Bacteremia (ECAS) | E. coli
- Infecciones endógenas - Secundarias a sepsis abdominal o urospesis - Alta mortalidad
174
Meningitis (ECMN) | E. coli
- Predominio en neonatos - Antígeno capsular K1
175
Cápsula de Klebsiella spp
- Principal f. de virulencia - Prominente - Colonias mucosas en MAC
176
Colonias de Klebsiella spp
- MUY mucosas - Color rosado - Lactosa + (fermentan lactosa)
177
Especies de Klebsiella
- K. pneumoniae - K. oxytoca - K. granulomatis
178
K. pneumoniae
- Segunda causa más frecuente de IVUs - Causa frecuente de neumonías y bacteremias asociadas a cuidado hospitalario - Pueden causar neumonías en la comunidad
179
K. oxytoca
Cuadro clínico similar a K. pneumoniae pero menos frecuente
180
K. granulomatis
Granuloma inguinal: nódulos y granulomas en genitales - Enfermedad infrecuente y poco transmisible
181
SPICE | 3 características
- Oportunistas - En microbiota - Resistentes a antibióticos
182
Metabolismo de Salmonella spp
Anaerobio facultativo
183
Salmonella spp invade:
Enterocitos y pasan a circulación
184
Clasificación en serovares | Salmonella spp
- Por combinación de antígenos - Somáticos (O) - Capsulares (Vi) - Flagelares (H)
185
Especies que afectan humanos: | Salmonella spp
Resisten bilis
186
Especies de salmonella
- Salmonella bongori - **Salmonella entérica**
187
Salmonella enterica
188
Agar usado en Salmonella
Agar SS: con sales biliares (gram+ no crece) y citrato férrico
189
Transmisión de Salmonella
- Fecal-oral - Por consumo de alimentos de origen animal crudos - Contacto directo con animales infectados
190
Salmonella causa:
- Gastroenteritis - Fiebre tifoidea - Septicemia
191
Gastroenteritis | Salmonella
- Náusea - Vómito - Diarrea sin sangre - Fiebre - Mialgias
192
Fiebre tifoidea | Salmonella
- Transportadas por macrófagos al hígado y bazo - 2 semanas después de ingesta: fiebre progresiva, cefalea, mialgia - Posteriormente --> gastroenteritis, puede ser grave
193
Septicemia | Salmonella
- Bacteremias en pacientes inmunocomprometidos (asplénicos) - Produce siembras hematógenas (hueso, articulaciones, endocardio)
194
Metabolismo de Shigella spp
Anaerobio facultativo
195
Único reservorio de Shigella spp
Humano
196
Especies de Shigella
- S. sonnei: países desarrollados - S. flexneri: países en desarrollo - S. dysenteriae: más grave - S. boydii
197
Especie que produce toxina Shiga | Shigella spp
S. dysenteriae
198
Transmisión Shigella
Únicamente persona a persona - Fecal-oral: niños y HSH (relaciones sexuales hombre con hombre)
199
Shigella spp causa:
Shigellosis
200
Shigellosis
- Diarrea disentérica (pus con sangre) - Fiebre - Dolor abdominal - Tenesmo (ganas de defecar) y dolor cecal
201
Shigella afecta regiones:
Regiones izquierda y terminal del colon
202
Metabolismo de Yersinia spp
Anaerobio facultativo
203
Yersinia spp inducen ______ y poseen ______
- Apoptosis de fagocitos - Cápsula antifagocítica
204
Especies de Yersinia
- Y. pestis - Y. enterocolitica - Y. pseudotuberculosis
205
Transmisión de Y. pestis
Zoonosis por vector: pulga de rata - Pulmonar (neumónica): persona a persona
206
Y. pestis causa:
Peste - Bubónica: < mortalidad (50%) - Septicémica: necrosis orgánica - Neumónica: mortalidad 90%
207
Y. enterocolitica produce:
- Enterocolitis en íleon terminal - Diarrea, fiebre, dolor abdominal - Pseudoapendicitis - Consumo de carne, leche o agua contaminada por ganado y conejos
208
Y. pseudotuberculosis causa:
Neumonías prolongadas y crónicas
209
Causa infecciosa que más muertes produce en el mundo
M. tuberculosis
210
La tuberculosis entra al organismo de manera: | M. tuberculosis
Respiratoria | Aerosoles Baja carga infectante
211
Único reservorio | M. tuberculosis
Ser humano
212
M. tuberculosis es intra/extracelular
Intracelular - Por macrófagos alveolares - Impide formación de fagolisosoma
213
Produce/no produce toxinas o enzimas | M. tuberculosis
No produce
214
M. tuberculosis produce infecciones ______
Prolongadas - Forma granulomas (caseificantes) - Reactivación en estado de inmunosupresión
215
M. tuberculosis induce secreción de:
- IL-12 - TNF-alpha - IFN-gamma
216
Respuesta inmune es responsable de: | M. tuberculosis
Necrosis tisular | Destrucción intracelular
217
M. tuberculosis causa:
- TB pulmonar - TB ganglionar - TB ósea - TB abdominal - TB renal - TB cutánea - TB meníngea y TB miliar: MUY rara, px MUY inmunocomprometidos
218
______% progresan a enfermedad activa | Tuberculosis pulmonar
5%: mayor riesgo VIH e inmunodeprimidos
219
Tuberculosis ganglionar | M. tuberculosis
- Manifestación extrapulmonar más frecuente - Ganglios cervicales son los más afectados (cuando se revientan: escrófula)
220
Tuberculosis ósea | M. tuberculosis
Afecta vértebras: Mal de Pott
221
Tuberculosis miliar | M. tuberculosis
- MUY rara - Px MUY inmunocomprometidos y recién nacidos - Muy grave - No forma granulomas
222
Diagnóstico | M- tuberculosis
- Tinciones para BAAR y fluorescentes - Tuberculina (PPD) - Biopsia: TB extrapulmonares
223
Prueba de tuberculina (PPD) | M. tuberculosis
- Aplicación intradérmica del péptido purificado (tuberculina) - Aparición de pápula palpable en 48-72 hrs
224
Tratamiento | M. tuberculosis
- MUY prolongado - Tratamiento supervisado diario (6 meses): TB pulmonar - 12 meses: TB extrapulmonar
225
Bacteria por la que surgió la vacuna contra la tuberculosis
M. bovis | En recién nacidos (deja cicatriz en brazo) Protege x primeros 2 años
226
Vacuna contra tuberculosis puede producir: | M. bovis
Enfermedad diseminada en px inmunodeprimidos
227
Manifestación clínica más frecuente de m. tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
228
¿Qué aparece en la tuberculosis pulmonar?
Nódulos calcificados y cavitaciones: muy contagiosa
229
Síntomas de tuberculosis pulmonar
- Tos crónica - Fiebre - Pérdida de peso - Diaforesis - Hemoptisis
230
Bacterias no fermentadoras, productora de oxidasa
Pseudomonas y Burkholderia
231
Forman/no forman parte de microbiota | Pseudomonas y Burkholderia
No forman parte
232
Características | Pseudomonas y Burkholderia
- Oportunistas - Ubicuos - Saprófitos | Suelo, materia vegetal, tierra, superficies hospitalarias
233
Infecciones asociadas a: | Pseudomonas y Burkholderia
Cuidado hospitalario - Presión selectiva - Catéteres, sondas, ventiladores...
234
Prueba usada para diagnóstico | Pseudomonas y Burkholderia
Oxidasa: detecta Citocromo-C oxidasa con reactivo cromático
235
Psuedomonas más importante
P. aeruginosa
236
Morfología | P. aeruginosa
MUY parecida a enterobacterias Bacilos gram - largos En parejas
237
Metabolismo | P. aeruginosa
Aerobios
238
Pigentos mucoides | P. aeruginosa
- Pioverdina: verde - Piocianina: rojo - Piorrubina: amarillo
239
Olor característico | P. aeruginosa
- Olor dulce como a maíz - Masa de tortilla - Heridas también pueden oler así
240
Factores de virulencia | P. aeruginosa
- Adhesinas - Exotoxinas - Piopigmentos - Alta resistencia a antibióticos
241
Adhesinas | P. aeruginosa - f. de virulencia
- Flagelos - Pili - **Algianato:** polisacárido mucoide formador de biofilm
242
Exotoxinas | P. aeruginosa - f. de virulencia
- A: inhibe síntesis de proteínas - Hemolisinas y enzimas degradadoras de tejidos: elastasas, proteasas, fosfolipasas
243
Piopigmentos | P. aeruginosa - f. de virulencia
- Piocianina: estimula IL-8, producción de superóxido y H2O2 - Pioverdina: sideróforo
244
Mecanismo de resistencia a antibióticos | P. aeruginosa - f. de virulencia
- Mutación de porinas: impiden entrada a antibióticos - Resistencias intrínsecas
245
Infecciones cutáneas | P. aeruginosa
- Ectima gangrenoso: placas necróticas - Infecciones en quemaduras - Heridas en suelas: osteocondritis
246
Infecciones en pacientes previamente sanos, sin contacto con hospital | P. aeruginosa
- Infecciones cutáneas - Otitis externa (oído de nadador) - Queratitis bacterianas: lentes de contacto - Hot-tub folliculitis: igual a staph. aureus pero abarcan todo el cuerpo
247
Infecciones asociadas a cuidado hospitalario | P. aeruginosa
- Infecciones pulmonares - Infecciones nosocomiales
248
Infecciones pulmonares | P. aeruginosa
- Colonización asintomática - Traqueobronquitis - Neumonía necrosante
249
Factores de riesgo | P. aeruginosa - Inf. pulmonares
- Fibrosis quística - Traqueostomía - Ventilación mecánica
250
Infecciones nosocomiales | P. aeruginosa
- Neumonía asociada a ventilador - IVU asociada a sonda urinaria - Bacteremia asociada a catéter
251
Tratamiento | P. aeruginosa
- Medicamentos antipseudomónicos - **ALTA resistencia a antibióticos**
252
Treponema pallidum produce:
Sífilis
253
Morfología T. pallidum
- Gram negativas - MUY delgada para teñir - Requiere aminoácidos presentes en cultivo de conejo
254
T. pallidum es muy sensible a:
Oxígeno
255
T. pallidum no tiene:
Antígenos de superficie - Evasión inmune y de fagocitosis
256
T. pallidum es exclusiva de:
Seres humanos
257
Principal factor de riesgo | T. pallidum
Lesión inmuntaria
258
T. pallidum es la tercera causa más común de:
- ETS: va en aumento - Asociado a cambios en conductas sexuales sexuales
259
Transmisión | T. pallidum
- **Contacto sexual** (sífilis adquirida) - De manera vertical: a neonatos desde que están en el útero (sífilis congénita) - Depende de fase de sífilis
260
Sífilis primaria | T. pallidum
- **Chancro duro, no doloroso** en sitio de inoculación - Espiroquetas llegan a ganglios regionales, proliferan --> bacteremia - Remisión espontánea a los 2 meses
261
Sífilis secundaria | T. pallidum
- 1-2 meses después de primaria - Consecuencia de bacteremia - Síndrome pseudogripal, adenopatías - Exantema mucocutáneo generalizado (condiloma lata): palmas y plantas - 3-12 semanas: resolución espontánea --> sífilis latente
262
Sífilis terciaria | T. pallidum
- 30% px sin tratamiento - 15-30 años después de sífilis primaria - Formación de **gomas** - Neurosífilis y cardiosífilis
263
Sífilis congénita | T. pallidum
- Mayor risego de neurosífilis temprana - Asintomáticos algunos - Rinitis, exantema descamativo - Malformaciones óseas y dentales - **Dientes de vampiro** - **Tibias en sable** - **Puente nasal deprimido: nariz en silla de montar** - Ceguera y sordera
264
Diagnóstico | T. pallidum
- NO cultivo - Microscopia de campo oscuro o fluorescente de exudados de lesiones - Pruebas serológicas: no treponémicas y treponémicas
265
Pruebas no treponémicas | T. pallidum - Dx
Muy sensibles pero poco específicas - Negativizan con el tiempo: sirven como control - Cardiolipina como antígeno
266
Pruebas treponémicas | T. pallidum - Dx
Se usa para confirmar prueba no treponémica - Usan T. pallidum como antígeno - No negativizan con el tiempo
267
Tratamiento | T. pallidum
- **MUY sensible a penicilina** - Dosis (inyecciones de penicilina) varían dependiendo de la etapa de sífilis
268
Subespecies de T. pallidum
- endemicum - pertenue - carateum
269
Treponema que produce "pinta"
T. carateum
270
T. carateum
- Pápulas en piel y manchas - Hipopigmentadas - Centroamérica y Sudamérica
271
T. pallidum endemicum
- Sífilis endémica, Bejel o Pian - Gomas en Piel, huesos y nasofaringe
272
T. pallidum pertenue
- Yaws o frambuesía - Lesiones granulomatosas cutáneas
273
Pared celular | M. pneumoniae
NO tiene pared - incapacidad de tinción - resistencia a inhibidores de síntesis de pared
274
Bacterias de: | M. pneumoniae
Vida libre más pequeñas
275
Membrana celular contiene: | M. pneumoniae
Esteroles
276
Reproducción | M. pneumoniae
Intracelular
277
Morfología | M. pneumoniae
Pleomórficos (cocos O bacilos)
278
Crecimiento | M. pneumoniae
- Lento - Requieren esteroles
279
Metabolismo | M. pneumoniae
Aerobio estricto
280
Carecen de: | M. pneumoniae
Antígenos de pared típicos NO tienen pared celular
281
Se adhiere a: | M. pneumoniae
Epitelio respiratorio
282
M. pneumoniae causa:
Destrucción ciliar --> tos crónica
283
Transmisión | M. pneumoniae
Humano a humano - Epidémica en adultos jóvenes - Incubación y clínica muy prolongados
284
Colonización | M. pneumoniae
Transitoria (NO microbiota)
285
Portadores son: | M. pneumoniae
Asintomáticos
286
M. pneumoniae causa:
- **Neumonía atípica**: Walking pneumonia - Traqueobronquitis - Faringitis aguda - Extrapulmonar (raro): miocarditis, encefalitis
287
Diagnóstico | M. pneumoniae
- NO se tiñen (NO microscopia) - Cultivo en medios con esteroles: poco sensibles, crecimiento lento - Aglutinitas en frío - Detección de Ac y PCR
288
Tratamiento | M. pneumoniae
Antibióticos atípicos: no están dirigidos a pared celular
289
Morfología | Chlamydia spp
Bacterias muy pequeñas intracelulares
290
Metabolismo | Chlamydia spp
Aerobios obligados
291
Membrana | Chlamydia spp
Doble membrana celular
292
Pared celular | Chlamydia spp
SIN peptidoglucanos
293
LPS | Chlamydia spp
De pares: poca actividad endotoxina
294
Forma infecciosa de Chlamydia spp
Cuerpos elementales - Metabólicamente inactivos - Resistentes a factores ambientales
295
Cuerpos no infecciosos | Chlamydia spp
Cuerpos reticulados - Metabólicamente activos
296
Especies de Chlamydia
- C. pneumoniae - C. trachomatis - C. psittaci
297
Proteína principal | C. trachomatis
MOMP: prot. principal de la membrana externa
298
18 serotipos | C. trachomatis
- Conjuntiva: A, B, Ba, C - Urogenital: D-K - Ganglios inguinales: L1, L2, L2a, L2b, L3
299
C. trachomatis infecta células de:
- Mucosa uretral - Endocérvix - Endometrio - Trompas de F. - Ano - Recto - Ap. respiratorio - Conjuntivas
300
C. trachomatis destruye células:
Que infecta --> induce respuesta inflamatoria: responsable de ceguera y esterilidad
301
Serotipo Conjuntiva: A, B, Ba, C causa: | C. trachomatis
Tracoma
302
Tracoma | C. trachomatis: Serotipo Conjuntiva: A, B, Ba, C
- Queratoconjuntivitis crónica - Principal causa de ceguera adquirida - Cicatrices conjuntivales, ulceraciones corneales, ceguera
303
Transmisión | C. trachomatis: Serotipo Conjuntiva: A, B, Ba, C --> tracoma
- Por gotas - Contacto - Vertical - Vector: moscas
304
Serotipo Urogenital: D-K causa: | C. trachomatis
- ETS (clamidia) - Neumonía - Conjuntivitis neonatal
305
Serotipo Ganglios inguinales: L1, L2, L2a, L2b, L3 causa: | C. trachomatis
Linfogranuloma venéreo
306
ETS (clamidia) | C. trachomatis: Serotipo Urogenital: D-K
- ETS más frecuentes - Coinfección con gonococo es habitual
307
ETS en mujeres | C. trachomatis: Serotipo Urogenital: D-K
- Asintomáticas: 80% - EIP, cervicitis, uretritis
308
ETS en hombres | C. trachomatis: Serotipo Urogenital: D-K
- Asintomáticos: 80% - Uretritis purulenta no gonocócica - Prostatitis
309
Neumonía | C. trachomatis: Serotipo Urogenital: D-K
Infección vertical: 10-20% de neonatos expuestos presentan **neumonía intersticial difusa**
310
Conjuntivitis neonatal | C. trachomatis: Serotipo Urogenital: D-K
- Purulenta - Sin tratamiento: cicatrices corneales --> alto riesgo de neumonía
311
Linfogranuloma venéreo | C. trachomatis: Serotipo Ganglios inguinales: L1, L2, L2a, L2b, L3
- Pápula indolora en pene o vagina - Bubones en ganglios inguinales que pueden fistulizar
312
Diagnóstico | C. trachomatis
- Citología: cuerpos de inclusión - Cultivo celular o en huevos - Inmunofluorescencia - PCR - Detección de Ac
313
C. pneumoniae: serovariedad | Chlamydia spp
TWAR
314
C. pneumoniae causa: | Chlamydia spp
- Bronquitis - Neumonía atípica
315
C. pneumoniae es frecuente en: | Chlamydia spp
Adultos mayores
316
C. psittaci causa: | Chlamydia spp
Psitacosis Fiebre del loro
317
Fiebre del loro | C. psittaci
- Neumonía atípica **grave** - Síntomas neurológicos
318
Periodo de incubación | C. psittaci
5-14 días
319
Transmisión | C. psittaci
Zoonosis: aves
320
Diagnóstico | C. psittaci
Serología