Tema 8- El animal lactante Flashcards

1
Q

Características de un lactante monocavitario (lechón, por ejemplo) cuando nasce.

A

Baja actividad germicida en el TGI
Pocas bacterias simbióticas- propensos al desarrollo de infecciones (diarrea)
PH estomacal relativamente elevado- reacción de la leche que ejerce tampon
Alta velocidad de tránsito- menor absorción
Limitada actividad enzimática
Mala regulación térmica.

¡Son animales muy delicados!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Digestión de los HC.

A

Tienen LACTASA- digieren la lactosa en glucosa y galactosa- está actividad disminuye con la edad pero muy poco.
NO TIENEN SACARASA- no pueden dirigir la sacarosa = para la amilasa y la maltasa- está enzima se va produciendo a medida que aumenta la edad del animal y el consumo de alimentos sólidos.
NO TIENEN CELULASAS- se va instaurando con el tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Hasta qué edad no se produce una actividad enzimática normal en el lechón?

A

Hasta las 6/8 semanas de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Digestión de los lípidos.

A

Pueden dirigir bien las grasas de la leche de cadena corta y media- buena actividad de las lipasas salivar y pancreática. Acción adjuvante de las sales biliares emulsionando las grasas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Digestión de las proteínas.

A

Pueden digerir la proteína de la leche- caseína- cuando nascen porque tienen RENINA. Luego se van instaurando otras como las pepsinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Conclusión de la alimentación en monocavitarios lactantes.

A

Alimentación láctea preferentemente y aporte de alimento solido (piensos de arranque, iniciación) para estimular la producción enzimática y conseguir un buen destete progresivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de destete.

A

Ultraprecoz- antes de los 21 días.
Precoz- 21-30 días.
Funcional- 30-40 días.
Tardío- 42-62 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características de un lactante rumiante.

A

Los prerumiantes tienen un abomaso muy grande y un rumen muy chico.
El desarrollo del retículo-rumen depende de la ingestión y acúmulo de materia seca luego hay que disponer de alimento sólido desde los primeros días para estimular el desarrollo ruminal, aunque se esté dando un lactoremplazante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es el calostro y cuales sus funciones?

A

Es la primera secreción de la glándula mamaria.
Actúa como purgante para la expulsión del meconio (primeras heces del feto).
Función inmunológica (el recién nascido carece de inmunidad propia).
Aporte nutritivo.
Más MS, más denso, muchas proteínas, mucha albumina, poca grasa y poca lactosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la gotera esofágica y para qué sirve?

A

Es un pliegue de la pared dorsal del rumen que en presencia de leche se cierra e impide el pasaje de leche al rumen para evitar fermentaciones anómalas pasando directamente al abomaso.
Se estimula por la presencia de sales, proteínas y por la POSICIÓN DE LA CABEZA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Digestión de los HC.

A

Buena actividad de la lactasa pancreática- digieren bien la lactosa.
Nula actividad sacarasica que NO AUMENTA CON LA EDAD (diferencia con monocavitarios).
Limitada actividad amilolitica y celulolitica que van aumentando con la edad y consumo de alimentos sólidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Digestión de los lípidos.

A

Lipasas salivares y páncreaticas digieren los AG de cadena corta y media de la leche.
La gotera esofágica hace con que la grasa que el animal ingiere se deposite tan como llega (insaturada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Digestión de las proteínas.

A

RENINA y después pepsina. = que en monocavitarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Resumen de la alimentación de un rumiante lactante.

A

Alimentación láctea fundamentalmente y desde la 1ª semana de vida piensos de arranque y forraje de alta calidad para estimular la actividad enzimática y el desarrollo del rumen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Motivos por los cuales usamos lactoremolazantes.

A

La leche del mercado está muy cara.
Las terneras de carne blanca se sacrifican a los 6M.
Posibilidad de intensificar la producción- destete precoces para que la cerda tenga otra camada más pronto.
Muerte de la madre.
No hay leche materna (mastitis, etc.).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características de un lactoremplazante.

A

Debe ser lo más parecido a la leche de la madre químicamente- muy variable entre especies.
La base es LECHE DE VACA DESNATADA (la grasa se utiliza para hacer mantequillla) y luego se añaden grasas baratas + lactosa si necesario (lactosueros) más tarde podemos añadir también almidones, + caseína si falta proteína (lactante) y luego añadir otras proteínas como la de soja, de pescado, etc.

17
Q

Necesidades en HC en los lactoremplazantes.

A

LACTOSA- lactosueros y leche descremada.
ALMIDONES- animales más desarrollados y con distintas digestibilidades.
Si nos falta energía en la leche podemos añadir almidones en vez de grasa- repercusiones positivas en la canal- se deposita más proteína y menos grasa, no se altera la ganancia global.

18
Q

Necesidades de lípidos en lactoremplazantes.

A

Hay que recomponerlos totalmente.
Deben ser de cadena larga o media- aceite de coco.
Como los lactoremplazantes se venden en polvo y contienen grasa, para que se disuelvan en agua hay que añadir emulgentes- LECITINAS.

19
Q

¿Qué es el nivel de reconstitución?

A

Gramos de polvo que hay que añadir por litro de agua.
Depende del fabricante y de la especie.
Hay que llevarlo al detalle!!!