Tema 7- Digestión y absorción de los principios inmediatos Flashcards

1
Q

Definición de digestión.

A

Simplificación de moléculas complejas en moléculas sencillas capaces de ser absorbidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de absorción.

A

Transporte de moléculas sencillas a través del epitelio intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Orden secuencial de la digestión y absorción.

A

Aprehensión de alimentos.
División mecánica- masticación.
Transito por el tubo digestivo.
Secreción de glándulas digestivas.
Transformación química.
Absorción de nutrientes.
Expulsión de residuos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de procesos que intervienen en los pasos anteriores.

A

Físicos- reducción y transporte (digestión mecánica).
Químicos- hidrólisis mediante enzimas digestivas que pueden proceder del animal, del alimento o de los MO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Digestión en la boca de monocavitarios.

A
  1. Digestión mecánica- aprehensión y masticación- diferente según la especie: los cerdos lo realizan hozando pero también pueden hacer pastoreo porque con la ayuda de los incisivos y la legua pueden realizar estos procesos, en caballo con los labios aprenden el alimento y con los incisivos cortan hierbas- masticación muy fuerte porque tienen una MANDÍBULA MUY FUERTE (movimientos verticales y horizontales), los carnívoros sujetan las presas con incisivos y caninos, pueden auxiliarse de las manos, en alimentos triturados no mastican, pero el pienso si por su dureza.
  2. Digestión enzimática- la saliva tiene un 99% de agua y la producen las glándulas salivares sublingual, parotidas y submandibulares.
    Cuanto + seco es un alimento - saliva y cuando + duro + saliva.
    La saliva contiene ptialina que rompe los enlaces alfa 1-4 del almidón que es un HC en amilasa y amilopectina. A partir de la amilasa se libera glucosa y de la amilopectina dextrinas.
    La ptialina solo actúa al pH neutro de la boca no en estómago.
    No existe en carnívoros y caballos pero es muy abundante en el hombre y cerdo.
    Además de la ptialina la saliva contiene también lisozima que rompe los enlaces de las paredes de algunas bacterias- acción antibacteriana.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Digestión en el estómago de monocavitarios.

A
  1. Digestión mecánica- movimiento de las paredes gástricas- mezcla del alimento con las secreciones gástricas.
  2. Digestión enzimática- se segrega HCL para bajar el pH del estómago y 3 enzimas: la PEPSINA- su forma inactiva es el pepsinogeno que por la bajada del pH (2-3) se activa y se transforma en pepsina que rompe los enlaces adyacentes a aminoácidos aromáticos; la RENINA solo existe en lactantes y rompe los enlaces de la caseína (proteína de la leche); LIPASA GÁSTRICA rompe los enlaces lipídicos a pH de 4-5,5 luego aqui ya no está actuando la pepsina.
  3. Digestión microbiana en zona glandular- principalmente en caballos, pero también en cerdo, los MO capaces de degradar azúcares y almidón dan lugar a una pequeña cantidad de AGV y ácido láctico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Resultado de la digestión en el estómago de los monocavitarios.

A

Disgregación del alimento
Peptidos + aa
AGL
AGV + ácido láctico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Resumen de la digestión de los PI en el estómago.

A

HC- acción residual de la ptialina hasta su inactivacion por el pH, ligera acción microbiana en caballos y cerdos sobre azúcares y almidón- AGV y ácido láctico.
Proteínas- acción de la pepsina y renina en lactantes- peptidos + aa libres.
Lípidos- ligera digestión por la lipasa gástrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Digestión en el intestino delgado de monocavitarios.

A
  1. Digestión mecánica- mezcla + transporte
  2. DIGESTIÓN ENZIMÁTICA- a la luz del intestino vierten 4 sustancias: jugo duodenal (sustancia alcalina que neutraliza un poco el alimento muy ácido que viene del estómago)- la secreción de jugo duodenal desde el duodeno está controlada por 2 hormonas la secretina que se activa a pH bajos y la pancreozimina.
    Jugo pancreático- proenzimas y enzimas capaces de desdoblar moléculas complejas en sencillas.
    Bilis- procede del hígado y tiene sales biliares de ácidos biliares (glicolico y taurocolico)- activan la lipasa pancreática.
    Jugo entérico- se produce en las microvellosidades del intestino y desdobla CH.
  3. Digestión microbiana- en cerdos pequeño ataque a glúcidos- AGV, aminas, amoniaco y ácidos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Resumen de la digestión de los PI en ID.

A

HC- amilasa pancreática sobre el almidón y el glucógeno y acción del jugo entérico sobre la maltasa, sacarasa y lactasa. Absorción como monosacaridos y disacaridos a través de la luz intestinal.
Lípidos- sales biliares y lipasa pancreática- AGL y mono glicéridos; también la lecitinasa. Absorción a través de las vellosidades de AGL, mono y digliceridos que en el interior se resintetizan a triglicéridos llegando a la circulación como quilomicrones.
Proteínas- endopepsidasas- rompen enlaces en el interior del peptido y exopeptidasas (carboxipeptidasas y aminopeptidasas)- rompen enlaces en los extremos del peptido- aa libres, oligo y dipeptidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Digestión en el IG de monocavitarios.

A
  1. Digestión mecánica- peristaltismo.
  2. Digestión enzimática- escasa o nula.
  3. DIGESTIÓN MICROBIANA- en el ciego de los monocavitarios existe una flora microbiana importante y su cantidad depende de la dieta (lactobacilos, estreptococos), en carnívoros los MO metabolizan compuestos nitrogenados y HC residuales- aa, H, NH3, sulfhídrico, aminas y AGV. La degradación del Trp produce indol y estacol ( olor a las heces).
    En herbívoros los MO producen celulasas capaces de romper las moléculas de celulosa- AGV ( acético, propionico y butirico) y además amilosis (rompen almidones residuales)-AGV y proteolisis (para tener aa para la síntesis de proteína microbiana y vit B y K.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Aves características.

A

Marcadas diferencias anatómicas
Escasa capacidad de almacenamiento
Tránsito rápido de la comida
Aprehensión del alimento con el pico
Buen desarrollo de glándulas salivares
Pocas papilas gustativas- trabajan la vista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Digestión en aves.

A

El esófago es poco muscular por eso el alimento necesita la ayuda de la gravedad para pasar.
Buche- reservorio donde en algunos animales como palomas y flamencos por acción de la prolactina se produce la leche de duche que ablanda los alimentos para alimentar las crías.
Estómago o proventriculo- produce HCl y pepsinogeno.
Molleja- digestión mecánica y enzimática (pepsinas).
ID- largo con actividad enzimática.
IG- ciegos- actividad microbiana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Particularidad de los rumiantes cuanto a su sistema digestivo.

A

Comen alimentos forrajeros, groseros que son polisacaridos con enlaces beta glucosidicos que ninguna enzima del TGI de un monocavitario es capaz de romper. Solo se pueden romper mediante fermentación microbiana en el rúmen y luego lo que escapa a ella sufre una digestión enzimática como en monocavitarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Digestión en la boca de rumiantes.

A

Especializada para la rumia
No dientes en arcada superior
Muelas cortantes para morder y triturar los alimentos
Gran cantidad de saliva + fibroso + saliva
Saliva muy alcalina (bicarbonatos)
Alimento 2x en la cavidad bucal- reflujo del contenido ruminal con +masticación y +insalivacion.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características del rúmen.

A

Aporte continuo de MP
Retirada regular del producto elaborado
Eliminación de productos de fermentación- gases (co2, nh3, y AGV)
Mantenimiento del pH (5,5-7,2)
Mezclado automático y continuo
Mantenimiento de la presión osmótica
Mantenimiento de la T ruminal a la T coporal
Anaerobiosis estable.

17
Q

Rumia.

A

Es el reflujo del contenido alimenticio a la boca para una mayor masticación y insalivacion.
7/8h por día dependiendo de- +cantidad de alimento + tiempo; +fibroso + tiempo y + fibra larga + tiempo.
Como los vegetales aportan poca energía y el rúmen tiene una capacidad limitada los animales alternan periodos de comida con periodos de rumia y descanso para que el alimento avance hacia el omaso y abomaso.

18
Q

Digestión ruminal.

A
  1. Digestión mecánica- tendencia a la estratificación de los alimentos NO REAL- gases en el saco dorsal, fase líquida con limo de sólidos en el fondo y fase líquida con partículas más o menos groseras flotando- Inter difusión de materias.
  2. Digestión microbiana- al rúmen llega alimentos + agua que sufren fermentación y se transforman en AGV y gases que se pierden en el eructo.
19
Q

¿Cuales son los microorganismos del rúmen?

A

Protozoos- 2% se alimentan de almidones y fructosanas. Evitan fermentaciones ultra-rápidas, actividad celulolitica y hemicelulosica; a un pH 7 hay una población protozoaria importante por lo tanto si le damos a un rumiante dietas muy concentradas es bueno para los protozoos (+almidón) pero inhibe la rumia bajando el pH por lo que disminuye la población de protozoos- cantidad equilibrada de concentrado/forraje.
Hongos- 8% anaerobios estrictos- producen exo y endoglucanasas, beta glucosidasas y xilanasas que rompen la unión lignocelulosica facilitando la digestión de la celulosa lignificada.
Bacterias celuloliticas (fermentadoras de azúcares), amiloliticas (fermentadoras del almidón), fermentadoras del ácido láctico y desaminantes.
Arqueas metanogenas- 2/4% procariotas anaerobios estrictos que producen metano a partir de los gases de la fermentación.

20
Q

Digestión ruminal de los HC.

A

La dieta de los rumiantes es un 30-80% fibra.
Orden de ataque por los MO- azúcares > almidón > celulosa > hemicelulosa.
Los MO producen exoenzimas microbianas capaces de romper los HC en glucosa que se transforma en piruvato- a través del acetilcoenzima A produce AGV acético y butirico mientras que el propionico en situaciones normales se produce con la ayuda de la vit B12- succionato- propionico, cuando el pH es muy bajo se produce ácido láctico que puede transformarse en propionico.
Se absorben AGV que son fuente de energía para el rumiante.

21
Q

Factores que influyen en la producción de AGV.

A

Sustrato- si es un almidón dieta concentrada (acético y propionico), si es más fibroso dieta forrajera (+acético).
Tamaño de la fibra- + larga + rumia + saliva + tampon + acético y si es + corta - fibra - rumia baja pH + propionico.
La relación forraje concentrado debe ser 40/60.

22
Q

Digestión ruminal de los lípidos.

A

Los rumiantes ingieren pocos lípidos, en el forraje glucolipidos y en concentrados triglicéridos.
Los triglicéridos que llegan al rúmen por acción de los MO se desdoblan en glicerol + ácidos grasos insaturados que se saturan mediante hidrogenación (no el total) para formar los lípidos microbianos que no se absorben en rúmen pero si en ID depositándose en la leche y en la grasa corporal.
Los triglicéridos que no sufren hidrogenación son los lípidos de sobrepaso.
Los carotenos y vit A también sufren hidrogenación pero como su aporte es muy grande no se producen deficiencias.

23
Q

Si los AG esenciales son insaturados deberían llegar al rúmen y saturarse por hidrogenación. ¿Qué ocurre para que no hayan siempre deficiencias?

A

Los protozoos aportan grandes cantidades de AG esenciales w3 y w6 de ahí la importancia de mantener una flora ruminal estable.

24
Q

Digestión ruminal de las proteínas.

A

Proteína- proteasas- peptidos- peptidasas- aa- proceso de desaminacion produciendo NH3, CO2 y AGV que serán utilizados para la producción de proteína microbiana aprovechable por los rumiantes (el NH3 puede proceder el NNP).
El nivel de utilización del NH3 para sintetizar proteína microbiana depende principalmente y casi exclusivamente de la disponibilidad de energía generada por la fermentación de los HC en el rúmen que origina AGV que son la fuente E fundamental para el animal, por lo tanto sin no existe suficiente E no se formará proteína microbiana aunque haya suficiente N.

25
Q

Metabolismo del nitrógeno.

A

El NH3 se absorben en el rúmen y llega el hígado donde se transforma en urea y esta puede eliminarse por la leche/orina o reciclarse a través de la saliva.

26
Q

¿La conversión de proteína del alimento a proteína microbiana es un proceso beneficioso?

A

Si, porque la composición en aa de la proteína bacteriana es relativamente constante respecto a la de la dieta y todos los aa incluyendo los esenciales están presentes en proporciones adecuadas en la proteína bacteriana.

27
Q

Definición de degradabilidad.

A

Facilidad con la que una proteína es atacada a nivel ruminal.

28
Q

Definición de solubilidad.

A

Facilidad de dispersión de una proteína en un medio acuoso como el rumen.

29
Q

Definición de digestibilidad.

A

Desaparición de la proteína en todo el TGI.
Lo normal es que una proteína muy soluble de haga muy degradable y tenga alta digestibilidad. Excepción- albumina del huevo es muy soluble muy digestible pero poco degradable.

30
Q

Utilización del NNP.

A

Los rumiantes no necesitan un aporte de proteína de calidad.
Para que el N se pueda aprovechar tiene que haber E de la fermentación de los HC.
Si hay un exceso de NH3- alcalosis ruminal.
Si hay un defecto de NH3- reciclaje de urea por la saliva y el animal compensa este déficit.