Neurología Flashcards

1
Q

El hematoma epidural se caracteriza por

A

la presencia de un intervalo lúcido tras el traumatismo con posterior deterioro del nivel de conciencia. En la TC es característica una imagen hiperdensa con forma de lente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Esclerosis múltiple síntomas paroxísticos que duran segundos. Uno de los más frecuentes es

A

el fenómeno de Lhermitte, una sensación de descarga eléctrica que recorre la espalda al flexionar la nuca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La presencia de sangre en espacio subaracnoideo en TC o RM es suficiente para el diagnóstico de

A

hemorragia subaracnoidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La meningitis tuberculosa suele presentarse

A

con un LCR con predominio linfocitario y consumo de glucosa. Se pueden ver en el TC abscesos (tuberculomas) y realce leptomeningeo tras la adminsitración de constraste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En una meningitis bacteriana aguda

A

agresivo y una mayor cantidad de leucocitos en LCR con predominio de polimorfonucleares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La meningitis fúngica puede presentarse con un cuadro similar al de la meningitis tuberculosa, aunque suele ocurrir en pacientes inmunodeprimidos y con cuadros más crónicos.

A

El perfil del LCR puede ser similar, con predominio linfocitario (a veces polimorfonucleares) y consumo de glucosa. Aunque esta opción podría ser correcta, es más frecuente la meningitis tuberculosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Malformación deArnold-Chiari.

A

RM muestra un descenso de las amígdalas cerebelosas en el interior del foramen magnun.
Es una patología congénita, y su tratamiento (cuando está indicado) es quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Infartos lacunares porcentaje y características al TC

A

20% de los accidentes cerebrovasculares y se ven como imágenes multiples hipodensas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El sentido del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua se incorpora al nervio facial a través

A

de la cuerda del tímpano, justo antes de que el nervio salga por el agujero estilomastoideo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Una lesión del nervio distal a este agujero estilomastoideo no producirá

A

ageusia o hiperacusia, sólo parálisis de la hemicara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La hiperacusia que tiene lugar tras una parálisis facial es por pérdida del

A

reflejo estapedial, que depende de una rama nerviosa (el nervio estapedial) que abandona el nervio facial a nivel de la eminencia piramidal.
Estas dos ramas llegan (o salen) del nervio facial antes del agujero estilomastoideo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La causa más frecuente de una lesión medular aguda no traumática es probablemente

A

la vascular. La región más afectada suele ser la región dorsal, que tiene peor irrigación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Sd Wernicke Korsakoff por deficit de

A

Tiamina y además la sobrecarga de hidratos de carbono suele precipitar el Sd de Wernicke en pacientes con déficit de tiamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La causa mas frecuente de crisis tónico clónica en RN es

A

Anoxia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hematomas extradurales (epidurales) agudos se deben casi siempre a

A

Rotura de arteria meníngea media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Asociación ataxia miocardiopatía en paciente 25 año sugiere

A

Enfermedad de Friedreich

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Los drop attacks son

A

pérdidas de tono en ambas piernas sin perder el conocimiento, y sugieren episodios de isquemia en la región vertebrobasilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El factor más importante en la evolución postquirúrgica de un meningioma intracraneal

A

Localizacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Parálisis supranuclear progresiva (PSP)

A

Parkinsonismos “plus”, la enfermedad que se caracteriza por oftalmoplejia supranuclear progresiva, rigidez distónica de los músculos del cuello y tronco, síndrome seudobulbar y demencia leve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La neuropatía Diabetica más frecuente es la

A

neuropatía distal sensitiva simétrica. En este cuadro la afectación motora es leve y no llega a verse atrofia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Amiotrofia diabética de Garland

A

afectación es predominantemente de las fibras motoras a nivel proximal sobre todo en miembros inferiores, ocasionando debilidad y atrofia en los músculos de la cadera y del muslo (neuropatía proximal y motora)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento de Wilson

A

Trientina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La forma más frecuente del síndrome de Guillain Barré es una

A

Polirradiculopatía aguda inflamatoria desmielinizante.
afectación motora (debilidad ascendente progresiva con afectación de pares craneales) puede haber clínica sensitiva (dolor, hipoestesia) y autonómica (distautonomía, con fluctuaciones de FC, TA…)
La debilidad es por afectación de segunda motoneurona así que suele cursar con hipotonía e hiporreflexia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Lesion aislada del fasiculo arcuato

A

Afasia de conduccion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En un caso de trombosis venosa cerebral (TVC).
Mujeres de 20 a 35 años (embarazo y el periodo postparto). ACO o SAF Cefalea por hipertensión intracraneal (80%), papiledema (50%), déficit sensitivos o motores focales (35%), convulsiones (29%), alteración variable del nivel de conciencia (27%). Dg RM
26
El Diagnóstico Diferencial principal de la TVC
es con la hipertensión intracraneal benigna  o seudotumor  cerebral.
27
Pseudotumor cerebral
Este cuadro típicamente afecta a mujeres de alrededor de 30 años y obesas, y cursa con un cuadro de hipertensión intracraneal sin focalidad neurológica.
28
La ELA es una enfermedad en la que se dañan
las dos neuronas de la vía motora. Primera: aumento de tono, de los reflejos y aparición de reflejos de liberación como el signo de Babinski. Segunda: atrofia, fasciculaciones asociados a los signos de primera motoneurona.  Lo que no se afecta es la vía sensitiva, no habrá anestesia porque la vía está intacta
29
Pueden producir pseudotumor cerebral
Hipervitaminosis A e Indometacina
30
El tratamiento de elección en la neuralgia del trigémino idiopática es
Carbamacepina. 
31
Encefalopatía metabólica cuadro neurológico de presentación es
Síndrome confusional agudo
32
Enfermedad de Wernicke
Con tratamiento la mayoría de síntomas oculares mejoran en horas, pero los problemas de equilibrio y marcha no responden tan bien. La recuperación es incompleta en aproximadamente la mitad de los pacientes presentando marcha lenta, tambaleante y con aumento de la base de sustentación. A medida que mejora el estado confusional algunos pacientes mantienen el síndrome de Korsakoff, que presenta mala respuesta a tratamiento. 
33
Pupila de Argyll Robertson
Perdida del reflejo fotomotor y conservación de la acomodación bilateral
34
Motor ocular común:
fibras parasimpáticas originadas en el núcleo de Edinger-Westphal y que se dirigen al ojo para la contracción de la pupila
35
Facial:
fibras parasimpáticas del núcleo salivatorio superior dirigidas a las glándulas lacrimales y la glándula sublingual y submaxilar 
36
Glosofaríngeo:
fibras del núcleo salivatorio inferior dirigidas a inervación de la parótida
37
La lesión completa del tercer par (III) produce ptosis e incapacidad para girar los ojos hacia arriba, hacia abajo y hacia adentro. En reposo, el ojo permanece desviado hacia abajo y en dirección temporal. Dependiendo de la causa pueden estar afectadas o no las fibras pupilares (respuesta 1 incorrecta). 
La parálisis del músculo oblicuo superior (IV) produce diplopia vertical con hipertropía y exciclotorsión del ojo. Muchos pacientes compensan estas alteraciones adoptando una inclinación de la cabeza hacia el lado no afectado (respuesta 2 correcta).  La lesión del V par no produce diplopia (respuesta 3 incorrecta).  La parálisis del VI par produce una desviación nasal del ojo con paresia de la abducción. No produce diplopia vertical porque no interviene en los movimientos verticales del ojo
38
La lesión del laríngeo recurrente no produce disfagia, porque la deglución depende de ramas faríngeas que son proximales a la salida del laríngeo recurrente. 
La posición intermedia de las cuerdas vocales indica lesión simultánea del nervio laríngeo superior e inferior (recurrente) (respuestas 1, 2 y 4 incorrectas).  Si solo se lesiona el nervio recurrente la cuerda vocal ipsilateral se queda en posición paramediana (respuesta 3 correcta). 
39
La lesión del laríngeo recurrente
Disfonía estridor y posicion paramediana. No produce disfagia, porque la deglución depende de ramas faríngeas que son proximales a la salida del laríngeo recurrente. 
40
En la lesión del V par craneal o trigémino hay
desviación de la mandíbula hacia el lado lesionado por debilidad de los músculos pterigoideos.
41
Es una parálisis facial periférica porque no puede cerrar el ojo izquierdo, en las centrales la musculatura
frontal y orbicular se afectan con menos intensidad porque los músculos faciales superiores están inervados por vías córtico-bulbares de ambas cortezas motoras, mientras que los músculos de la parte inferior de la cara están inervados solo por el hemisferio opuesto (respuesta 1 correcta y 2 incorrecta). La parálisis del V PC afecta a los músculos masticadores (respuesta 3 incorrecta). La parálisis del IV PC produce oftalmoplejía
42
Las arterias vertebrales son ramas de las arterias subclavias. Ascienden por los agujeros de las apófisis transversa de las vertebras cervicales hasta llegar al cráneo donde se unen con la vertebral contralateral para formar la arteria basilar. Cuando la porción proximal de la arteria subclavia (antes de la salida de la vertebral) se ocluye o tiene una estenosis significativa, la baja presión distal a a la estenosis hace que el flujo de la vertebral se invierta reclutando sangre que le llega de la otra vertebral. 
Si el flujo resultante en la arteria basilar no es suficiente puede dar síntomas deficitarios vertebrobasilares (del tronco del encéfalo y territorio de la ACP)
43
Estructuras del bulbo lateral: 
- Pares craneales: IX, X y XI (el XII es medial). - Simpático - ESpinotalámico contralateral.  - ESpinocerebeloso.  - Sensitivo de la cara del mismo lado
44
El bulbo lateral está irrigado por
la arteria cerebelosa postero inferior (PICA)
45
síndrome de Wallemberg
La combinación de ataxia, hipoestesia facial con hipoestesia del hemicuerpo contrario y el síndrome de Horner, disfagia nos sugiere afectación de los pares craneales bajos X-XI en el bulbo lateral.
46
Criterios buen pronostico crisis febril
crisis duran menos de 5 minutos, son generalizadas y no focales, y no se asocian con alteraciones electroencefalográficas interictales ni con trastornos en la exploración neurológica
47
causa más frecuente de crisis focales o generalizadas en mayor de 50 años
ECV
48
Los tumores de la glándula pineal afectan frecuentemente
al mesencéfalo medial
49
Síndrome pretectal de Parinaud:
parálisis de mirada vertical, de convergencia ocular, dilatación pupilar ausente y retracción de párpados superiores
50
Los Oligodendrogliomas con pérdida del cromosoma 1p pueden responder al tratamiento con
temozolamida o PCV (procarbazina, lomustina y vicristina). La delección simultánea de 1p y 19q predice una respuesta prolongada a la quimioterapia (> 31 meses en promedio).
51
Infeccion de valvula de derivación ventrículo peritoneal
Staphylococo epidermidis
52
La leucoencefalopatía multifocal progresiva
producida por virus JC, el 75% acaban padeciendo debilidad motora, deterioro mental, manifestación primera más frecuente es deficiencia visual.
53
Dg LMP VIH
El TAC y la resonancia magnética son los estudios más fiables para su diagnóstico. TC: lesiones en sustancia blanca sin edema ni efecto masa; son más frecuentes en región periventricular, parieto-occipital y cerebelo. La RM es más sensible que la TC.
54
Efecto dexametasona en meningitis
efecto beneficioso inhibiendo la síntesis de IL-1 y de TNF.
55
Indicación dexametasona en Meningitis bacteriana en que momento se debe administrar
Se debe administrar 10 minutos antes del tratamiento antibiótico en dosis de 10mgr/6h durante 4 días. Los beneficios fueron más notables en casos de meningitis neumocócica.
56
Sd de Gilles de la Touret se puede deber a
Hipersensibilidad de receptores dopaminergicos estriatales
57
El cerebelo es
el gran coordinador del sistema motor. Recibe la información de la situación en el espacio a través de tres vías sensoriales: la vista, el aparato vestibular y la médula (cordones posteriores y haces espinocerebelosos).
58
Cuando falla una vía sensorial al cerebelo solo le quedan 2 vías;
al cerrar los ojos renunciamos a la vía visual y con una sola fuente de información el cerebelo no puede funcionar.
59
Romberg negativo
Cuando se lesiona el cerebelo la ataxia no empeora al cerrar los ojos
60
En la enfermedad de Friedreich
Ataxia, temblor cerebeloso con disartria, cifoescoliosis y pie cavo. Alteración de la sensibilidad a la vibración y a la posición de las extremidades. La muerte por miocardiopatía asociada; es raro que sobrepasen los primeros años de la vida adulta.
61
La enfemedad de Huntington se caracteriza por una
movimientos coreicos característicos y demencia progresiva de comienzo en la mitad de la vida adulta; AD. Es característica la atrofia del núcleo caudado, y en menor medida de otras estructuras de los ganglios basales.
62
parálisis supranuclear progresiva o síndrome de Steele-Richardson-Olszewski
NO HAY TEMBLOR DE REPOSO
63
Tumor intramedular mas frecuente
Ependimoma
64
Los pacientes con distrofia miotónica (Steinert)
cara enjuta, hombres (calvicie frontal) y las mujeres (calvicie parcial). Los músculos del cuello y los músculos distales de los miembros, se atrofian. Los músculos proximales (excepción músculos cuádriceps). La miotonía produce una relajación lenta de la mano tras cerrarla voluntariamente. Afecta por igual a hembras y varones.
65
síndrome de West
Espasmos en flexión, el patrón del EEG descrito se denomina hipsarritmia y es muy característico de esta patología.
66
Etiología estrabismo concomitante:
trastorno de vergencia horizontal tónica de origen neurológico o 2º a fc anatómicos
67
El hipotiroidismo puede cursar con un tipo de neuropatia
polineuropatía desmielinizante
68
Polineuropatías axonales primarias se incluyen la
urémica, acromegálica, paraneoplásica y por policitemia vera.
69
pacientes con VDRL y TPHA positivo a nivel estudio neurológico que es ecencial
Examen de LCR es obligado
70
Por hendidura orbitaria superior pasan:
tres pares oculomotores (III, IV, VI), V1 y la vena oftálmica
71
Dg de metástasis leptomeníngeas o meningitis carcinomatosa:
citología de LCR por punción lumbar
72
Lesión lóbulo parietal:
hemianopsia homónima congruente contralateral con pérdida del nistagmo optocinético hacia el mismo lado y agnosia visual
73
Causa más frecuente de pérdida de conciencia
Traumatismo craneoencefálico
74
Corea de Huntington gen en  brazo corto de
cromosoma 4
75
Síntoma inicial más frecuente en esclerosis múltiple
Perdida de la sensibilidad
76
Síntomas de EM
debilidad de una o más extremidades, los síntomas sensitivos y la neuritis óptica hallazgos más frecuentes.
77
Heridas de cuero cabelludo con exposición ósea son traumas craneales cerrados siempre que
La duramadre esté íntegra
78
Ante un paciente estable con un pseudoquiste pancreático, la actitud terapéutica más correcta es
observación y repetir la ecografía a las 6 semanas.
79
Tratamiento quirúrgico de enfermedad por reflujo:
cuando los síntomas interfieren con la vida normal del paciente
80
Tratamiento de la acalasia de esófago:
miotomía quirúrgica (miotomía de Heller), dilatación con balón neumático o nifedipino.
81
Síndrome pretectal de Parinaud:
parálisis de mirada vertical, de convergencia ocular, dilatación pupilar ausente y retracción de párpados superiores
82
Por hendidura orbitaria superior pasan:
tres pares oculomotores, V1 y la vena oftálmica
83
Miastenia Gravis tratamiento agudo
mejora con el reposo o con anticolinesterásicos (Piridostigmina)
84
El riñón poliquístico del adulto tiene asociaciones con
Existe asociación entre coartación de aorta, riñón poliquístico y aneurismas
85
Neuropatía óptica isquémica:
pérdida indolora y súbita de la visión de un ojo con edema de papila y escotoma altitudinal. Urgente descartar arteritis de células gigantes (Horton).
86
Eaton-Lambert:
Síndrome paraneoplásico que aparece en cáncer pulmonar microcítico. Presenta anticuerpos contra los canales de calcio presináptico y cursa con debilidad muscular proximal (problemas para levantarse de la silla y subir escaleras), sequedad de boca y arreflexia. Mejora con la estimulación repetitiva y con Guanidina o Diaminopiridina.
87
Síndrome del biberón relación con
ingesta de zumos de fruta
88
La potencia de un test de contraste de hipótesis es la
probabilidad de que el test detecte diferencias si es que existen, es decir, la probabilidad de detectar la hipótesis alternativa, si ésta es correcta. Se define como 1-beta, siendo beta la probabilidad de cometer un error tipo II (no descartar la hipótesis nula, siendo correcta la hipótesis alternativa). 
89
La vacuna anual de la gripe se prepara a través de
virus inactivados A y B que circularon en la temporada gripal anterior.
90
Quimioprofilaxis primaria de TBC:
niños y jóvenes con Mantoux negativo y contacto con bacilíferos. Isoniacida 3 meses y repetir Mantoux.
91
El hallazgo histológico característico de la bronquitis crónica es
el aumento de tamaño de las glándulas mucosecretoras de la tráquea y de los bronquios. Aumento de las glándulas secretoras de moco.
92
Índice de Reid
El cociente entre el espesor de la capa glandular y el grosor  total de la pared bronquial, o sea la distancia desde el epitelio hasta el cartílago. Condiciones normales es menor a 0´4. En la bronquitis crónica este índice aumenta proporcionalmente a la duración y a la intensidad de la enfermedad.
93
Amiloidosis sistémica secundaria:
depósitos de proteína fibrilar AA, proteína precursora SAA
94
El tumor Carcinoide pulmonar es de localización
central, no está relacionado con el tabaco, posee gránulos de neurosecreción y está ampliamente vascularizado.
95
La Colitis Ulcerosa nivel histopatológico
puede cursar con abscesos crípticos y pseudopólipos (lesiones ulceradas).
96
Apoptosis:
muerte celular programada sin reacción inflamatoria
97
El reflejo de decorticación se asocia a lesiones
supramesencefálicas
98
El síndrome de hipotensión licuoral, en caso de ser muy marcado, puede cursar con
colapso de los ventrículos cerebrales.
99
El Síndrome de von Hippel Lindau puede producir
hidrocefalia, pero solo si hay un hemangioblastoma cerebeloso o de tronco de gran tamaño, y eso considerando que es una enfermedad rara
100
Si bien el síndrome de Dandy Walker puede cursar con hidrocefalia, se trata de una enfermedad
rara que suele producir dilatación del IV ventriculo y agenesia del vérmix cerebeloso
101
Los tumores de fosa posterior pueden producir
hidrocefalia de los ventrículos laterales y del III ventrículo por compresión del flujo de LCR.
102
Parótida recibe inervación del
glosofaríngeo
103
Sublingual y submaxilar reciben inervación del
facial a través de fibras de la cuerda del tímpano
104
En la ataxia de Friedrich se combina la presencia de
reflejojs osteotendinosos disminuidos o abolidos y los signos de afectación de primera motoneurona con reflejo cutáneo plantar extensor (signo de Babinski)
105
Cosas que tienen en común las parálisis periódicas híper y las hipopotasémicas:
Son patologías de herencia AD, que suelen aparecer en la infancia (aunque más tardía para las hipopotasémicas) en las que ante algunos estímulos se producen parálisis musculares. La administración de acetazolamida puede ser útil en ambas.
106
Diferencias de las parálisis periódicas híper y las hipopotasémicas:
hipopotasémicas el potasio durante las crisis es bajo (suele ocurrir tras ingestas de carbohidratos), el canal alterado es un canal de calcio y las crisis son prolongadas (hasta 24h). En las hiperpotasémicas el potasio es normal (o alto) durante las crisis, que son más breves. El canal alterado en las hiperpotasémicas es un canal de sodio.
107
Causa mas común de encefalomielitis aguda diseminada en occidente
Actualmente es más frecuente por sarampión, pero su vacuna en los países desarrollados hace que sea la varicela la causa más frecuente de la "agresión antigénica" que desencadena este cuadro autoinmune
108
Enfermedad de Wilson
El déficit de ceruloplasmina no es el defecto metabólico primario, es consecuencia de que ni se puede fijar adecuadamente el cobre por la mutación de una proteína de transporte del mismo. Si hay clínica neurológica y es una enfermedad de Wilson tiene que haber anillo de Kayser-Fleischer. Predomina la distonía, la incordinación y el temblor, aunque algunos casos con el tiempo presentan un cuadro similar a la enfermedad de Parkinson. El tratamiento con penicilamina se considera más tóxico para quelar el cobre y se utliza trientina y zinc durante dos meses y luego solo zinc
109
Afectacion del Sistema nervioso periférico descrito por Denny Brown
Es un síndrome paraneoplásico asociado frecuentemente al cáncer de pulmón microcítico y a los anticuerpos antiHU, con afectación de los cordones posteriores y los ganglios raquídeos
110
Distonía aguda por fármacos antieméticos con efecto neuroléptico (probablemente metoclopramida) se trata con
antihistamínicos (biperideno)
111
El síndrome combinado de pares bajos IX, X y XI se conoce como
síndrome de Vernet o del agujero rasgado posterior y puede incluir o no al XII par
112
Tratamiento temblor parkinson
Los anticolinérgicos mejoran el temblor pero no tienen efecto sobre la bradicinesia
113
La ataxia de Friedrich hay una
afectación de la marcha con ataxia sensitiva por afectación de los nervios perifércios, y de los ganglios dorsales, con abolición de los reflejos. Además muchos pacientes desarrollan signos de afectación del SNC (corticoespinal con signo de Babinski, espinocerebeloso, afectación de la motórica ocular, disartria...).
114
Parálisis generalizada con afectación ocular y fallo parasimpático (midriasis, retención urinaria) hacen pensar en
botulismo
115
Sd cautiverio puede originarse en lesion de la
base de la protuberancia
116
Los tumores que más a menudo se asocian a metástasis cerebrales son el
cáncer de pulmón, en particular la variedad de células pequeñas, el de mama y el melanoma maligno, mientras que otros, como el cáncer de próstata, de estómago o de páncreas , raras veces las producen.
117
En el Síndrome de Moebius, o diplejía facial congénita,
existe una parálisis facial bilateral desde el nacimiento.
118
En la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, la amiotrofia de las piernas suele predominar en la musculatura peronea. En ocasiones, la amiotrofia de las piernas y del tercio inferior de los muslos es muy acusada y confiere un aspecto característico de
botella de cava invertida (“patas de cigüeña”)
119
La prueba del edrofonio (TENSILON) se basa en el efecto antimiasténico rápido pero breve en el caso de
una miastenia gravis.
120
Si tras la adminstración de edrofonio un paciente con miastenia gravis empeora de su debilidad y aparecen fasciculaciones se trata de una
crisis colinérgica y no de una crisis miasténica
121
El control de la mirada horizontal tiene dos centros:
El centro frontal que desvía la mirada al lado contrario. Si se lesiona el frontal los ojos se desvían al lado de la lesión cerebral. El centro protuberancial de la mirada horizontal desvía los ojos al mismo lado. Su lesión hará que se desvían al lado contrario (al mismo lado que la hemiparesia)
122
La degeneración combinada subaguda de la médula está producida por el déficit de Vitamina B12, dando manifestaciones neurológicas y hematológicas (anemia perniciosa) compatible con
combinación de afectación de los cordones posteriores (ataxia sensitiva, hipoestesia vibratoria y propioceptiva), y de piramidalismo (debilidad y espasticidad) sugiere una mielopatía que afecta a cordones posteriores y laterales. Los reflejos pueden estar disminuidos en las piernas, hallazgo que no suele ser por la mielopatía (suelen estar aumentados por la afectación piramidal) sino por la neuropatía carencial asociada.
123
La epilepsia del lóbulo temporal es la variedad más simple y mas frecuente de las crisis parciales que se expresa por una sensación indefinible de
“mala gana” en epigastrio, ascendente hacia la garganta, acompañada de una sensación de aturdimiento y de angustia o miedo asociados. Las alucinaciones sensoriales simples pueden ser olfativas o gustatorias cuando la crisis es amigdalohipocámpica y el paciente percibe algo desagradable como quemado o podrido; si la descarga es de corteza temporal externa el paciente tiene alucinaciones auditivas como un zumbido o una musiquilla.
124
El síndrome de Parinaud
consiste en una parálisis de la mirada vertical con dilatación pupilar y disminución de la respuesta pupilar a la luz; alteración típica de los tumores de la región pineal.
125
El síndrome de Tolosa-Hunt
consiste en una afectación de varios pares craneales, entre ellos el III, IV, primera rama del V y VI, a menudo con proptosis, situados en la pared lateral del seno cavernoso. Causas habituales son: aneurismas o trombosis del seno cavernoso, tumores infiltrantes de los senos paranasales y la silla turca o granuloma benigno que responde a esteroides.
126
El síndrome de Gradenigo o de la punta del peñasco,
afecta al V y VI por petrositis o tumores del peñasco.
127
El síndrome de Foster-Kenedy:
(anosmia, atrofia óptica ipsilateral y papiledema contralateral) producido por un meningioma del ala del esfenoides o del surco olfatorio.
128
La meningitis aséptica, se da en un
90% en personas menores de 30 años, sobre todo al final del verano; la mayoría esta causada por virus echo y coxackie. El cuadro clínico se caracteriza por pródromos gripales, posteriormente cefalea, malestar, nauseas, vómitos, fotofobia, temperatura de 38-40 °C. Si aparece un exantema cutáneo tener en cuenta virus echo o coxackie; si aparece herpangina ® v. coxackie. El LCR se caracteriza por pleocitosis con predominio de linfocitos, proteínas y glucosa normales. El diagnóstico se realiza por serología o por RCP. El tratamiento es sintomático: la fiebre suele desaparecer en 3 - 5 días; los leucocitos suelen estar elevados por espacio de varias semanas.
129
La lesión del esplenio del cuerpo calloso y del lóbulo occipital del hemisferio dominante, hace que el paciente tenga una
hemianopsia homónima derecha, luego lo que hay en el hemicampo izquierdo lo puede ver y reconocer (incluidas las letras). El centro de la lectura está en el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo, luego la información no puede llegar a ese centro al estar interrumpida la comunicación por lesión de la parte posterior (rodete) del cuerpo calloso.(respuesta 1 correcta).
130
La lesión de la rodilla del cuerpo calloso produce otro síndrome de desconexión:
la imposibilidad para ejecutar órdenes con miembros izquierdos.
131
En el síndrome parietal predominan los síntomas
sensitivos o la alteración de la espacialidad, también podría existir un trastorno de campo visual (cuadrantanopsia homónima inferior)
132
El 75% de los pacientes con sarcoidosis está entre
20-40 años.
133
síndrome de Heerfordt-Waldestróm
es más frecuente uveítis anterior que posterior
134
El síndrome de Loefgren es
eritema nudoso, adenopatías hiliares bilaterales en la RX de tórax y síntomas articulares.
135
El astrocitoma es el tumor intracraneal
mas frecuente en los niños (la mayoría 2-5 años) La sintomatología más frecuente es un síndrome de hipertensión intracraneal sobre todo si es de crecimiento rápido, con obstrucción del sistema ventricular e hidrocefalia.
136
Neurinoma del VIII PC:
La afectación del nervio vestibular causa inestabilidad y suele hacer que predomine la acción del vestíbulo sano (izquierdo) con pulsión a la derecha y Romberg positivo. La afectación del auditivo puede provocar sordera neurosensorial derecha. El ensanchamiento del CAI sugiere que haya compresión de otras estructuras nerviosas del CAI: parálsisi facial ipsilateral.
137
La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth es una enfermedad
degenerativa de los nervios periféricos. La neuropatía es desmielinizante con hallazgos sensitivos y motores. Consiste en una parálisis atrófica de comienzo en la musculatura peroneal y de curso ascendente. Cursa con pies cavos y aparece arreflexia y Babinski paradójico. Se trasmite de forma A.D., A.R. o ligada al X. La denominación actual es neuropatía sensitivomotora hereditaria tipo I.
138
En el síndrome de Shy-Drager
hay una degeneración de la columna intermedio-lateral de la médula torácica que se caracteriza por alteraciones de las funciones vegetativas (alteración en la micción. incontinencia, impotencia, mareo, síncope postural, disminución de la sudoración...), parkinsonismo e hipotensión postural que es el dato clave. Forma parte del complejo de las atrofias multisistémicas, en estos cuadros se pueden asociar también signos cerebelosos.
139
La región retroauricular y nucal están inervadas respectivamente por
C2 y C3 por lo que no dependen del nervio trigémino
140
A diferencia de otros síndromes miasténicos como el Eaton-Lambert o el Botulismo en la miastenia no aparece 
disfunción autonómica
141
Los estudios de LCR más específicos EM son la presencia de
bandas oligoclonales de IgG (sensibilidad del 80-85% y especificidad del 60-62%), el incremento en la concentración de IgG en el LCR por encima de los 12 mg/ml, el incremento en la relación IgG/albumina por encima de 1.7 y el incremento en la concentración de proteína mielínica básica
142
Hemangioblastoma: 
células neoplásicas producen EPO que ↑ en sangre y en líquido del quiste
143
Los síndromes centro-medulares se caracterizan por una
disociación sensitiva con conservación de la sensibilidad epicrítica y profunda consciente, y disminución de la sensibilidad termoalgésica
144
RM muestra una lesión desmielinizante mesencefalica periacueductal compatible con una 
enfermedad de Wernickeasociada a déficit de tiamina (vit B1) en alcoholismo crónico que se asocia con la triada ataxia, nistagmo y alteración del nivel de conciencia
145
La RM cefalea post puncion muestra, en ocasiones
un desplazamiento caudal de la masa encefálica y con Gadolinio se observa una captación meníngea difusa que es secundaria a la dilatación vascular existente a fin de compensar la hipopresión del LCR
146
parálisis del nervio hipogloso izquierdo, denotado por la
desviación ipsilateral al lado afecto de la lengua. La causa principal de parálisis del nervio hipogloso la suponen la infiltración por tumores de la base craneal 
147
El hallazgo de una imagen de lesión ocupante de espacio después de una crisis convulsiva, que característicamente presenta una hipointensidad periferica en T2 sugerente de
cavernoma
148
Músculo cuádriceps: 
inervado por nervio crural (L2-L4)
149
Síndrome pretectal de Parinaud: 
parálisis de mirada vertical, de convergencia ocular, dilatación pupilar ausente y retracción de párpados superiores
150
Eaton-Lambert:
Síndrome paraneoplásico que aparece en cáncer pulmonar microcítico. Presenta anticuerpos contra los canales de calcio presináptico y cursa con debilidad muscular proximal (problemas para levantarse de la silla y subir escaleras), sequedad de boca y arreflexia. Mejora con la estimulación repetitiva y con Guanidina o Diaminopiridina.
151
Mieloma: 
causa frecuente de polineuropatía desmielinizante de tipo crónico
152
Lesión lóbulo parietal: 
hemianopsia homónima congruente contralateral con pérdida del nistagmo optocinético hacia el mismo lado y agnosia visual
153
Enfermedad de Parkinson: 
demencia tardía, siempre posterior al sd acinético-rígido que caracteriza a la enfermedad
154
Enf de Hungtinton: 
sd genético por expansión de tripletes: demencia progresiva + movimientos coreoatetósicos.
155
El diencéfalo afectación produce pupilas mioticas, respiración chayne stokes y convergencia de globos oculares
se encuentra por encima del tronco del encéfalo, y por eso sus lesiones no afectan a la vía aferente del reflejo corneal (V par craneal) ni a la eferente (VII par craneal), ni al arco sináptico que los une, localizado en la región inferior de la protuberancia 
156
Siringomielia:
anestesia termoalgésica por lesión defibras espinotalamicas en su cruce centromedular 
157
Los tumores sólidos (no hematológicos) más frecuentemente relacionados con carcinomatosis meningea son el de 
mama y pulmón. El melanoma tiene especial avidez por el SNC aunque su frecuencia sea menor
158
Enfermedad de Sturge-Weber:
mancha en vino deoporto + angiomas meníngeos y epilepsia
159
La Distrofia Muscular de Duchenne presenta
marcha de pato y signo de Gowers. Es la distrofia muscular más frecuente
160
La causa principal de síndromes troncoencefálicos son los
ictus isquémicos.
161
La neuromielitis óptica de Devic cursa con
afectación medular autoinmune y de los nervios ópticos por efecto de anticuerpos anti-acuaporina 4. Su propio nombre define las afectaciones más características de la enfermedad
162
La encefalomielitis aguda diseminada es una patología que suele tener un curso agudo, tras una
infección vírica o una vacunación y que cursa con clínica focal neurológica por lesiones de tipo desmielinizante difusas por el SNC
163
Oftalmoplejia Internuclear: 
incapacidad para la aducción conjugada ipsilateral y nistagmo a la abducción por lesión del fascículo longitudinal medial.
164
Sindrome de sección medular completa:
pérdida de toda la sensibilidad y abolición motora por debajo de la lesión
165
Polimiositis: 
debilidad muscular proximal con atrofia y respeto de la musculatura ocular
166
Estado Vegetativo Persistente:
tras el coma no recupera la conciencia pero mantiene funciones del tronco
167
Distrofia Miotónica:
Cromosoma 19
168
Reflejo rotuliano:
nivel L3-L4 (raíz L4).
169
Las neoplasias astrocitarias son los tumores cerebrales
más frecuentes; infiltran el encéfalo y tienen límites poco definidos, estos tumores rara vez curan. 
170
El astrocitoma pilocítico en la región del tercer ventrículo tiene un aspecto histológico  
benigno y crece despacio, pero por su ubicación por lo general no puede curarse, y la esperanza de vida del paciente suele ser menor de cinco años desde el diagnóstico.
171
Los astrocitomas del cerebelo o del nervio óptico pueden curarse
mediante resección quirúrgica.
172
Resangrado de HSA:
complicación más grave. Mortalidad 50%
173
Dolor lumbar, espasmo de la musculatura paravertebral y Lasègue positivo sugieren
hernia discal lumbar
174
Enfermedad de Von Recklinhausen:
Multiples neurofibromas + manchas café con leche + efélides axilares + hamartomas del iris.
175
déficit neurológico focal postictal (parálisis de Todd), constituyen datos importantes para considerar el
origen focal de la crisis
176
La panencefalitis esclerosante subaguda presenta en RMN
lesiones multifocales de sustancia blanca, atrofia cortical y aumento del tamaño ventricular extremo.
177
El tratamiento de la ceguera por alcohol metílico consiste en administración de
bicarbonato de sodio i.v. y la hemodiálisis por la lenta velocidad de oxidación
178
En la miopatía los reflejos están conservados en un primer momento
disminuyendo con el avance de la enfermedad. 
179
En la patología de la unión neuromuscular los reflejos son variables:
en la miastenia suelen estar normales, con disminución con el ejercicio repetido. En el síndrome de Eaton-Lambert y en el botulismo están disminuidos. 
180
Durante las crisis en la parálisis periódica hipopotasémica el K+ se encuentra
disminuido en sangre y disminuido en orina. La ingesta de alcohol, hidratos de carbono y ejercicio físico intenso puede desencadenar las crisis de debilidad 
181
El dolor lumbar por estenosis del canal
mejora con el decúbito
182
La unión del Ag receptor T en ausencia de la 2ª señal coestimuladora
conduce a un estado de anergia
183
Hepatopatía alcohólica: 
esteatosis micro o macrovacuolar, infiltración lobulillar por neutrófilos y fibrosis sinusoidal y perivenular
184
Metástasis carcinoma mama lobulillar típicas en: 
leptomeninge, peritoneo, tracto GI y órganos reproductores
185
Cáncer indiferenciado de células pequeñas de pulmón: 
cromatina en sal y pimienta y escaso citoplasma
186
Sucralfato: 
antiulceroso que produce quelación de otros medicamentos
187
Pénfigo vulgar:
acantolisis y anticuerpos IgG contra sustancia intercelular epitelial en la epidermis.
188
Las lesiones expansivas más frecuentes del ángulo pontocerebeloso son:
neurinoma, meningioma y tumor epidermoide.
189
Tipico del tabes dorsal
Dolor lancinante típicamente en piernas, disociación tabética de la sensibilidad, pupilas de Argyll-Robertson.
190
La enfermedad de Klippel-Trénaunay-Weber consiste en
Hemangioma e hipertrofia de un miembro.
191
Enfermedad de Von Recklinghausen (Neurofibromatosis tipo 1)
neurofibromas de troncos nerviosos, cutáneos y manchas café con leche, así como efélides axilares y nódulos de Lich
192
La lesión a nivel D1 e inferiores ocasiona
paraplejia
193
Hernia discal cervical más frecuente
C5-C6
194
A diferencia de otros síndromes miasténicos como el Eaton-Lambert o el Botulismo en la miastenia no aparece 
disfunción autonómica
195
CRITERIOS ESENCIALES sd piernas inquietas Deben estar presentes para establecer el diagnóstico:
·    Necesidad imperiosa de mover las piernas, habitualmente acompañada por sensaciones desagradables en las mismas (a veces la necesidad de mover las piernas está presente sin sensaciones desagradables, y los brazos y otras partes del cuerpo pueden estar implicadas por los movimientos) ·    La necesidad de mover las piernas o las sensaciones desagradables comienzan o empeoran durante los periodos de inactividad ·    La necesidad de mover las piernas o las sensaciones desagradables mejoran o desaparecen con el movimiento, por lo menos mientras éste continúa. ·    La necesidad de mover las piernas o las sensaciones desagradables empeoran o solo ocurren durante la noche (cuando la sintomatología es muy intensa, el empeoramiento nocturno puede no ser apreciable, pero debe haber estado presente durante las etapas iniciales de la enfermedad).
196
Displasia cráneo cervical: 
anormal desarrollo de la porción  endocondral del hueso occipital y delas dos primeras vértebras cervicales
197
El reflejo de retirada pertenece a un conjunto de reflejos 
polisinápticos que se denominan reflejos protectores, y que incluyen también el reflejo corneal, el lagrimeo, la tos, el estornudo, etc… Habitualmente este reflejo se produce en respuesta a un estímulo nociceptivo (p.e. pinchar un dedo con una alfiler).
198
La propagación de los impulsos eferentes provoca:
a)         Contracción de los músculos flexores y relajación de los extensores de la extremidad afecta, constituyendo el reflejo flexor o de retirada. b)         Contracción de los músculos extensores y relajación de los flexores de la extremidad contralateral, constituyendo el reflejo extensor cruzado.
199
La apraxia de la marcha aparece asociada a la lesión del 
córtex frontal en las proximidades del área motora para la pierna.
200
Tratamiento distonía: 
toxina botulínica
201
En la esclerosis lateral amiotrófica, la amiotrofia muscular progresiva y la parálisis bulbar progresiva se afectan
ambas motoneuronas, y forman parte de la enfermedad de la motoneurona del adulto. La atrofia muscular espinal es un síndrome de motoneurona inferior hereditario. La distrofia miotónica es una enfermedad muscular de herencia autosómica dominante.
202
Reflejo miotatico no es inhibido pero su sistema es regulado
Terminaciones anuloespirales: Fibras intrafusales en bolsa nuclear rodeadas por espirales correspondientes a terminaciones nerviosas de fibras tipo Ia (fibras primarias). Estas fibras nerviosas aferentes sinaptan en el asta medular anterior con motoneuronas que se activan provocando la contracción del propio músculo estirado y de la musculatura agonista. A la vez por medio de una interneurona inhibidora (interneurona inhibidora Ia) se inhiben las motoneuronas gamma de la musculatura antagonista. Por eso a este reflejo se le conoce como reflejo miotático, debido a que ejerce su acción sobre la unidad miotática, constituida por el conjunto de músculos flexores y extensores que actúan sobre una articulación
203
Puede aparecer en hemorragia por tumores metástasicos en SNC
procedentes de cancer de pulmón, melanoma, células renales, coriocarcinoma o cánceres tiroideos
204
Enfermedades desmielinizantes: 
mecanismo patogénico frecuente por L T sensibilizados
205
Ataxia de FriedeRich
ataxia cerebelosa estática y apendicular (marcha tambaleante, caídas frecuentes y titubeos que empeoran progresivamente) con disartria escándida; b) reflejos miotáticos abolidos; c) semiología no neurológica, como escoliosis, pie cavo, miocardiopatía hipertrófica (cuya gravedad condiciona el pronóstico vital) y diabetes; d) hipopalestesia en las cuatro extremidades con hipotonía generalizada, aunque al principio se alteran más las EEII. 
206
Foramen yugular: 
salen IX, X y XI pares craneales
207
Cordones post de la médula espinal contienen:
prolongaciones centrales de las neuronas del ganglio raquídeo
208
Habitualmente, los fármacos anticolinérgicos son eficaces para suprimir el temblor EP en  
reposo, y el propanolol o la primidona son útiles para el temblor de acción.
209
Síndrome de Shy-Drager
alteraciones funcionales del sistema nerviosos autónomo central que se manifiestan por la imposibilidad de mantener la presión arterial y por incontinencia urinaria se deben en algunos casos a un trastorno degenerativo progresivo del SNC que afecta a varios sistemas. En algunos pacientes, el sistema nervioso periférico resulta también afectado.
210
Acetilcolina: 
neurotransmisor ganglionar del sistema nervioso simpático
211
Reflejo cremastérico: 
L1
212
Enfermedad de Parkinson: 
desequilibrio entre dopamina y acetilcolina en los ganglios basales
213
Latirsmo, complejo parkinsondemencia de isla de Guam y neuropatía atáxica de Nigeria: 
causados por ingestión crónica de tóxicos exógenos a través de la dieta