Tema 15 Flashcards

1
Q

Introducción

A

Niños y niñas aprenden la lengua a través del uso de las cuatro destrezas en estrecha relación unas con otras. En el transcurso de la Educación Primaria, los alumnos van desarrollando una capacidad creciente de abstracción, van siendo capaces de aproximarse a la lengua que usan de una forma más reflexiva y de conocer algunos rasgos de su funcionamiento.
Esto ha de ser aprovechado por el profesorado para estimular la reflexión y análisis de los productos lingüísticos, con el fin de mejorar las capacidades de comprensión y expresión tal y como viene referido en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE), la Ley orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE (LOMLOE) y el Decreto 155/2022, de 15 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación primaria en la comunidad autónoma de Galicia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación Primaria

A

Los seres humanos nos comunicamos a través del lenguaje y en las finalidades de la educación primaria establecidas en el Decreto 155/2022 ya mencionado, se señala la educación lingüística como un aspecto preferente a trabajar en todas las disciplinas de forma transversal.
Dentro de los bloques de contenidos de las áreas de lenguas encontramos el “bloque 6: reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos y multimodales”, que integra todo lo relacionado con los aspectos formales de la lengua.
Por otro lado, es muy importante que remarquemos en este apartado el artículo 33 de dicho decreto, que establece las líneas básicas del desarrollo del plan de lectura. Este será un documento que integre las actuaciones destinadas al fomento de la lectura, la escritura y las habilidades en el uso, tratamiento y producción de la información.
Así, acercando a los alumnos la escritura, desarrollarán diversos aspectos que contribuyen al desarrollo de las competencias en comunicación lingüística.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que en Galicia coexisten dos lenguas oficiales y, por lo menos, una extranjera. Por lo que también tendremos que tener en cuenta el enfoque plurilingüe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El contexto comunicativo

A

El contexto se puede entender como las circunstancias concretas en que se produce la comunicación. En un contexto determinado, comprender y saber comunicar implica un conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.
En la escuela, el contexto comunicativo por excelencia es el aula, que es un microsistema social, caracterizado por la diversidad de elementos, la amplitud de objetivos y la calidad de los recursos. También en el entorno del centro, como los recreos y pasillos se dan situaciones comunicativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Por lo tanto, para desarrollar la labor docente se atenderán a los siguientes contextos:

A

Por lo tanto, para desarrollar la labor docente se atenderán a los siguientes contextos:
1. Contexto legislativo: es necesario atender a la legislación que guía la labor docente y regula el funcionamiento de la comunidad educativa.
2. Contexto escolar: incluye aspectos concretos como la asignación de aulas y grupos, las posibilidades humanas y materiales o el horario.
3. Contexto sociocultural: es importante conocer el contexto que rodea al colegio (lugar, ambiente, cultura…) y aprovechar al máximo los recursos educativos que este proporciona.
4. Contexto comunitario o familiar: es imprescindible para una adecuada planificación y coordinación de la tarea educativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Los ámbitos de uso

A

Dentro del Decreto 155/2022, las áreas de lenguas recogen diversos usos de la lengua, en función del grado de formalidad del contexto.
Dependiendo de su ámbito de uso, podemos establecer una rápida clasificación de textos, siguiendo a Cassany, sería:
1. Ámbito personal: textos relacionados con uno mismo, que nadie más va a leer o escuchar.
2. Ámbito familiar y de amistades: textos relacionados con el círculo familiar con lenguaje coloquial o poco formal.
3. Ámbito académico: textos que se producen en la escuela y que tienen tendencia a la formalidad.
4. Ámbito laboral: relacionados con el mundo del trabajo, presentan un lenguaje específico y formal.
5. Ámbito social: textos públicos para audiencias numerosas y heterogéneas.
6. Ámbito gregario: relacionados con entidades públicas o privadas, escritos en un lenguaje especializado.
7. Ámbito literario: textos relacionados con el ocio, con lenguaje y temas variados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El texto

A

Es necesario saber que el texto es toda manifestación verbal y completa que se produzca en cualquier contexto comunicativo. El texto presenta una estructura, tiene una ordenación y unas reglas propias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El texto 2 (propiedades del texto)

A

Para que una manifestación verbal pueda considerarse texto, debe cumplir una serie de propiedades:
1. Adecuación: elegir entre todas las posibilidades lingüísticas que ofrece una lengua, aquella que es más apropiada para la situación concreta. Su objetivo es que el alumnado amplíe vocabulario y sepa usar los distintos registros según la situación comunicativa. Actividades: decidir cuándo se usa usted o tú y reelaboración de textos cambiando uno por otro.
2. Coherencia: es la estructura que debe guardar el texto. Su objetivo es la comprensión de estructuras textuales y la producción de textos. Actividades: extraer ideas importantes u ordenar frases para construir un texto.
3. Cohesión: es el uso de medios gramaticales para asegurar la relación entre palabras e ideas. El objetivo es que los alumnos utilicen correctamente los conectores. Actividades: partir de oraciones simples y escribir un texto realizando los cambios gramaticales oportunos.
4. Estilística: analiza la capacidad expresiva general del texto, en qué grado es rico, variado y preciso. El objetivo es que el alumnado amplíe su vocabulario y sepa utilizar todo tipo de recursos retóricos. Actividades: sinónimos y antónimos, corregir frases incorrectas sintácticamente.
5. Presentación: tiene que ver con el modo de presentar el texto a nuestro interlocutor. El objetivo es que nuestro alumnado aprenda progresivamente cuáles son las convenciones sociales relacionadas con la expresión oral y escrita (caligrafía, letra inteligible, respeto de los márgenes, no interrumpir a quien habla, mirar al interlocutor…). Actividades: explicar cómo hacer exposiciones y actividades de caligrafía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El texto 3 (clasificación)

A

Además, los textos se clasifican según distintos parámetros. Según Werlich, los textos pueden ser:
1. Descriptivos: presentan hechos ocurridos en el espacio (organización espacial).
2. Narrativos: presentan hechos ocurridos y/o ideas en un tiempo (organización temporal).
3. Expositivos: se hace un análisis o síntesis de ideas conceptuales de los hablantes.
4. Argumentativos: se establecen relaciones entre conceptos y manifestaciones de los hablantes.
5. Instrucciones: derivan en un comportamiento futuro del emisor o el destinatario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Intervención educativa

A

Dentro de las pautas de intervención educativa podemos destacar las siguientes:
1. Los contenidos procedimentales (habilidades y destrezas) han de primar sobre los conceptuales (conocimientos).
2. La dedicación a la lengua oral será, cuanto menos, similar a la concedida a la lengua escrita.
3. El trabajo por proyectos, contextualizados en la vida real, integra todos los niveles de la comunicación.
4. Será más motivador y efectivo el estudio del lenguaje a partir de sus propios intereses y de sus propias composiciones elaboradas libremente.
5. Será fundamental la selección de contenidos.
6. Tratar fenómenos de los distintos niveles de descripción de la lengua: fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático, estableciendo relaciones entre ellos.
7. Presentar diversidad de textos y de formatos, integrando las TIC en el aula. Para su elección se tendrá en cuenta:
- Prestar atención a los intereses y necesidades del alumno.
- Utilizar variedad de textos.
- Adecuar los textos al nivel de maduración del alumnado.
- Tener en cuenta el carácter formativo de los textos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Conceptos clave de la lectoescritura

A

La adquisición de la lectura y de la escritura por parte del niño supone un cambio radical en su existencia, pues experimenta una nueva relación con la lengua y a través de ella con las cosas y las personas.
La lectura consiste en reproducir mediante las palabras la forma y el contenido de algún mensaje cifrado por la escritura. Se trata de un complejo proceso que finaliza abstrayendo una significación de unos símbolos escritos.
La escritura es un proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar las palabras y las oraciones con la claridad necesarias para que puedan ser leídas y comprendidas por alguien que tenga el mismo código lingüístico.
Para abordar con éxito el proceso lectoescritor es necesaria una cierta madurez por parte del niño en ciertos aspectos:
1. Capacidad de simbolización.
2. Dominio del lenguaje oral.
3. Desarrollo de la psicomotricidad.
4. Desarrollo de la percepción y equilibrio emocional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Adquisición de la lectura y escritura (1. mecanismos)

A

La adquisición de la lectoescritura es el resultado de un aprendizaje estructurado y específico en el que intervienen de forma interactiva y dinámica mecanismos neurolingüísticos, psicolingüísticos y sociolingüísticos.
- Los mecanismos neurolingüísticos: determinan los procesos perceptivos y con ello la recogida de la información por los sentidos y almacenamiento a corto plazo.
- Los mecanismos psicolingüísticos: desarrollan la actividad psicolingüística dirigida a descifrar el mundo, a establecer grupos, clases o categorías.
- Los mecanismos sociolingüísticos: se dan en el hecho de que la lectura es una actividad social, pues a través de ella se entra en contacto con lo que otros han escrito y se comparten vivencias.
Teniendo esto en cuenta, podemos establecer una diferenciación entre la adquisición de la lectura y de la escritura en el alumnado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Adquisición de la lectura y escritura (2. lectura)

A

En cuanto a la adquisición de la lectura, Frith (1985) propuso un modelo de tres etapas:
1. Etapa logográfica: pueden ser capaces de reconocer globalmente un pequeño grupo de palabras familiares.
2. Etapa alfabética: el niño aprende el código alfabético y desarrolla la “ruta fonológica”, poco a poco se van dominando los procesos decodificadores que la mayoría de los niños va a automatizar, consiguiendo mejorar la eficacia lectora.
3. Etapa ortográfica: se inicia cuando ya están automatizados los procesos decodificadores, aquí el alumno va adquiriendo un léxico interno por el hecho de leer otra vez los mismos vocablos. Las habilidades ortográficas experimentan un gran avance a partir de los 7 u 8 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Adquisición de la lectura y escritura (3. escritura)

A

Por su parte, en relación a la escritura es muy interesante nombrar a los autores Ferreiro y Teberosky, que defienden que escribir no es lo mismo que copiar. Por ello, en este proceso también podemos diferenciar varias etapas por las que pasa el niño:
1. Fase de los grafismos primitivos y pseudoletras: es la escritura inicial en la que no existe relación entre sonido y representación escrita. Poco a poco se empiezan a distinguir letras y números.
2. Fase de escritura silábica: el niño descubre la relación que existe entre la lengua oral y escrita. Se desarrolla la fonetización de la escritura, después se abandona la escritura silábica para pasar a una silábico-alfabética.
3. Fase de escritura alfabética: el niño lleva a cabo una correspondencia exacta entre la letra y fonema, que se va desarrollando a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Métodos de aprendizaje de la lectoescritura

A

Podemos distinguir:
- Métodos sintéticos (Alfabéticos, fonéticos y silábicos)
- Métodos globales o analíticos (Decroly-percepción visual y Freinet-método global natural)
- Mixtos (fonológicos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Métodos sintéticos

A

En cuanto a los métodos para el aprendizaje lectoescritor, podemos distinguir los siguientes:
1. Métodos sintéticos: priorizan los factores lógicos y técnicos del lenguaje y el proceso de aprendizaje, iniciado en los elementos simples y abstractos (letras, fonemas o sílabas) para componer las unidades más complejas de la lengua (palabras, frases), más que el resultado. En estos métodos, se enseña la lectoescritura mediante el nombre de cada letra aislada de su valor fonético, para combinarlas después.
Las variedades de esta modalidad podemos agruparlas en:
- Método alfabético: se empieza con el aprendizaje del alfabeto. Posteriormente se hacen las combinaciones silábicas y se continúa la mecánica expuesta. El problema que plantea el método es que al alumnado se le exija leer de modo distinto a como se le ha enseñado a identificar el signo.
- Método fonético: trata de solucionar el problema que plantea el método anterior partiendo de la enseñanza de la pronunciación de las letras, con lo cual se facilita el paso a cualquier asociación posterior.
- Método silábico: se parte de la sílaba, puesto que constituye la unidad que percibe y distingue el oído de la persona.
Estos métodos son actualmente criticados porque parten siempre de elementos que son abstractos y sin ningún significado para un niño. Al mismo tiempo se olvidan de la motivación para la comunicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Métodos analíticos o globales

A
  1. Métodos analíticos o globales: parten de elementos más complejos (la frase o la palabra) para ir descomponiéndolos (sílabas, letras) y tienen en cuenta el desarrollo evolutivo del individuo. Tratan de que el alumno realice el proceso y descubra desde el principio el sentido de lo que lee, si intervención del maestro o con ayuda.
    Decroly se preocupa por la percepción visual de los signos. Los niños se familiarizan con su propio nombre, descifran silenciosamente textos breves escritos en la pizarra, los componen con sus etiquetas, forman nuevos textos y van estableciendo cuadros comparativos que los llevan a reconocer cada uno de los elementos del texto escrito. Este método tiene la ventaja de atender al proceso psicológico y pone al niño en una situación activa de trabajo, pero descuida las percepciones auditivas y restringe los textos.
    Por otro lado, el método global natural de Freinet da una nueva expansión a los métodos globales. Se considera la lectura como un medio de comunicación y para ello se trata de motivar al alumnado para que, a partir de actividades orales, se establezca un texto colectivo común.
    Estos métodos son criticados al considerarse el origen de las dislexias o problemas de ortografía ya que los niños no llegan a reconocer las peculiaridades de cada letra.
17
Q

Métodos mixtos

A
  1. Métodos mixtos: usan simultáneamente los recursos de los métodos de proceso sintético y analítico. Buscan el significado de la lectura y no el mecanismo lector. Son los más abundantes en la práctica.
    Los más famosos son los fonológicos, que se basan en el reconocimiento de los sonidos en un enunciado y establecen después la relación de sus grafemas correspondientes.
    Todos y cada uno de ellos pueden ser métodos igualmente válidos para el aprendizaje lector. La idea más extendida es que el mejor método es aquel que se adecúe a las características del alumno y que trate las cuatro vías.
18
Q

Conclusión

A

Si la enseñanza de la lengua debe favorecer el aprendizaje de las habilidades comunicativas, entonces no basta con el aprendizaje de un saber lingüístico. La educación lingüística y literaria en las aulas debe contribuir a mejorar su competencia comunicativa en las diversas situaciones de comunicación humana.
De esta forma lograremos el desarrollo de la finalidad de la educación primaria, que implica facilitar al alumnado los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, las habilidades lógicas y matemáticas, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la ESO.