Endometrio, ovarios y amenorrea Flashcards
Cáncer que se cura más facilmente de todos los cánceres del aparato reproductor femenino
Cáncer de cuello uterino
Lesión precanserosa del cáncer de cuello uterino
carcinoma cérvicouterino in situ
Factores de riesgo del cáncer de cuello uterino
- Edad temprana del primer coito
- Múltiples parejas sexuales
- Tabaquismo
- ITS
- VPH 16 y 18
- Nutrición insuficiente
- Infecciones sexuales coexistentes (Virus del herpes simple 2 y C. trachomatis
Vacunas contra el VPH
- Gardasil
- Cervarix
Describe los cambios premalignos en el tejido epitelial
Neoplasia intraepitelial cervicouterina (NIC)
Manifestaciones clínicas del cáncer de cuello uterino
- Lesión mal definida del conducto cérvicouterino
- Sangrado vaginal anómalo (después el coito)
- Dolor pélvico o de espalda que se irradia a pierna
- Hematuria
- Fístulas
Cuáles son los ganglios afectados en la metástasis del cáncer de cuello uterino
supraclaviculares o inguinales
Forma una barrera contra las infecciones ascendentes
El conducto cérvicouterino
Es la inflamación del endometrio
Endometritis
Es el resultado de un aborto o después del parto de un neonato cuando la barrera cervicouterina está afectada
Endometritis aguda
Se da en caso de enfermedad inflamatoria pélvica, después de instrumentación del útero y por retención no reconocida de productos de la concepción después de parto o aborto.
Endometritis crónica
¿Qué es necesario para el diagnóstico de endometritis crónica?
Se requiere la presencia de células plasmáticas
Manifestaciones clínicas de endometritis
- Sensibilidad uterina leve a grave
- Fiebre
- Malestar general
- Secreción maloliente
Trastorno en el que se encuentra tejido endometrial funcional en sitios ectópicos fuera del útero
Endometriosis
Enfermedad crónica progresivamente inflamatoria que ocasiona implantación, cicatrización, adhesiones, y quistes ováricos (endometriomas)
Endometriosis
Sitios en que puede ocurrir endometriosis
- Ovarios
- Ligamentos anchos posteriores
- Ligamentos uterosacros
- Fondo de saco de Douglas
- Pelvis
- Vagina
- Vulva
- Perineo
- Intestinos
- Dolor crónico
Teoría de regurgitación/ implantación (teoría de Sampson)
Sugiere que algo de sangre menstrual con fragmentos en endometrio es forzado hacia arriba a través de las trompas de falopio hasta la cavidad peritoneal
Teoría de la metaplasia
Propone que algunos elementos celulares inmaduros latentes se propaga en una zona muy extensa durante el desarrollo embrionario, persistente hasta la vida adulta y luego se diferencian en tejido endometrial
Teoría vascular o teoría linfática
Sugiere que el tejido endometrial podría metastatizar a través del sistema linfático o el vascular
Manifestaciones clínicas de la endometriosis
- Dolor pélvico
- Dorsalgia
- Dispareunia
- Dolor al defecar y orinar
- Esterilidad
- Endometriomas – quistes de chocolate
¿Cómo puede hacerse el diagnóstico de endometriosis?
Laparoscopia y pruebas histológicas
Cancer más común en la pelvis femenina
Cáncer endometrial
Tipo histológico de cáncer endometrial más común
adenocarcinomas y 2% sarcomas
Edad en la que suele presentarse el cáncer endometrial
55 - 65 años
Grupo de cáncer endometrial que se desarrolla a partir de un antecedente de estimulación prolongada por estrógeno e hiperplasia endometrial
1
Grupo de cáncer endometrial que se relaciona con hiperestrogenismo e hiperplasia endometrial
2
Cáncer endometrial que el 85% son adenocarcinomas que ocurren tras un accidente de hiperplasia endometrial, sensible a hormonas, de bajo grado y pronóstico favorable
cáncer endometrial tipo 1
Incremental el riesgo de cáncer endometrial
- Ciclos anovulatorios
- Trastronos del metabolismo del estrógeno
- Tratamiento con estrógeno no antagonizado
- Tumor de células de la granulosa secretoras de estrógenos
- Obesidad
Trastornos que alteran el metabolismo del estrógeno y elevan sus concentraciones
- Diabetes Mellitus
- Hipertensión
- Poliquistosis ovárica
No es dependiente de estrógeno y se relaciona con atrofia endometrial
Cáncer endometrial tipo 2
Manifestaciones clínicas del cáncer endometrial
- Sangrado indoloro anómalo
- Sangrado entre periodos o flujo menstrual prolongado excesivo
- Cólicos
- Molestia pélvica
- Sangrado poscoital
- Presión en la parte baja del abdomen
- Crecimiento de ganglios linfáticos
Diagnóstico de cáncer endometrial
- Ecografía transvaginal para medir el espesor endometrial
- Biopsia endometrial
- Maniobra de dilatación y raspado
También son llamados fibromas
Leiomiomas
- Neoplasias benignas originadas en el músculo liso
- Forma más común de tumor pélvico
- Mujeres de 35 años
- Crecimiento más rápido en afroamericanas que en caucásicas
Leiomiomas
Suelen desarrollarse como como tumores submucosos, subserosos o intramurales en el cuerpo del útero
Leiomiomas
Tipos de fibromas que desplazan tejido endometrial, causan sangrado, necrosis e infección
submucosos
Manifestaciones clínicas de los leimiomas
- Menorragia
- Anemia
- Polaquiuria
- Presión rectal / estreñimiento
- Distensión abdominal
- Dolor
¿Cuáles son las 2 funciones de los ovarios?
- Producción de células germinales, u óvulos
- Sintetizan las hormonas sexuales femeninas
Forma más común de tumor ovárico
Quistes ováricos
Resulta de la oclusión del conducto del folículo
Quiste folicular
¿Cómo se forman los quistes foliculares?
Forman cavidades que se llenan de líquido, lo que resulta un quiste. El folículo dominante normalmente se rompe para liberar el óvulo pero en ocasiones persiste y continua creciendo
Quiste de cuerpo amarillo
Quiste grande persistente de cuerpo amarillo que se forma después de la ovulación y no experimentan regresión en ausencia de embarazo
- Trastorno endócrino común
- 5% al 10% de mujeres en edad reproductiva
- Fuente frecuente de anovulación crónica
Poliquistosis ovárica
Manifestaciones clínicas de poliquistosis ovárica
- Oligomenorrea
- Signos de hiperandrogenismo (acné, hirsutismo)
- [ ] elevadas de testosterona
- Ovarios con aspecto poliquístico, con numerosos quistes pequeños en la periferia
- [ ] elevadas de LH
- Hiperprolactinemia
- Hipotiroidismo
Etiopatogénesis de poliquistosis ovárica
- Multafactorial
- Obesidad
- Hiperinsulinemia
- Autosómico dominante
Es la causa subyacente de la amenorrea o la menstruación irregular y del gran tamaño de los ovarios de la poliquistosis ovárica
La anovulación crónica
Da por resultado un ambiente estrogénico que altera la liberación hipotalámica de HLGn, con aumento resultante de la secreción de LH y supresión de la liberación de HEF por hipófisis
La anovulación persistente
Amenorrea
ausencia de la menstruación
Hipomenorrea
Menstruación escasa
Oligomenorrea
menstruación infrecuente, periodos con más de 35 días de separación
Polimenorrea
Menstruación frecuente, periodos con menos de 21 días de separación
Menorragia
Menstruación excesiva
Metrorragia
Sangrado entre periodos
Menometrorragia
Sangrado intenso durante los periodos y entre ellos
Amenorrea primaria
Incapacidad para menstruar hacia los 15 años de edad, o hacia los 13 años con ausencia de características sexuales secundarias
Amenorrea secundaria
Cese de la menstruación por un mínimo de 6 meses en una mujer que tiene ciclos menstruales establecidos
Dismenorrea
Dolor o molestia con la menstruación
Dismenorrea primaria
- Dolor menstrual que no se relaciona con anomalía física o proceso patológico
- Ocurre con la menstruación ovulatoria a partir de 6 meses a 2 años después de la menarca
- Síntomas inician 1 - 2 días antes de la menstruación
Dismenorrea secundaria
Dolor menstrual causado por trastornos orgánicos específicos; endometriosis, fibromas uterinos, adenomiosis, adhesiones pélvicas, DIU o EIP
Sintomas de la dismenorrea
- Cefalea
- Náuseas
- vómitos
- Diarrea
- Fatiga
- Irritabilidad
- Mareo
- Síncope
- Dolor en la parte baja del abdomen
- Cólicos
Síndromes premenstruales
- Molestias premenstruales
- Síndrome premenstrual
- Trastorno disfórico premenstrual
Es la forma más grave de malestar premenstrual y se relaciona con trastornos del estado de ánimo
Trastorno disfórico premenstrual
Se caracteriza por síntomas físicos y psicológicos leves a moderados limitados a los 3 - 14 días previos a la menstruación y que se alivian con el inicio de esta
Síndrome premenstrual
Edad en la que suele presentarse el SPM
35 años
Afecta la retención de sodio y agua, es mayor en la fase de cuerpo amarillo que en la folicular y puede aumentar con estrógenos, estrés, hipoglucemia, embarazo y anticonceptivos orales
Prolactina
Estimulan la ansiedad y tensión nerviosa en el SPM
Estrógenos
El aumento de esta hormona en el SPM puede causar depresión
Progesterona
Puede contribuir a los síntomas relacionados con la retención de líquidos como; cefalea, meteorismo, sensibilidad mamaria, aumento de peso
El aumento de la aldosterona
La insuficiencia de _____ podría ocasionar exceso de estrógeno o decremento de la producción de los neurotransmisores como dopamina y serotonina
Piridoxina (vitamina B6)
Las menores [] de ____ puede ocasionar sensibilidad anómala a la prolactina = retención de líquidos, irritabilidad y depresión
Prostaglandina E1
¿Cómo se encuentra la serotonina durante la fase de cuerpo amarillo?
Disminuida
Manifestaciones clínicas del SPM
- Dolor y tumefacción de mamas
- Meteorismo
- Dolor abdominal
- Dorsalgia
- Depresión
- Irritabilidad
- Ansiedad