Oftalmología Flashcards
neuritis óptica
Disminución brusca de visión, con dolor ocular y periocular, pupila de Marcus-Gunn y escotoma centro-cecal es compatible con .
Para diferenciar si es anterior (papilitis) o posterior (neuritis retrobulbar) es preciso
ver el fondo de ojo. En este caso vemos una papila congestionada, hiperémica y edematosa, por tanto sería una neuritis anterior.
Un pterigion es una
banda carnosa triangular de tejido fibrovascular, con una base amplia sobre el área nasal o temporal epibulbar, un vértice romo y la cabeza en la córnea, y una zona gris, o caperuzón, por delante del vértice. Es más frecuente en varones, en climas tropicales y en personas expuestas a los elementos y a la luz ultravioleta (agricultor). La porción episcleral suele desarrollarse rápidamente en unos 2- 3 meses, pero el crecimiento corneal tarda muchos años. Con frecuencia los pterigiones se inactivan espontáneamente antes de que aparezca alguna lesión que amenace la visión.
pinguécula,
lesión que consiste en un depósito amarillento sobre la conjuntiva bulbar adyacente a la porción nasal o temoral del limbo debido a la degeneración de las fibras de colágeno del estroma conjuntival.
El chalazion
es una inflamación granulomatosa provocada por la obstrucción de un conducto de la glándula de Meibomio. Son frecuentes en los enfermos que sufren un disfunción dichas glándulas. Se presenta como una lesión indolora, de crecimiento lento, redondeada y firme de la superficie tarsal, en general por evolución crónica del orzuelo.
Si un presunto chalazion recurre después de un tratamiento inicial, debe considerarse el diagnóstico de carcinoma de células sebáceas.
El glaucoma crónico simple
es una enfermedad crónica, lentamente progresiva, en general bilateral, con una instauración insidiosa y asintomático hasta que causa una pérdida significativa del campo visual. El primer defecto del campo visual clínicamente significativo es un escotoma que se desarrolla entre 10 y 20º en áreas que constituyen extensiones superiores o inferiores de la mancha ciega. Inicialmente el defecto no conecta con la mancha ciega, pero con el tiempo tiende a elongarse en sentido circunferencial siguiendo la distribución de las fibras nerviosas arqueadas. La lesión de las fibras nerviosas adyacentes causa una lesión periférica y se desarrolla un escotoma anular o doble arqueado cuando se unen defectos que surgen en mitades opuestas del campo visual.
La pérdida gradual del campo visual se extiende hacia la periferia y también centralmente, de forma que, con el tiempo, sólo queda una pequeña isla de visión central y la isla temporal acompañante.
A nivel del nervio óptico se observan signos de
neuropatía glaucomatosa, como la excavación papilar. En la imagen observamos una importante excavación de papila.
FR obstrucción de rama venosa temporal superior
Discrasisas sanguíneas, hipermetropía, aumento de PIO, anomalías congénitas de la vena central de la retina y periflebitis.
La candidiasis ocular
suele afectar a uno de los siguientes grupos de pacientes:
drogadictos por vía parenteral; pacientes con catéteres para hemodiálisis o nutrición venosa de larga duración y huéspedes comprometidos, es decir, muy debilitados con menor inmunidad debido a una enfermedad sistémica subyacente y/o sometidos a tratamiento prolongado con fármacos. En el fondo de ojo, se aprecia una retinitis multifocal que se manifiesta como lesiones pequeñas, redondeas, ligeramente sobreelevadas y con bordes indiferenciados. Si no se instaura tratamiento antimicótico, las pequeñas lesiones retinianas aumentan de tamaño y se extienden hacia el vítreo originando colonias algodonosas blancas y flotantes.
El toxoplasma
suele ser una lesión solitaria, y a veces se desarrolla en un área de la retina que aparece oftalmoscópicamente normal. No suele afectar al vítreo.
La afectación por una CMV
suele producirse ante pacientes con un sistema inmunitario muy debilitado (SIDA, quimioterapia citotóxica o inmunosupresión de larga duración). En el fondo de ojo aparecen lesiones blanquecinas semejantes a manchas algodonosas, junto con lesiones granulares blanco-amarillentas geográficas. Se acompañan de vasculitis y de hemorragias retinianas. El proceso infeccioso se disemina lentamente siguiendo el curso de los vasos sanguíneos retinianos hasta afectar todo el fondo. En la retinitis por CMV no hay uveítis anterior
En un glaucoma agudo la
pupila se encuentra en midriasis media;mientras que en una conjuntivitis, queratitis y queratoconjuntivitis lo normal es que la pupila no esté afectada. Además, en estos últimos casos la visión no se afecta.
iritis.
Observamos una pupila miótica e irregular, por la formación de sinequias, además de presencia de fibrina, nos encontrarnos ante una
El síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada es
un trastorno multisistémico idiopático que afecta a individuos pigmentados.
Para establecer el diagnóstico han de estar presentes al menos tres de los cuatro grupos siguientes de signos: signos cutáneos (alopecia, poliosis, vitíligo), signos neurológicos (irritación neurológica -cefalea, rigidez-, encefalopatía, signos auditivos -acúfenos, vértigo, sordera-, linfocitosis del LCR), uveítis anterior o uveítis posterior. En la imagen se aprecia desprendimiento exudativo de la retina, manifestación frecuente en este síndrome.
La ciclitis o uveítis heterocrómica de Fuchs es una
uveítis anterior no granulomatosa crónica. La mayoría de los pacientes están asintomáticos hasta que se desarrolla una catarata. Unos pocos pacientes refieren moscas volantes y algunos notan una diferencia de color entre ambos ojos. Suele detectarse de forma casual. Como complicaciones encontramos la aparición de cataratas, las cuales son muy frecuentes y no difieren de las asociadas a otros tipos diferentes de uveítis anterior, y la posible aparición de glaucoma, representando la amenaza más grave para la visión del paciente.
midriasis media, con hiperemia conjuntival y discreto edema corneal,
compatible con ataque agudo de glaucoma
Acanthamoeba puede causar un queratitis crónica del estroma después de un traumatismo menor. Los portadores de lentes de contacto que utilizan agua destilada y tabletas de sal en vez de las soluciones de suero fisiológico preparadas comercialmente para cuidar las lentes son un población con especial riesgo.
La queratitis por Acanthamoeba es una lesión recurrente del epitelio de la córnea y una inflamación profunda crónica de la córnea que a menudo consiste en un infiltrado o absceso en anillo paracentral. Es típico un dolor severo y desproporcionado al grado de inflamación. Otros indicios son los cultivos negativos de bacterias, hongos y virus, junto con una falta de respuesta de la terapia antimicrobiana convencional.
Estrias angioides en el FO
Enfermedad de Paget
Es la cloroquina “, .
la que produce la maculopatía en “ojo de buey
EA quinina la
causante de la atrofiaóptica y atenuación vascular
Las complicaciones oculares por tamoxifeno son infrecuentes;
en la retina no producen ningún huevo escalfado (no existe), sino depósitos múltiples, bilaterales, amarillos, superficiales y con forma de anillo en la mácula. Los cristales que se depositan por hiperoxalosis son inocuos.
La enfermedad de Stargardt es una
distrofia macular en la que se produce un moteado inespecífico en la fóvea y otros signos en el fondo de ojo, pero no mancha rojo cereza en la mácula.
Las cinco manifestaciones clínicas principales de la oftalmopatía tiroidea son: .
retracción palpebral, afectación de tejidos blandos, proptosis, neuropatía óptica y miopatía restrictiva
Respecto a la retracción palpebral, se desconoce la fisiopatología exacta, sin embargo, uno de los mecanismos postulados es
la existencia de una hiperactividad secundaria del complejo elevador-recto superior en respuesta a la hipoforia producida por la fibrosis y la contracción del músculo recto inferior. Debido a esto, uno de los tratamientos que se emplea es la recesión de 4 mm del recto inferior.
El cuadro clínico de inyección conjuntival, secreción mucopurulenta y sensación de cuerpo extraño nos debe de hacer sospechar una .
conjuntivitis bacteriana
Tto conjuntivitis bacteriana
En su tratamiento no es necesario cubrir el ojo si no hay afectación de la córnea, siendo suficiente con la administración de antibióticos tópicos durante al menos una semana y otras medidas como lavar las secreciones producidas por el ojo las veces que sean necesarias.
La neuritis óptica retrobulbar puede resultar de la
constitución de una placa de desmielinización en el seno del nervio óptico. Esto es una eventualidad casi constante en la esclerosis múltiple, pudiendo preceder mucho tiempo a la confirmación de la enfermedad. Suelen darse en mujeres jóvenes, manifestándose la neuritis por la disminución rápida de la agudeza visual de un ojo. Con frecuencia la mujer se queja de dolores orbitarios acentuados por la movilización del globo ocular, pero el examen del fondo de ojo muestra normalidad.
Un brote es frecuente que se acompañe de desórdenes vestibulares centrales como puede ser la
aparición de vértigo asociado o no a nistagmus horizontal o rotatorio-horizontal, a veces un nistagmus vertical y un desequilibrio lateralizado y desviación de la marcha.
Una infección por herpes simple que afecte al ojo suele producir una úlcera
dendrítica, lesión corneal activa que se tiñe con fluoresceína. Esta úlcera se asocia a una uveítis anterior aguda que acompaña a la queratitis en uno o dos días. En casos graves puede producir un glaucoma secundario y los ataque recurrentes pueden causar la atrofia del iris.
Tto queratitis herpetica
El tratamiento consiste en la administración de antivíricos tópicos.
Una úlcera geográfica consiste en una
úlcera epitelial extensa por crecimiento continuado de una úlcera dendrítica. Esto ocurre cuando la tasa de replicación del virus ha aumentado por el uso incontrolado de corticoides tópicos.
La pupila de Marcus Gunn está causada por una lesión del
n. óptico que no es lo bastante severa como para causar una ausencia de percepción de la luz.
Pupila Marcus Gunn consiste en
Si el nervio afectado es el izquierdo, al iluminar este ojo, la reacción en ambos ojos será algo peor que cuando el ojo es normal y es estimulado. La diferencia se puede potenciar al hacer oscilar una luz de un ojo a otro. Cuando la luz es llevada el ojo derecho normal al ojo izquierdo anormal, la pupila izquierda se dilatará en lugar de contraerse.
En la reacción de Argyll Robertson,
ambas pupilas están afectas por igual pero el grado de afectación puede ser asimétrico. Se produce, además, disociación proximidad
luz y ambas pupilas son mióticas, dilatándose poco al instilar un midriático.
La pupila de Adie es una
pupila tónica que no reacciona o lo hace pobremente a la luz.
Una parálisis del III par daría lugar a una pupila
que no reacciona a la luz sea cual sea el ojo iluminado. Igualmente, si la anisocoria es farmacológica no reaccionaría a la luz hasta que no desapareciese el efecto del fármaco.
La subluxación del cristalino hacia arriba debe de hacernos sospechar que se puede tratar de un
síndrome de Marfan.
Sd Marfan
Estos pacientes exhiben anormalidades esqueléticas que comprenden aracnodactilia, laxitud articular, deformidades esternales y estatura elevada. La manifestación ocular más importante es la ectopia del cristalino, que se presenta en cerca del 80% de los pacientes. La luxación suele ser hacia arriba, pero puede existir en cualquier dirección. Otras anomalías oculares pueden ser estrabismo, miopía (a veces con alteraciones retinianas), glaucoma, anomalías del ángulo de filtración, desprendimiento retiniano y escleras azules.
El empleo de corticoides tópicos y sistémicos se asocia a la aparición de
cataratas subcapsulares posteriores axiales.
Cuanto más alta es la dosis de corticoide y más prolongado el tratamiento, más probable resulta que el paciente desarrolle una catarata.
Un ojo doloroso junto con una pupila arrefléxica en midriasis media siempre ha de hacernos sospechar que nos encontramos ante un
glaucoma agudo de ángulo cerrado.
glaucoma agudo de ángulo cerrado.
Los síntomas incluyen una alteración progresiva de la visión, dolor periocular y congestión del ojo. Puede llegar a producirse náuseas y vómitos, pero sólo en casos muy severos. Los signos incluyen la inyección de los vasos del limbo y de la conjuntiva que dan lugar a la típica congestión ciliar. La elevación severa de la PIO (en general entre 50 y 100 mmHg) causa un edema corneal con vesículas epiteliales. Los vasos del iris están congestivos y la pupila está verticalmente oval y fija en posición semidilatada no reaccionando ni a la luz ni a la acomodación.
Ante un paciente que presente un ojo rojo doloroso lo primero que ha de observarse es
el estado de las pupilas.
FR glaucoma agudo de ángulo cerrado (GAAC).
Entre los factores predisponentes destacan el tamaño del cristalino, el diámetro de la córnea y la longitud axial del globo ocular. hipermétrope, El aumento de la PIO produciría un edema corneal, lo cual se traduce por la visión de halos de colores por parte del paciente.
glaucoma agudo de ángulo cerrado (GAAC).
midriasis media, ha de pensarse como primera opción que nos encontremos ante un La enfermedad afecta a individuos mayores de 40 años, siendo más frecuente en mujeres que en varones.
La catarata en roseta es típico de
traumatismo contuso
La degeneración en empalizada predispone a
Desprendimiento de retina
Manifestaciones oculares típicas del Hipertiroidismo
Queratoconjuntivitis límbica superior, proptosis, miopatía restrictiva
Sintoma principal de tumor de nervio optico
Exoftalmo
Edema de papila se asocia
Toma de tetraciclinas sistémicas, HTA, discrasias sanguineas
Mecanismo compensadores de la vision doble de un estrabismo monocular doble infantil no paretico
Supresión, amblioplia, correspondencia anormal y torticolis ocular.
Hemorragia orbitaria, provoca:
exoftalmos de inicio muy brusco
La Enfermedad de Graves-Basedow, provoca una
proptosis o exoftalmos crónico bilateral, siendo la causa más frecuente en adultos. No resulta modificada por el tratamiento del hipertiroidismo.
La trombosis del seno cavernoso se manifiesta con
cefalea, oftalmoplejía dolorosa, quemosis conjuntival y proptosis ocular.
Los seudotumores orbitarios o inflamaciones orbitarias de etiología desconocida, suelen presentarse de
forma típica, como un dolor orbitario junto a exofalmos y un deterioro en el movimiento ocular y en la agudeza visual.
Una hemorragia intraorbitaria, provocaría un cuadro muy agudo de exoftalmos unilateral, asociado a dolor ocular. Puede ocurrir tras traumatismos oculares o tras inyecciones retrobulbares de anestesia en la preparación del paciente para distintos tipos de cirugía ocular.
La fractura medial de órbita puede causar lesiones de que PC
VI par
Las drusas son una de las forma de inicio de la DMAE y se relacionan con la forma atrófica. La DMAE atrófica en su inicio es
asintomática, si no hay atrofia o alteraciones del epitelio pigmentario.
HTA y diabetes, la ausencia de dolor y el escotoma altitudinal, son signos que apoyan el diagnóstico de
neuritis óptica isquémica anterior.
El glaucoma de tensión normal (GTN) es similar al glaucoma primario de ángulo abierto (alteraciones en el fondo de ojo y campimétricas), excepto
que la PIO se mantiene constantemente en los límites normales.
Técnicas practicadas en pacientes con oftalmopatía tiroidea es
descompresión orbitaria, cirugía del estrabismo y cirugía palpebral. El motivo de esta secuencia es que la descompresión puede afectar tanto a la motilidad ocular como la posición palpebral, y la cirugía de los músculos extraoculares también puede influir sobre la posición palpebral.
La Trombosis de vena central de retina, causa mas frecuente es
La forma no isquémica en un 75% de los casos. La embolia y la vasoconstrictora son formas de oclusión arterial, no venosa.
El tratamiento tópico de conjuntivitis por Chlamydia trachomatis se efectúa con un
ungüento de tetraciclina 4 veces al día durante 6 meses. El tratamiento sistémico puede efectuarse con algunos de los siguientes antibióticos orales: doxiciclina, tetraciclina o eritromicina.
En la RD preproliferativa sí hay manchas algodonosas que no son lípidos extravasados de los vasos sino
acumulación de material axoplásmico por isquemia axonal.
Dgo: Papiledema (observamos papila sobreelevada con los bordes borrados)
En el papiledema se
conserva la agudeza visual
El escotoma de Bjerrum es un tipo de escotoma, de inicio habitualmente con morfología
arqueada, que se inicia en la mancha ciega y presenta posteriormente progresión centrifuga, con respecto del meridiano horizontal, es típico del glaucoma
Lesion quiasma óptico defecto campo visual
hemianopsias heteronimas
Mancha ciega se ubica a los
10-20 grados temporales en FO
Mecanismo de acomodacion
contracción musculo ciliar y relajación de ligamentos de la zonula
Si no puede cerrar ojo cuando se le ordena y eleva globo ocular para ocultarlo parpado superior pensar en
Paralisis facial
Vision de halos coloreados alrededor de un punto luminoso es típico de
Crisis de hipertensión ocular
Desprendimiento de retina se desprende el
neuroepitelio
La PIO en la población gral oscila entre
11 y 21 mmHg. Existen pacientes con lesión glaucomatosa y PIO normal (glaucoma normotensivo). Algunos pacientes permanecen indemnes con presiones superiores a 21 mmHg (hipertensión ocular). La PIO es más alta por la mañana y más baja después del mediodía y por la tarde.
La pupila de Adie se
contrae bien en respuesta a la instilación de pilocarpina debido a la hipersensibilidad por denervación.
El buen control metabólico de la diabetes no va a evitar la RD, aunque sí puede
retrasar su desarrollo. En algunos pacientes se ha observado empeoramiento de la RD durante los primeros meses de mejoría del control metabólico, tanto si se hace con perfusión subcutánea continua con bombas de insulina como con inyecciones múltiples.
La enfermedad renal grave se asocia con el empeoramiento de la
RD. Su tto (trasplante renal) puede asociarse con mejoría de la RD y mejor respuesta a la fotocoagulación. Otros factores adversos son la obesidad, la hiperlipidemia, el tabaco y la anemia.
EN OACR en una de cada 5 personas el haz papilomacular está irrigado por arterias ciliorretinianas, por eso la visión central podría
mantenerse. Cuando se obstruye la arteria oftálmica se afectan las dos circulaciones, la retiniana y la coroidea, por ello el blanqueo retiniano es intenso y la agudeza visual está muy disminuida e incluso no perciben la luz.
La retinopatía diabética proliferativa está relacionada con el
DR traccional.
Presbicia es cierto sobre el plano de lectura
El plano de lectura se aleja, pues se pierde la capacidad de acomodación.
La ambliopía ametrópica está más frecuentemente relacionada
con la hipermetropía.
Las arterias ciliares posteriores cortas son ramas de la arteria oftálmica que atraviesan la esclerótica alrededor del nervio óptico y se ramifican en la coroides hasta la ora serrata. Son las encargadas de irrigar la
capa de los fotorreceptores.
Tto Estrabismo
El tratamiento y/o prevención de la ambliopía sigue siendo lo más importante en el manejo de un niño con estrabismo
Qx una vez determinado con exactitud el ángulo de la desviación una vez corregido todo defecto de refracción, general cirugía antes de los 18 meses de edad.
El glaucoma neovascular se produce como complicación de la
rubeosis iridis (nuevos vasos sobre la superficie del iris).
Las 2 causas más frecuentes de rubeosis son la
isquemia retiniana debida a la oclusión de la vena central de la retina y la diabetes mellitus.
Tto glaucoma neovascular
La fotocoagulación panretiniana puede tener éxito en causar la regresión.
parálisis diabética del III par craneal
Ptosis palpebral unilateral asociada a un estrabismo infero-divergente debe de hacernos pensar que nos encontramos ante una parálisis del III par craneal. El III par se ve acompañado de fibras del sistema vegetativo parasimpático, por lo que la afectación del III par casi siempre se acompaña de midriasis fija y parálisis de la acomodación. Si reflejos pupilares normales, nunca se implica la pupila (se debe a que la afectación es vascular y no se debe a una compresión extrínseca del III par -recordar que el PS se encuentra por fuera del III par-) y suele recuperar el 100% de la función
La obstrucción del conducto lacrimonasal es una anomalía congénita muy frecuente. El tratamiento en el recién nacido consiste en el
masaje del saco y aplicación de antibióticos tópicos. Si la obstrucción no desaparece en 4-8 semanas, pueden realizarse irrigaciones y sondajes, sin anestesia general en el recién nacido. La mayoría de las veces, el sondaje simple hará desaparecer la obstrucción.
El empleo de corticoides tópicos y sistémicos se asocia a la aparición de cataratas
subcapsulares posteriores axiales. (estrelladas)
Los midriáticos (atropina) se utilizan por 3 motivos:
para aliviar las molestias causadas por el espasmo del músculo ciliar y del esfínter de la pupila; para prevenir las sinequias posteriores
La pupila de Argyll Robertson debe de considerarse como diagnóstico de presunción de
neurosífilis mientras no se demustre lo contrario. Las pupilas son pequeñas, responden poco o nada a la luz pero tienen una respuesta inmediata a la visión cercana.
El VI par craneal es el encargado de inervar al músculo recto externo, que tiene como función la
abducción del ojo. Su parálisis produce una endotropía en la posición primaria que aumenta en los intentos de mirada lateral en la dirección del músculo afectado.
Tumores malignos más frecuentes de los párpados.
Los carcinomas basocelulares. Aparecen muchas veces en un párpado inferior expuesto al sol y en la zona cantal interna. Pueden ser nodulares, planos y coriáceos y se describen como morfeaformes o carcinomas basocelulares esclerosantes.
La triquiasis consiste en la
orientación interna de las pestañas.
La distiquiasis consiste en una
hilera accesoria de pestañas situada sobre las aberturas de las glándulas de Meibomio o cerca de ellas.
Entropion es un
inversión del párpado. Habitualmente produce malestar debido al frote de las pestañas con la córnea.
El ectropion es la
eversión del párpado hacia fuera del globo. A menudo se asocia a epífora y conjuntivitis crónica.
La aquiasis consiste en la
ausencia de pestañas.
Los tumores malignos primarios orbitarios más frecuentes en los niños son los
rabdomiosarcomas. El 90% aproximadamente es estas lesiones aparecen en pacientes menores de 15 años.
En la ARJ de instauración pauciarticular (60% de casos), la uveítis es
frecuente, sobre todo en niños con enfermedad de presentación precoz y positivos para anticuerpos antinucleares, HLA-Dw5 y HLA-DPw2.
En la ARJ de instauración poliarticular (20% de casos) la uveítis es
poco frecuente y en la ARJ de instauración sistémica es muy rara.
OACR puede producir
abolición del reflejo fotomotor
Exudad algodonoso o blando de la retina se debe a
infartos de células ganglionares
Ambliopía
Reducción de la agudeza visual no corregible por medios ópticos y sin cambios orgánicos que justifiquen dicha perdida de vision