Trastornos prostáticos Flashcards
Prostatitis
Trastornos inflamatorios de la próstata
- Prostatitis bacteriana aguda
- Prostatitis bacteriana crónica
- Síndrome de prostatitis/ dolor pélvico crónico
- Prostatitis inflamatoria asintomática
Prostatitis bacteriana aguda
- Subtipo de infección en las vías urinarias
- Por infección uretral ascendente o reflujo de orina infectada con E. coli a los conductos prostáticos
Manifestaciones clínicas de prostatitis bacteriana aguda
- Fiebre
- Escalofrios
- Malestar general
- Polaquiuria
- Micción urgente
- Disuria
- Dolor perineal
- Orina turbia y maloliente
¿Qué produce el masaje prostático en la prostatitis bacteriana aguda?
secreción espesa con leucocitos
Prostatitis bacteriana crónica
Infecciones urinarias recurrentes con persistencia de la misma cepa de bacterias patógenas en el líquido prostático y orina
- bacterias gramnegativas
- formación de cálculos prostáticos infectados
Manifestaciones clínicas de prostatitis bacteriana crónica
- Polaquiuria
- Micción urgente
- Disuria
- Molestia perineal
- Dorsalgia baja
- Mialgia
- Artralgia
- Epididimitis secundaria
Síndrome de prostatitis/ dolor pélvico crónico
- Síndrome de prostatitis más común
- Inflamatorio y no inflamatorio – en base a la presencia de leucocitos en el líquido prostático
¿Cómo se le llamaba a la prostatitis de tipo inflamatorio?
prostatitis no bacteriana
¿Cómo se le llamaba a la prostatitis de tipo no inflamatorio?
prostatodinia
prostatitis de tipo inflamatorio
- sufren dolores el pene, testículos y escroto
- eyaculación dolorosa
- dorsalgia baja
- dolor rectal
- disminución del libido
- impotencia
- inflamación de la próstata con cifra de leucocitos elevados
Trastorno autoinmunitario*
prostatitis de tipo no inflamatorio
Obstrucción funcional evidente del cuello de la vejiga cerca del esfínter uretral externo. El resultado son presiones mayores de lo normal en la uretra prostática durante la micción, que causa reflujo intraprostático de orina e irritación química de la próstata por orina.
- mialgia por tensión prolongada de los músculos del piso pélvico
Crecimiento no maligno relacionado con la edad. Se caracteriza por la formación de lesiones grandes bien circunscritas en la región periuretral de la próstata en vez de las zonas periféricas
Hiperplasia prostática nodular
% de varones de más de 80 años con HPB
80%
Factores de riesgo de la HPB
- Edad
- Antecedentes familiares
- Etnicidad - raza negra
- Consumo de grasas y carne
- Factores hormonales
Hormonas que contribuyen a la HPB
Testosterona y Dihidrotestosterona
Es el factor más importante para el crecimiento prostático
Testosterona
Es el mediador definitivo de la hiperplasia prostática
Dihidrotestosterona
Sirve para sensibilizar el tejido prostático a los efectos inductores de crecimiento de la DHT
Estrógeno
Manifestaciones clínicas de la HPB relacionadas con el componente estático
- Chorro urinario débil
- Goteo posmiccional
- Polaquiuria
- Nocturia
Componentes postáticos de las propiedades obstructivas de la HPB y la generación de los síntomas de las vías urinarias inferiores
- Dinámico
- Estático
- Inestabilidad del detrusor y deterioro de la contractilidad vesical
Componente prostático que se relaciona con el incremento del tamaño de la próstata
Componente estático
Componente prostático que se relaciona con el tono del músculo liso prostático
Componente dinámico
Principales receptores para el componente de músculo liso de la próstata
alfa adrenérgicos
¿Cuál es la importancia clínica de la HPB?
Su tendencia a comprimir la uretra y causar obstrucción parcial o total del flujo de salida de la orina
¿Qué puede ocasionar la obstrucción del flujo de orina?
- Infección de las vías urinarias
- Cambios destructivos de la pared vesical
- Hidrouréter
- Hidronefrosis
Características de la HPB al tacto rectal
Próstata palpable grande con superficie lisa y textura de caucho
Cantidad de gasto urinario que se considera normal
> 15ml/s
Cantidad de gasto urinario que es indicativo de obstrucción
<10 ml/s
Estadística de cáncer de próstata
- Varones afroamericanos y caribeños tienen más alta incidencia
- 85% en varones de >65 años
Representa el 98% de los cánceres de próstata primario
Adenocarcinoma prostático
Características de los adenocarcinomas prostáticos
- Multicéntricos
- Localizados en la zona periférica
- Invasión de la cápsula prostática
Vías de diseminación de los cáncer prostáticos
Vía linfática
Vía hematógena
¿Cómo se produce la metástasis a pulmón en el adenocarcinoma prostático?
Por propagación linfática a través del conducto torácico y diseminación desde el plexo venoso prostático hacia la vena cava inferior
¿Cuáles son los lugares hace metástasis el adenocarcinoma prostático vía hematógena?
- Columna vertebral
- Costillas
- Pélvis
Manifestaciones clínicas del adenocarcinoma prostático
- Micción urgente
- Polaquiuria
- Nocturia
- Dificultad para iniciar la micción
- Disuria
- Hematuria
- Sangre en el eyaculado
¿Cómo se encuentra la próstata al tacto rectal en el adenocarcinoma prostático?
Próstata nodular fija
Características de la metástasis ósea del adenocarcinoma prostático
- Dorsalgia baja
- Fracturas patológicas
- Pérdida de peso
- Anemia
- Disnea
¿Qué es el APE?
Glucoproteína secretada en el citoplasma de las células prostáticas
Valores normales del APE
<4 ng/ml
Escala que clasifica el adenocarcinoma prostático
Sistema de graduación de Gleason
Etapas del adenocarcinoma prostático
T1 - Asintomático, aparece en el corte histológico
T2 - Son palpables pero se limitan a la próstata
T3 - Se han extendido más allá de la próstata
T4 - Ha empujado más allá de la próstata para afectar estructuras adyacentes