Preventiva Flashcards
Simple ciego:
desconocido por el paciente
Doble ciego:
desconocido por paciente e investigador (respuesta 1 correcta).
Triple ciego:
desconocido por paciente, investigador y analista de datos.
En los lactantes vacunados con la triple vírica antes de los 12 meses, no se debe contabilizar la dosis administrada y han de recibir
dos dosis adicionales a los 12-15 meses y a los 4-6 años. Como la vacuna es de virus vivos atenuados, los anticuerpos maternos pueden interferir con la vacuna.
La inmunoglobulina inespecífica antisarampionosa se puede administrar a
contactos sanos para prevenir o atenuar el curso de la enfermedad, en las 72 horas siguientes a la exposición al caso declarado. Puede afectar a la eficacia de la vacuna, por lo que se recomienda un intervalo de hasta 3 meses entre ambas.
Los ensayos fase II son
generalmente pequeños (n< 500) con el objetivo de dar información preliminar sobre la eficacia del fármaco, describir una relación dosis respuesta.
fase I
datos de tolerancia y seguridad obtenidos en la
En los ensayos fase III el
tamaño muestral es generalmente mayor y se compara el nuevo fármaco frente a una alternativa disponible o frente a placebo
RR de 0.68 indica una disminución del riesgo (RR< 1)
de forma relativa del 32%
Cuando se realizan comparaciones múltiples aumenta notablemente el riesgo .
de cometer un error de Tipo I
Error tipo 1
encontrar diferencias sólo por azar donde no las hay (pasarse de listo)
La F de Snedecor
compara varianzas y sirve para ver si hay homogeneidad de varianzas
T de Student
Comparar una media entre 2 grupos cuantitativa
La Chi-cuadrado
compara variables de tipo cualitativo en forma de porcentajes o proporciones
La densidad de incidencia se calcula como
el cociente entre número de casos nuevos dividido entre un denominador formado por el número de personas y el tiempo de exposición.
Gen del retinoblastoma
Rb1, autosómico dominante AD, con riesgo familiar de primer grado del 50%.
Muestreo estratificado
cuando queremos que una variable se reparta de forma proporcional en nuestra muestra respetando la proporción original en la población de la que parte
El emparejamiento se puede realizar
midiendo una variable en dos ocasiones en la misma persona o creando parejas del tipo caso-control. Análisis estadístico habrá que tener esto en cuenta y usar técnicas especiales para muestras emparejadas
Los diseños con datos emparejados son más eficientes porque con menos individuos permiten alcanzar mayor potencia estadística
El sesgo de selección
es aquél que lleva a que no se incluyan las personas adecuadas para que la comparación sea válidamente causal (no está quien debe estar).
Coeficiente de variación
comparar la variabilidad entre 2 variables que emplean distintas unidades de medida
Beta o riesgo beta
la probabilidad de no detectar una diferencia que realmente existe se denomina. Este error sería un error de tipo 2, no rechazar la hipótesis nula cuando es falsa. Para conocer beta, tendríamos que saber cuánto vale la potencia del estudio, pues es su complementario (potencia= 1-beta).
Error estándar de la media (EEM) =
desviación típica / (raíz cuadrada del tamaño muestral).
El test de Wilcoxon es la alternativa no paramétrica a la
T de student para muestras emparejadas. Está indicado por tanto cuando la variable no sigue una distribución normal o cuando es de tipo ordinal.
Para contrastar la normalidad se emplean distintos test:
Shapiro-Wilk, D’Agostino, Kolmogorov-Smirnov