Escroto, testículos y pene Flashcards
Trastornos congénitos del pene por defecto embrionario en el desarrollo del surco uretral y la uretra peniana
Hipospadia
Epispadia
Hipospadia
La terminación de la uretra está en la superficie ventral (inferior) del pene
Epispadia
La terminación de la uretra está en la superficie dorsal (superior) del pene
Fimosis
Estrechez del prepucio que impide su retracción sobre el glande
Es uno de los principales factores que predisponen a cáncer peniano
Fimosis
Parafimosis
El prepucio es tan estrecho y constreñido que no puede cubrir el glande
Crea el peligro de falta de irrigación del glande con isquemia y necrosis resultante
Parafimosis
Balanitis
Inflamación aguda o crónica del glande
Tipo de balanitis que se presenta en artritis reactiva
Balanitis circinada
Balanitis xerótica
Proceso atrófico esclerosante crónico del glande que ocurre en hombres no circuncidados
Balanopostitis
Inflamación del glande y prepucio
Microorganismo más asociados a balanopostitis infecciosa
Chlamydia y micoplasma
Lesiones que ocurren en la balanopostitis
Placa blanquecina en la superficie del glande y el prepucio
Enfermedad de Peyronie
Fibrosis localizada y progresiva de origen desconocido que afecta la túnica albugínea del pene.
¿cómo la enfermedad de Peyronie causa el arqueo ascendente del pene durante la erección
El proceso inflamatorio forma un placa fibrosa densa que se localiza en la línea media dorsal del tallo
¿En qué edad suele suceder la enfermedad de Peyronie?
Varones >40 años
¿Cuáles son algunas de las manifestaciones de la enfermedad de Peyronie?
- Erección dolorosa
- Flexión del pene en estado erecto
- Presencia de una masa dura en el sitio de la fibrosis
Disfunción eréctil
Incapacidad de lograr y mantel una erección suficiente para permitir un coito satisfactorio
Edad en la que se suele presentar una disfunción eréctil
40 - 70 años
Causas psicógenas de disfunción eréctil
- Ansiedad por el desempeño
- Relaciones tensas con la pareja sexual
- Depresión
- Trastornos psicóticos manifiestos
Causas orgánicas de disfunción eréctil
- Neurógenas
- Hormonales
- Vasculares
- Farmacológicas
- Penianas
Causas neurógenas que causan disfunción eréctil
- Enfermedad de Parkinson
- Accidente cerebrovascular
- Traumatismo craneoencefálico
Reducen el libido o impiden el inicio de la erección
Causas hormonales que causan disfunción eréctil
- Hipogonadismo
- Hiperprolactinemia
Factores de riesgo para la insuficiencia generalizada de las arterias penianas
- Hipertensión
- Hiperlipidemia
- Tabaquismo
- DM
- Irradiación pélvica
Priapismo
Erección involuntaria prolongada >4 h, anómala, dolorosa no relacionada con estimulación sexual o que continua después
¿Qué puede ocasionar una erección prolongada?
Isquemia y fibrosis del tejido eréctil con riesgo significativo de impotencia ulterior
Son las causas más comunes de priapismo en niños de 5 a 10 años
Drepanocitosis y neoplasia
Causa del priapismo
Es causado por el deterioro del riego sanguíneo de los cuerpos cavernosos del pene
¿Cómo se clasifica el priapismo?
Primario - idiopático
Secundario - A una enfermedad o efecto de fármaco
Causas secundarias del priapismo
- Problemas hematológicos como: leucemia, drepanocitosis, trombocitopena.
- Trastornos neurológicos: ACV, lesión de la médula espinal
- Insuficiencia renal
Fármacos causantes de priapismo
- antihipertensivos
- anticoagulantes
- antidepresivos
- alcohol
- marihuana
Cáncer de pene más común en varones no circuncidados
cáncer de células escamosas
Edad promedio a la que se diagnostica el cáncer escamocelular
60 años
Factores de riesgo para el cáncer escamocelular
- Edad mayor
- Higiene deficiente
- Tabaquismo
- Infección por VPH 16 y 18
- Exposición a rayos ultravioleta
- Estados de inmunodeficiencia
Teoría del cáncer escamocelular
La acumulación de esmegma bajo el prepucio fimótico puede provocar inflamación crónica, con el resultado de carcinoma.
¿Cómo comienza el el carcinoma peniano invasor
Como una pequeña masa o úlcera
Criptorquidia
- Falta de descenso de los testículos al escroto
- Suele ser unilateral
- bilateral 30%
¿Dónde pueden permanecer los testículos no descendidos ?
- Parte inferior del abdomen
- Conducto inguinal
- Parte superior del escroto
Incidencia de la criptorquidia
guarda relación directa con el peso al nacer y la edad gestacional
Manifestaciones de la criptorquidia
- Ausencia de uno o ambos testículos en el escroto
- Testículo no palpable o se siente fuera del anillo inguinal
- Es frecuente el descenso espontáneo durante los primeros 12 meses
- La falta de descenso suele acompañarse con hernias indirectas
Consecuencias de la criptorquidia
- Esterilidad
- Cáncer (20- 40 veces + riesgo)
- Torsión testicular
- Efectos psicológicos de un escroto vacío
Criptorquidia unilateral características
- Recuento espermático bajo, espermatozoides de baja calidad y menor fecundidad
Criptorquidia bilateral características
Azoospermia
Hidrocele
Los testículos y el epidiuimo están rodeados la túnica vaginal en la cual se acumula líquido excesivo entre las capas de la túnica vaginal.
- Unilateral / bilateral
- Defecto congénito primario o secundario
- Se palpan como masas quísticas
Hematocele
Acumulación de sangre en la túnica vaginal. La piel del escroto se torna roja oscura o púrpura.
- Puede ocurrir como resultado de un cirugía abdominal, traumatismo escrotal, trastorno hemorrágico o tumor testicular.
Espermatocele
Quiste indoloro lleno de semen que se forma al final del epidídimo
- Se localiza arriba y atrás del testículo
- Solitarios o múltiples
- < 1 cm de diámetro
Varicocele
- Varicosidades del plexo pampiniforme, una red de venas que irrigan los testículos
- El lado izquierdo es afectado más a menudo
- Son raros antes de la pubertad
- Sensación de pesadez anómala en la parte izquierda del escroto
¿Dónde se ocasiona más comúnmente la insuficiencia valvular?
En las venas espermáticas izquierdas, donde ocasiona reflujo de sangre de vuelta hacia las venas del plexo pampiniforme
¿Cómo se palpa un varicocele?
“como bolsa de gusanos”
maniobra para la palpación de varicocele
Maniobra de valsalva
Torsión testicular
- Torsión del cordón espermático que suspenden testículo
- Trastorno escrotal agudo más común en la población. pediátrica y de adultos jóvenes (<25 años)
Tipos de torsión testicular
Torsión intravaginal
Torsión extravaginal
Torsión extravaginal
- Ocurre en neonatos
- Forma menos común
- Se produce cuando el testículo y las túnicas aponeuróticas que lo rodean rotan al rededor del cordón espermático a nivel muy superior al de la túnica vaginal
Manifestaciones clínicas de la torsión extravaginal
- Masa escrotal indolora, lisa y firme
- La piel del escroto está enrojecida y hay algo de edema
Torsión intravaginal
- Más común que la extravaginal
- Ocurre cuando el testículo rota sobre su eje mayor en la túnica vaginal
- Defectos congénitos de la túnica vaginal o el cordón espermático
Manifestaciones clínicas de la torsión intravaginal
- Náuseas
- Vómito
- Taquicardia
- El testículo afectado esta tumefacto y sensible
- El dolor se irradia a la zona inguinal
Diagnostico diferenciales de la torsión intravaginal
- Epididimitis
- Orquitis
- Traumatismo del testículo
Epididimitis
Inflamación aguda o crónica del epidídimo
Funciones del epidídimo
Almacenamiento, transporte y maduración de los espermatozoides
Tipos de epididimitis
1) Infecciones de transmisión sexual relacionada con uretritis
2) Infecciones primarias de transmisión no sexual relacionadas con infección de vías urinarias y prostatitis
Epididimitis en varones prepúberes
El trastorno suele relacionarse con defectos congénitos de las vías urinarias e infección por bacilos gramnegativos
Epididimitis en varones pospúberes
Varios factores pueden predisponer como, relaciones de transmisión sexual, esfuerzo físico intenso y ciclismo o motociclismo.
- En varones de >35 años se vincula con E. coli
Epididimitis aguda de transmisión sexual
Ocurre principalmente en varones jóvenes sin enfermedad genitourinaria subyacente y es causada por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae
Manifestaciones clínicas de epididimitis
- Dolor y tumefacción unilateral
- Eritema y edema de la piel escrotal
- se produce en un periodo de 24 - 48 horas
- Sensibilidad de la ingle o en la parte inferior del abdomen
- Fiebre
- Disuria
Orquitis
- Infección de los testículos
- Infección primaria de las vías genitourinarias o la infección puede propagarse a los testículos a través del torrente sanguíneo o linfático
La orquitis puede ser una complicación de una infección sistémica como:
- Parotiditis
- Escarlatina
- Neumonía
Orquitis por paperas
- Complicación más común de paperas en el varón pospúber
- 3 -4 días tras el inicio de la parotiditis
- Se caracteriza por fiebre, crecimiento doloroso de los testículos y pequeñas hemorragias en la túnica albugínea
- Sítomas duran 7 - 10 días
¿Qué se encuentra en la Orquitis por paperas?
Respuesta inflamatoria aguda en los túmulos seminíferos con proliferación de neutrófilos, linfocitos e histocitos que causan distensión de los túbulos
- Hialinización de los túbulos seminíferos y atrofia testicular
Cáncer escrotal
- Se vincula con exposición a alquitrán, hollín y aceites
- Cáncer escamocelular
- Higiene deficiente
- Inflamación crónica
- Exposición a PUVA y VPH
- 60 años
- Metástasis a ganglios linfáticos
- Inicia como pequeña verruga que se ulcera
Cáncer testicular
- Relativamente raro
Factores de riesgo:
Criptorquidia
Factores genéticos
Trastornos del desarrollo testicular - VIH — tumor de células germinales testiculares – seminomas
- 90% tumores malignos son de células germinales testiculares
Tumores de células germinales - Seminomas
40% de los tumor de células germinales testiculares
40 años
Se origina del epitelio seminífero de los testículos
Producen población uniforme de células
Tumores de células germinales - No seminomas
- Carcinoma embrionario
- Teratoma
- Coriocarcinoma
- Derivados del carcinoma de células vitelinas
- Contienen más de un tipo celular y están menos diferenciados
Manifestaciones clínicas del cáncer testicular
- Ligero crecimiento del testículo
- Dolor abdominal o inguinal
- Sensación de tirantez o pesadez en el escroto
- Hemorragia
- Signos de metástasis: tumefacción de la extremidades inferiores, dorsalgia baja, masa cervical, tos, hemoptosis o mareo.
Marcadores tumorales útiles para evaluar la reacción de un tumor al tratamiento
alfa - fetoproteína
hCG
Estatificación clínica del cáncer testicular
Etapa I: Tumor confinado a testículos, epididímo o cordón espermático
Etapa II: Propagación del tumor a ganglios linfáticos retroperitoneales por abajo del diafragma
Etapa III: metástasis fuera de los ganglios retroperitoneales o por arriba del diafragma