Oftalmología Flashcards
neuritis óptica
Disminución brusca de visión, con dolor ocular y periocular, pupila de Marcus-Gunn y escotoma centro-cecal es compatible con .
Para diferenciar si es anterior (papilitis) o posterior (neuritis retrobulbar) es preciso
ver el fondo de ojo. En este caso vemos una papila congestionada, hiperémica y edematosa, por tanto sería una neuritis anterior.
Un pterigion es una
banda carnosa triangular de tejido fibrovascular, con una base amplia sobre el área nasal o temporal epibulbar, un vértice romo y la cabeza en la córnea, y una zona gris, o caperuzón, por delante del vértice. Es más frecuente en varones, en climas tropicales y en personas expuestas a los elementos y a la luz ultravioleta (agricultor). La porción episcleral suele desarrollarse rápidamente en unos 2- 3 meses, pero el crecimiento corneal tarda muchos años. Con frecuencia los pterigiones se inactivan espontáneamente antes de que aparezca alguna lesión que amenace la visión.
pinguécula,
lesión que consiste en un depósito amarillento sobre la conjuntiva bulbar adyacente a la porción nasal o temoral del limbo debido a la degeneración de las fibras de colágeno del estroma conjuntival.
El chalazion
es una inflamación granulomatosa provocada por la obstrucción de un conducto de la glándula de Meibomio. Son frecuentes en los enfermos que sufren un disfunción dichas glándulas. Se presenta como una lesión indolora, de crecimiento lento, redondeada y firme de la superficie tarsal, en general por evolución crónica del orzuelo.
Si un presunto chalazion recurre después de un tratamiento inicial, debe considerarse el diagnóstico de carcinoma de células sebáceas.
El glaucoma crónico simple
es una enfermedad crónica, lentamente progresiva, en general bilateral, con una instauración insidiosa y asintomático hasta que causa una pérdida significativa del campo visual. El primer defecto del campo visual clínicamente significativo es un escotoma que se desarrolla entre 10 y 20º en áreas que constituyen extensiones superiores o inferiores de la mancha ciega. Inicialmente el defecto no conecta con la mancha ciega, pero con el tiempo tiende a elongarse en sentido circunferencial siguiendo la distribución de las fibras nerviosas arqueadas. La lesión de las fibras nerviosas adyacentes causa una lesión periférica y se desarrolla un escotoma anular o doble arqueado cuando se unen defectos que surgen en mitades opuestas del campo visual.
La pérdida gradual del campo visual se extiende hacia la periferia y también centralmente, de forma que, con el tiempo, sólo queda una pequeña isla de visión central y la isla temporal acompañante.
A nivel del nervio óptico se observan signos de
neuropatía glaucomatosa, como la excavación papilar. En la imagen observamos una importante excavación de papila.
FR obstrucción de rama venosa temporal superior
Discrasisas sanguíneas, hipermetropía, aumento de PIO, anomalías congénitas de la vena central de la retina y periflebitis.
La candidiasis ocular
suele afectar a uno de los siguientes grupos de pacientes:
drogadictos por vía parenteral; pacientes con catéteres para hemodiálisis o nutrición venosa de larga duración y huéspedes comprometidos, es decir, muy debilitados con menor inmunidad debido a una enfermedad sistémica subyacente y/o sometidos a tratamiento prolongado con fármacos. En el fondo de ojo, se aprecia una retinitis multifocal que se manifiesta como lesiones pequeñas, redondeas, ligeramente sobreelevadas y con bordes indiferenciados. Si no se instaura tratamiento antimicótico, las pequeñas lesiones retinianas aumentan de tamaño y se extienden hacia el vítreo originando colonias algodonosas blancas y flotantes.
El toxoplasma
suele ser una lesión solitaria, y a veces se desarrolla en un área de la retina que aparece oftalmoscópicamente normal. No suele afectar al vítreo.
La afectación por una CMV
suele producirse ante pacientes con un sistema inmunitario muy debilitado (SIDA, quimioterapia citotóxica o inmunosupresión de larga duración). En el fondo de ojo aparecen lesiones blanquecinas semejantes a manchas algodonosas, junto con lesiones granulares blanco-amarillentas geográficas. Se acompañan de vasculitis y de hemorragias retinianas. El proceso infeccioso se disemina lentamente siguiendo el curso de los vasos sanguíneos retinianos hasta afectar todo el fondo. En la retinitis por CMV no hay uveítis anterior
En un glaucoma agudo la
pupila se encuentra en midriasis media;mientras que en una conjuntivitis, queratitis y queratoconjuntivitis lo normal es que la pupila no esté afectada. Además, en estos últimos casos la visión no se afecta.
iritis.
Observamos una pupila miótica e irregular, por la formación de sinequias, además de presencia de fibrina, nos encontrarnos ante una
El síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada es
un trastorno multisistémico idiopático que afecta a individuos pigmentados.
Para establecer el diagnóstico han de estar presentes al menos tres de los cuatro grupos siguientes de signos: signos cutáneos (alopecia, poliosis, vitíligo), signos neurológicos (irritación neurológica -cefalea, rigidez-, encefalopatía, signos auditivos -acúfenos, vértigo, sordera-, linfocitosis del LCR), uveítis anterior o uveítis posterior. En la imagen se aprecia desprendimiento exudativo de la retina, manifestación frecuente en este síndrome.
La ciclitis o uveítis heterocrómica de Fuchs es una
uveítis anterior no granulomatosa crónica. La mayoría de los pacientes están asintomáticos hasta que se desarrolla una catarata. Unos pocos pacientes refieren moscas volantes y algunos notan una diferencia de color entre ambos ojos. Suele detectarse de forma casual. Como complicaciones encontramos la aparición de cataratas, las cuales son muy frecuentes y no difieren de las asociadas a otros tipos diferentes de uveítis anterior, y la posible aparición de glaucoma, representando la amenaza más grave para la visión del paciente.
midriasis media, con hiperemia conjuntival y discreto edema corneal,
compatible con ataque agudo de glaucoma
Acanthamoeba puede causar un queratitis crónica del estroma después de un traumatismo menor. Los portadores de lentes de contacto que utilizan agua destilada y tabletas de sal en vez de las soluciones de suero fisiológico preparadas comercialmente para cuidar las lentes son un población con especial riesgo.
La queratitis por Acanthamoeba es una lesión recurrente del epitelio de la córnea y una inflamación profunda crónica de la córnea que a menudo consiste en un infiltrado o absceso en anillo paracentral. Es típico un dolor severo y desproporcionado al grado de inflamación. Otros indicios son los cultivos negativos de bacterias, hongos y virus, junto con una falta de respuesta de la terapia antimicrobiana convencional.
Estrias angioides en el FO
Enfermedad de Paget
Es la cloroquina “, .
la que produce la maculopatía en “ojo de buey
EA quinina la
causante de la atrofiaóptica y atenuación vascular
Las complicaciones oculares por tamoxifeno son infrecuentes;
en la retina no producen ningún huevo escalfado (no existe), sino depósitos múltiples, bilaterales, amarillos, superficiales y con forma de anillo en la mácula. Los cristales que se depositan por hiperoxalosis son inocuos.
La enfermedad de Stargardt es una
distrofia macular en la que se produce un moteado inespecífico en la fóvea y otros signos en el fondo de ojo, pero no mancha rojo cereza en la mácula.
Las cinco manifestaciones clínicas principales de la oftalmopatía tiroidea son: .
retracción palpebral, afectación de tejidos blandos, proptosis, neuropatía óptica y miopatía restrictiva
Respecto a la retracción palpebral, se desconoce la fisiopatología exacta, sin embargo, uno de los mecanismos postulados es
la existencia de una hiperactividad secundaria del complejo elevador-recto superior en respuesta a la hipoforia producida por la fibrosis y la contracción del músculo recto inferior. Debido a esto, uno de los tratamientos que se emplea es la recesión de 4 mm del recto inferior.